Educar para cuidar: una apuesta por la dignidad en la vejez

Educar para cuidar: una apuesta por la dignidad en la vejez

El envejecimiento es uno de los fenómenos sociales y demográficos más significativos del siglo XXI. En la actualidad, las personas mayores representan un sector creciente de la población mundial, y se proyecta que para 2050, uno de cada seis habitantes del planeta tendrá más de 65 años. Este cambio implica no solo un reto para los sistemas de salud, sino también para las familias y comunidades que buscan garantizar a los adultos mayores una vida plena, segura y con calidad.


El 1 de octubre, Día Internacional de las Personas de Edad, es un recordatorio de la necesidad de generar conciencia sobre la importancia de este grupo poblacional. Pero más allá de la conmemoración, la verdadera acción se encuentra en preparar profesionales capaces de brindar atención integral, ética y especializada.

Origen y propósito de la conmemoración

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 1 de octubre como el Día Internacional de las Personas de Edad en 1990, con el propósito de reconocer el papel fundamental que desempeñan los adultos mayores en la sociedad y de promover políticas que garanticen sus derechos, bienestar y participación plena en la vida comunitaria.

Desde entonces, esta fecha se ha convertido en un recordatorio global de que el envejecimiento poblacional no es un problema, sino una transformación social que requiere preparación, respeto y nuevas formas de organización.

Fotografìa: Shutterstock

El reto del envejecimiento global

El mundo atraviesa un cambio demográfico sin precedentes:

  • Según la ONU, actualmente más de 700 millones de personas superan los 60 años, y para 2050 esta cifra podría duplicarse, llegando a 1,500 millones.
  • Este crecimiento es resultado de los avances médicos, la reducción de la mortalidad infantil y la mejora de las condiciones de vida.

Este escenario plantea un doble desafío: por un lado, garantizar que los adultos mayores disfruten de una vida digna y saludable, y por otro, preparar profesionales capaces de acompañar este proceso con sensibilidad, conocimientos técnicos y compromiso humano.

Derechos, inclusión y calidad de vida

El Día Internacional de las Personas de Edad también busca visibilizar los derechos de este sector, que en muchas ocasiones enfrenta:

  • Discriminación por edad (edadismo): actitudes que subestiman sus capacidades.
  • Aislamiento social: especialmente en sociedades urbanizadas y digitalizadas.
  • Acceso limitado a servicios de salud especializados: sobre todo en países en desarrollo.

Frente a esto, los organismos internacionales impulsan políticas de envejecimiento activo, es decir, promover la participación de los adultos mayores en la vida cultural, económica y social, además de garantizar servicios de salud integrales y cuidados especializados.

Guatemala y la realidad local

En países como Guatemala, la población de personas mayores también crece de manera acelerada. Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), para 2030 los adultos mayores representarán un porcentaje significativo de la población.

Esto implica que cada vez se necesitarán más profesionales en áreas como:

  • Cuidado especializado en Alzheimer y demencias.
  • Servicios geriátricos integrales.
  • Desarrollo de programas comunitarios y de políticas públicas orientadas al envejecimiento.

Formación académica que transforma vidas

En Guatemala, Universidad Galileo responde a este desafío con programas educativos diseñados para quienes desean marcar una diferencia en la vida de los adultos mayores. Estos programas no solo fortalecen competencias técnicas, sino que también promueven la sensibilidad, la ética y la humanización del cuidado.

Fotografìa: Shutterstock

Diplomado en Cuidado del Adulto Mayor con Énfasis en Alzheimer y Enfermedades Relacionadas

El Alzheimer es una de las principales causas de dependencia en la vejez y afecta a millones de familias en todo el mundo. Ante esta realidad, el diplomado ofrece una formación orientada a desarrollar habilidades específicas en el cuidado de adultos mayores que padecen esta enfermedad y otras demencias.

  • Áreas clave: proceso de envejecimiento, cambios psicológicos, nutrición, rehabilitación, y gestión de centros de atención.
  • Perfil de egreso: profesionales con competencias para brindar cuidados de enfermería, fomentar la rehabilitación y comprender procesos administrativos vinculados al sector geriátrico.
Fotografìa: Shutterstock

Técnico Universitario en Cuidados Geriátricos

El envejecimiento no solo es más numeroso, también es más diverso: cada vez hay más personas que superan los 80 años. Este programa prepara a los profesionales para intervenir en los tres niveles de atención: preventiva, asistencial y paliativa.

  • Áreas clave: valoración geriátrica con instrumentos especializados, promoción de la salud, prevención de enfermedades y cuidados paliativos.
  • Perfil de egreso: profesionales capaces de identificar cambios biológicos, psicológicos y sociales del envejecimiento, ofreciendo una atención digna y de calidad.

Diplomado en Gerontología

Más allá del cuidado clínico, la gerontología aborda el envejecimiento desde un enfoque integral que incluye las ciencias biológicas, psicológicas y sociales.

  • Objetivo: formar personas capacitadas para comprender el envejecimiento como parte natural de la vida, incidiendo en el bienestar físico y emocional de los adultos mayores.
  • Perfil de egreso: profesionales con habilidades en evaluación, diagnóstico e intervención, que promueven relaciones sanas y de calidad de vida en la vejez.
Fotografìa: Shutterstock

Un compromiso con el presente y el futuro

El Día Internacional de las Personas de Edad nos invita a reflexionar sobre el valor y la sabiduría de los adultos mayores. Sin embargo, más allá de la fecha, el compromiso verdadero consiste en construir entornos donde reciban cuidados de calidad y respeto.

Programas como el Diplomado en Cuidado del Adulto Mayor con Énfasis en Alzheimer, el Técnico en Cuidados Geriátricos y el Diplomado en Gerontología son una respuesta concreta a las necesidades del presente y una apuesta por un futuro más humano, donde la dignidad en la vejez sea prioridad.

¿Deseas ser parte del cambio y formarte en el cuidado integral del adulto mayor?

Solicita más información
Teléfono: +502 2423-8000 Ext. 7432, 7433, 7434, 7435, 7436, 7437, 7438
Correo electrónico: facisa@galileo.edu
Dirección: Oficina Anexo I, Torre I, Galileo Campus Central, zona 10, Universidad Galileo

¿Qué tan útil fue esta publicación?

| GES Comunicación | 30 septiembre, 2025 |