Conferencia de Actualización en Oftalmología: Un Encuentro de Conocimiento e Innovación

Conferencia de Actualización en Oftalmología: Un Encuentro de Conocimiento e Innovación

El campo de la oftalmología sigue evolucionando con rapidez, y la actualización constante es clave para garantizar una atención de calidad a los pacientes.


Bajo esta premisa, la Facultad de Ciencias de la Salud de Universidad Galileo organizó la Conferencia de Actualización en Oftalmología, un evento de gran relevancia académica y profesional que contó con el apoyo y participación de expertos nacionales e internacionales.

Este encuentro reunió a especialistas de distintas latitudes para compartir conocimientos sobre los avances y tendencias más recientes en el campo de la oftalmología, promoviendo el intercambio científico y fortaleciendo la formación de los residentes de la Maestría de Oftalmología Integral de Universidad Galileo.

Un espacio para la excelencia académica y profesional

El Dr. Rudy Oliver Gutiérrez Díaz, coordinador de la Maestría de Oftalmología Integral de Universidad Galileo, explicó el contexto de este importante evento. «Desde hace varios años, hemos tenido una estrecha relación con el Instituto Guillermo Ábalos Urzúa de Guadalajara, en México. Gracias a esta coordinación, hemos logrado realizar intercambios científicos, permitiendo la participación de profesores invitados en conferencias y encuentros como este«, detalló el especialista.

Este tipo de colaboraciones han sido fundamentales para evaluar el progreso de los residentes de oftalmología y facilitar su acceso a conocimientos de vanguardia en la disciplina. A través de estos espacios, los estudiantes pueden interactuar directamente con expertos y conocer de primera mano las innovaciones tecnológicas y procedimientos de última generación en el campo de la salud visual.

Mirando hacia el futuro

El Dr. Gutiérrez Díaz también enfatizó la visión de crecimiento que impulsa este tipo de eventos y el programa académico en general. «Hace 20 años propusimos a la Universidad Galileo la creación de un grado en Oftalmología Integral, y un año después iniciamos la residencia en Guatemala. Desde entonces, hemos graduado a más de 100 residentes y actualmente contamos con cerca de 120 en formación«, señaló.

Gracias a la apertura de la Universidad Galileo, se han establecido convenios con instituciones internacionales en México, Perú y Guatemala, como Montemorelos, Guadalajara, Optalmosalud en Lima y el Instituto Panamericano contra la Ceguera.

Estos convenios han permitido la rotación de residentes en diversas instituciones, enriqueciendo su experiencia formativa.

Sin embargo, la residencia no es el destino final de los profesionales en formación, sino un paso fundamental hacia la subespecialización, una tendencia cada vez más necesaria en el campo de la oftalmología.

«Hemos desarrollado programas de subespecialidades en retina, glaucoma, oftalmología pediátrica, oculoplástica y estrabismo, convirtiéndonos en la única universidad en Guatemala, y una de las pocas en Latinoamérica, que cuenta con una estructura formalizada para ello«, indicó el Dr. Gutiérrez Díaz.

La meta a futuro es seguir avanzando en la generación de conocimiento a través de la investigación y la formación de profesionales altamente especializados. «Esperamos poder implementar programas de doctorado que permitan el desarrollo del aspecto investigativo y eleven aún más el nivel de profesionalismo en oftalmología«, agregó.

Compromiso con la innovación y la excelencia

El evento reafirma el compromiso de Universidad Galileo con la formación continua y el impulso de la oftalmología en la región. La participación de conferencistas internacionales y la integración de avances científicos en la currícula académica garantizan que los profesionales formados en la institución estén a la vanguardia del conocimiento y la práctica clínica.

«Estoy muy satisfecho con el apoyo de la universidad y la confianza que han depositado en mí para coordinar este posgrado. Lo hago con todo el corazón y mucha motivación, esperando que podamos seguir creciendo y desarrollando nuevas oportunidades para los futuros especialistas en oftalmología«, concluyó el Dr. Gutiérrez Díaz.

La perspectiva internacional: Dr. Miguel Ángel Carvajal Quiñones

Desde Guadalajara, Jalisco, México, el Dr. Miguel Ángel Carvajal, cirujano oftalmólogo especialista en enfermedades y cirugía, vitreo y retina, participó en el evento representando al Instituto de Oftalmología Guillermo Ábalos Urzúa.

