Black Hat 2025: Universidad Galileo presenta conferencia sobre ciberseguridad

Black Hat 2025: Universidad Galileo presenta conferencia sobre ciberseguridad

Ciberseguridad

Universidad Galileo presentó en Black Hat 2025 una conferencia, consolidando su liderazgo regional en ciberseguridad. La presentación se centró en Zero Touch Networks, que son redes que buscan configurarse, monitorearse y defenderse de manera autónoma.

Black Hat es una de las conferencias de ciberseguridad más influyentes del mundo, con un énfasis corporativo y técnico: reúne a CISOs, CTOs, investigadores y a toda la industria para mostrar herramientas, marcos de defensa, nuevas vulnerabilidades y tendencias de mercado. 

Te invitamos a leer este otro artículo: Ciberseguridad: Universidad Galileo fortalece su red global con importantes alianzas académicas

Sus briefings, trainings y el Arsenal (donde se presentan herramientas open source) marcan la pauta tecnológica del sector.

También puedes leer este otro artículo: Talentos del futuro: Expertos en ciberseguridad

La presencia de académicos universitarios en estos espacios es estratégica: conecta la investigación con la realidad del mercado, acelera la transferencia de conocimiento al aula y evita que los planes de estudio queden desfasados frente a un ecosistema de amenazas que evoluciona a velocidad global.

Universidad Galileo en Black Hat

En 2024 participaron por primera vez en Black Hat los expertos de Universidad Galileo: 

Esta inmersión permitió mapear tendencias clave: uso de Machine Learning y Large Language Models para detección de intrusos, arquitecturas de redes que se auto-configuran y se autodefienden, así como la evolución de amenazas en infraestructura crítica y redes residenciales de fibra.

La conferencia acerca de Zero Touch Networks

Para 2025, MSc. Luis Cordón presentó en Black Hat 2025 la investigación del Ing. Oscar González Lira, estudiante de doctorado, centrada en Zero Touch Networks: redes que buscan configurarse, monitorearse y defenderse de manera autónoma, reduciendo la intervención humana y acelerando la respuesta ante intrusiones.

La ponencia profundizó en la combinación de modelos de aprendizaje automático con LLMs para robustecer la detección temprana de comportamientos anómalos y ataques avanzados. 

Este enfoque permite distinguir, con mayor precisión, entre tráfico legítimo y malicioso, resolviendo uno de los dilemas históricos de los sistemas de detección de intrusos.

El trabajo también muestra cómo estas arquitecturas auto-defensivas pueden integrarse en entornos reales, con pipelines de datos que operan en tiempo casi real, y políticas de respuesta automatizadas que optimizan los recursos del Blue Team sin descuidar la supervisión humana crítica.

Finalmente, los investigadores de Universidad Galileo expusieron la hoja de ruta de investigación aplicada que conecta la academia con la industria: desde prototipos open source hasta su traslado al aula y a laboratorios especializados, reforzando la formación de profesionales capaces de anticipar, detectar y responder a las amenazas del futuro inmediato.

Si estás interesado en conocer más acerca del programa de especialización en ciberseguridad de Universidad Galileo, ingresa aquí: Maestría en Ciberseguridad.

Texto: GES Comunicación Digital

¿Qué tan útil fue esta publicación?

| GES Comunicación | 6 agosto, 2025 |