FIT 2025: Flipper y War Driving son herramientas que despiertan el ingenio en la ciberseguridad
En un mundo donde la tecnología domina todos los ámbitos, la ciberseguridad se ha convertido en un conocimiento esencial para los ingenieros. En el FIT 2025, expertos internacionales mostraron cómo herramientas como Flipper y prácticas como War Driving pueden transformar la forma en que aprendemos a proteger sistemas digitales y físicos.
Foro de Innovación Tecnológica (FIT 2025), organizado por Universidad Galileo, reunió a cientos de estudiantes, investigadores y profesionales de distintas áreas tecnológicas. Durante cuatro días, el foro se convirtió en el epicentro del aprendizaje práctico en innovación, ciencia y seguridad digital.
Otro artículo que puedes leer: Talentos del futuro: Expertos en ciberseguridad
Uno de los seis tracks del evento fue el de Ciberseguridad, un campo clave para entender cómo defender los sistemas modernos ante amenazas cada vez más sofisticadas. Esta área combina conocimiento técnico, pensamiento crítico y ética profesional.
En la industria actual, la ciberseguridad es una prioridad. Desde las redes eléctricas hasta los hospitales y empresas de software, proteger la información es esencial para mantener la confianza y continuidad operativa. Cada ingeniero debe comprender su papel en ese resguardo.
En este artículo compartimos las reflexiones del experto mexicano Andrés Sabas, cofundador de Electronic Cats, quien durante el FIT 2025 impartió talleres sobre Flipper y War Driving, dos herramientas educativas poderosas para entender la seguridad desde su base.
Flipper: aprender seguridad desde el hardware
La herramienta Flipper Zero permite explorar cómo funcionan los sistemas de seguridad física y electrónica. Con ella se pueden analizar señales de control remoto, RFID, NFC o sensores, entendiendo cómo protegerlos ante vulnerabilidades comunes.
Andrés Sabas explicó que “el Flipper es una forma sencilla de introducir a los jóvenes en la seguridad física y el hardware”. Su taller mostró cómo auditar sistemas cotidianos, como accesos o parkings, de manera ética y educativa, para aprender a reforzarlos.
Dominar el uso de Flipper ayuda a los futuros ingenieros a comprender la conexión entre el mundo físico y el digital. Esta herramienta despierta la curiosidad, fomenta la experimentación responsable y enseña que todo sistema, por simple que parezca, necesita protección.

War Driving: conocer las redes para protegerlas
El War Driving es una práctica que consiste en recorrer zonas para detectar y analizar redes Wi-Fi, evaluando su seguridad y cifrado. Lejos de ser una acción invasiva, usada éticamente, es una técnica útil para fortalecer la infraestructura digital.
Durante su taller, Andrés Sabas mostró a los estudiantes cómo recolectar y analizar datos anónimos sobre redes inalámbricas para conocer los niveles de seguridad en Guatemala. El ejercicio buscó despertar conciencia sobre las brechas existentes y cómo mitigarlas.

Esta práctica permite a los ingenieros identificar vulnerabilidades, comprender los tipos de cifrado (WEP, WPA, WPA3) y diseñar redes más seguras. El War Driving enseña que conocer las debilidades del entorno es el primer paso para crear soluciones efectivas.
Flipper y War Driving son más que herramientas: son experiencias formativas que inspiran a pensar como defensores del conocimiento. En el FIT 2025, Universidad Galileo mostró que la ingeniería moderna no solo se trata de crear tecnología, sino de protegerla. Cada estudiante que comprende la ciberseguridad se convierte en guardián del futuro digital.
Si te interesa conocer las carreras en sistemas, electrónica, mecatrónica, telecomunicaciones y administración de sistemas informáticos que ofrece Universidad Galileo, ingresa aquí: Facultad de Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación.
Texto: GES Comunicación Digital