Errores comunes en el entrenamiento deportivo y cómo evitarlos con una base científica

Errores comunes en el entrenamiento deportivo y cómo evitarlos con una base científica

El deporte es disciplina, constancia y pasión. Sin embargo, entrenar de forma incorrecta puede provocar lesiones, frustración y estancamiento en el rendimiento. Conocer los errores más comunes y aprender a evitarlos, apoyados en la ciencia del deporte, es clave para alcanzar resultados óptimos.


La importancia de entrenar con fundamentos científicos

El entrenamiento deportivo no es únicamente repetir rutinas o imitar lo que otros hacen. Cada atleta, ya sea aficionado o profesional, tiene características fisiológicas, psicológicas y motrices únicas. La ciencia del deporte estudia estos factores para diseñar programas personalizados que potencien el rendimiento y cuiden la salud.

Fotografìa: Shutterstock

Error 1: Entrenar sin un plan estructurado

Muchas personas creen que basta con “hacer ejercicio” para mejorar. La realidad es que la ausencia de planificación genera desequilibrios musculares, sobreentrenamiento o, por el contrario, falta de progreso.

Ejemplo:
Un corredor que solo se enfoca en distancia y velocidad puede descuidar ejercicios de fuerza y movilidad, lo que incrementa el riesgo de lesiones en rodillas y tobillos.

Cómo evitarlo:
La periodización del entrenamiento es una estrategia de planificación que organiza las cargas de trabajo físico en diferentes ciclos con el objetivo de optimizar el rendimiento deportivo y evitar el estancamiento o el sobreentrenamiento. Se estructura en tres niveles principales:

Macrociclo

  • Es la planificación más amplia y de mayor duración, normalmente de un año (aunque puede abarcar ciclos olímpicos de 2 a 4 años).
  • Define los grandes objetivos del entrenamiento: competencias principales, desarrollo general de capacidades y la progresión de la forma física a largo plazo.
  • Dentro del macrociclo se establecen las fases: preparación, competición y transición (descanso/recuperación).

Mesociclo

  • Es un bloque intermedio, que suele durar de 4 a 6 semanas.
  • Cada mesociclo tiene un objetivo específico: por ejemplo, desarrollar fuerza, mejorar resistencia aeróbica, aumentar potencia o preparar la forma deportiva para una competencia concreta.
  • Se combinan diferentes métodos y volúmenes de carga, siguiendo una progresión lógica.

Microciclo

  • Es la unidad más pequeña de planificación, generalmente de 1 semana (aunque puede durar de 3 a 10 días).
  • Detalla las sesiones de entrenamiento diario, ajustando la intensidad, el volumen, los descansos y la recuperación.
  • Su objetivo es cumplir con la parte operativa que, sumada a los microciclos siguientes, construye el mesociclo.

Error 2: Ignorar la recuperación y el descanso

El descanso es tan importante como el esfuerzo. Sin recuperación, el cuerpo no asimila el entrenamiento y se expone a fatiga crónica.

Ejemplo:
Atletas que entrenan todos los días sin pausas suelen experimentar lesiones por sobreuso, como tendinitis o fracturas por estrés.

Cómo evitarlo:

Incluir días de descanso activo, técnicas de recuperación (hidratación, estiramientos, crioterapia) y sueño reparador de al menos 7–8 horas diarias.

Fotografìa: Shutterstock

Error 3: Mala técnica de ejecución

La técnica incorrecta no solo limita el rendimiento, también multiplica el riesgo de lesiones.

Ejemplo:
Levantar pesas sin la postura adecuada puede causar lesiones en la zona lumbar y cervical.

Cómo evitarlo:
La supervisión de un entrenador calificado y el uso de herramientas tecnológicas (videoanálisis, sensores de movimiento) ayudan a corregir la técnica.

Error 4: Descuidar la nutrición y la hidratación

La alimentación es el combustible del deportista. Ignorar este aspecto impide alcanzar el máximo potencial.

Ejemplo:
Un futbolista que no consume suficientes carbohidratos puede ver reducida su resistencia en partidos de larga duración.

Cómo evitarlo:
Seguir planes nutricionales diseñados según el tipo de deporte, el gasto energético y los objetivos de cada atleta, además de mantener una adecuada hidratación antes, durante y después de la actividad física.

Fotografìa: Shutterstock

Error 5: Falta de evaluación y seguimiento

Muchos entrenamientos fracasan porque no se miden los progresos. La evaluación científica es indispensable para ajustar programas y detectar áreas de mejora.

Ejemplo:
Un nadador que no evalúa su capacidad aeróbica ni su velocidad crítica desconoce si realmente está progresando.

Cómo evitarlo:
Aplicar pruebas de condición física, test de fuerza, resistencia y flexibilidad, junto con el monitoreo de indicadores biológicos como frecuencia cardíaca, lactato y composición corporal.

La ciencia como aliada del deporte

Los avances tecnológicos y el conocimiento científico ofrecen herramientas que permiten optimizar cada aspecto del entrenamiento. Desde softwares de análisis de datos hasta metodologías innovadoras de preparación física, la clave está en integrar la ciencia en la práctica deportiva cotidiana.

Formación académica para un deporte de alto nivel

Universidad Galileo, a través de la Facultad de Ciencia y Tecnología del Deporte, impulsa la profesionalización de quienes buscan transformar el mundo deportivo en Guatemala y Latinoamérica.

  • Postgrado en Preparación Física: Su objetivo es formar líderes en un año, con bases y metodologías para la preparación física de equipos y personas en distintas disciplinas deportivas.
  • Postgrado en Normativas del Deporte El Ofrece una preparación actualizada en el ámbito jurídico, de gestión y administración del deporte, basada en las nuevas doctrinas y tendencias del Derecho Deportivo.

Con estas opciones académicas, los futuros profesionales adquieren el conocimiento para evitar errores comunes y aplicar estrategias de entrenamiento fundamentadas en ciencia, tecnología y metodologías de vanguardia.

El deporte es una herramienta de transformación personal y social. Para que cumpla su propósito, debe practicarse con bases sólidas y con el acompañamiento de especialistas preparados. 

Evitar los errores comunes en el entrenamiento es posible cuando la ciencia se convierte en guía y cuando la formación académica abre las puertas a la excelencia.

¿Qué tan útil fue esta publicación?

| GES Comunicación | 3 octubre, 2025 |