Durante su intervención, el Dr. Carvajal abordó la endoftalmitis, una de las complicaciones más severas en la cirugía oftalmológica. Su conferencia se centró en estrategias de prevención, detección temprana y tratamiento oportuno para minimizar sus consecuencias. Además, destacó la importancia de estos encuentros para actualizar conocimientos y mejorar la práctica clínica.

El Dr. Carvajal también resaltó la labor de la Universidad Galileo en la formación oftalmológica, mencionando que el Instituto de Oftalmología Guillermo Ábalos Urzúa es un campo clínico de la universidad en Guadalajara. Este centro recibe estudiantes de toda Latinoamérica y otras partes del mundo, ofreciéndoles una formación integral en todas las subespecialidades de la oftalmología.

Un aspecto clave que destacó fue la «hipoteca social», un compromiso de Universidad Galileo para que sus egresados contribuyan con atención oftalmológica en comunidades vulnerables.

A través de clínicas móviles y quirófanos improvisados en escuelas rurales, se han llevado a cabo jornadas de atención visual en Guatemala y México, beneficiando a poblaciones que de otra manera no tendrían acceso a estos servicios.

Innovación en cirugía de catarata: Dr. Mario Gutiérrez

El Dr. Mario Gutiérrez, jefe de enseñanza del Instituto Panamericano contra la Ceguera y especialista en retina y vítreo, participó en el evento con una ponencia sobre la fijación escleral de lentes intraoculares mediante la técnica de Yamane. «Esta técnica permite resolver casos de afaquia, una condición en la que el paciente no tiene cristalino, con una baja tasa de complicaciones», explicó el especialista.

El Instituto Panamericano contra la Ceguera, donde el Dr. Gutiérrez desarrolla su labor, fue fundado hace casi dos décadas con el propósito de brindar atención visual a personas de escasos recursos en Guatemala. «Nos comparamos con hospitales de Estados Unidos en tecnología y calidad, y contamos con oftalmólogos subespecialistas que ofrecen su servicio en esta institución«, comentó.

Además, el Instituto tiene una alianza con la Universidad Galileo, lo que ha permitido la formación de médicos en oftalmología a nivel centroamericano, sudamericano y norteamericano. «Gracias a este programa, los egresados pueden especializarse en ramas como glaucoma, segmento anterior, retina y vítreo, oculoplástica y oftalmología pediátrica«, añadió el Dr. Gutiérrez.

El especialista resaltó la importancia de eventos como este, en los que se comparten nuevas técnicas y actualizaciones médicas. «La educación médica continua es fundamental para mejorar la práctica oftalmológica en la región. Poder implementar técnicas de vanguardia y formar nuevas generaciones de especialistas garantiza una atención de alta calidad«, concluyó.

El rol académico: Dra. Alejandra Gámez

La Dra. Alejandra Gámez, docente de la Maestría de Oftalmología Integral, destacó su papel en la coordinación académica de los residentes y las rotaciones internacionales. «Estoy a cargo de todo el área académica en Guatemala y de los convenios fuera del país. Me encargo de la planificación de clases, asistencia y supervisión de las rotaciones de los estudiantes«, explicó.

Uno de los pilares fundamentales del programa es la internacionalización de la enseñanza, con convenios en México y Perú. «Contamos con dos clínicas en Guadalajara, otra en Tapachula y Tampico, además de Optalmo Salud en Perú, liderada por el Dr. Izquierdo. Recibimos médicos de Ecuador, Honduras, México y Perú, lo que diversifica el aprendizaje y permite un enfoque integral de la oftalmología«, agregó la Dra. Gámez.

El modelo de enseñanza es híbrido, combinando clases virtuales con práctica clínica. «Si bien las plataformas digitales facilitan el aprendizaje teórico, la práctica es esencial. La oftalmología no se aprende solo en un aula, sino en el quirófano y la consulta«, enfatizó.

En cuanto a la visión del evento, la Dra. Gámez resaltó el liderazgo del Dr. Rudy Gutiérrez. «Él es un visionario que ha impulsado la oftalmología en Guatemala y ha buscado siempre expandir la enseñanza más allá de nuestras fronteras. Este evento es el resultado de su compromiso con la excelencia académica y la formación de especialistas con impacto global«, expresó.

Finalmente, subrayó la importancia de la presencia de expertos en el evento. «Tenemos la participación del Dr. Mario Gutiérrez del Instituto Panamericano contra la Ceguera, el Dr. Miguel Ángel Carvajal de Guadalajara, el Dr. Víctor Manuel Villar en oftalmopediatría y otros especialistas. Es un privilegio contar con su conocimiento y experiencia para fortalecer la formación de nuestros residentes«, concluyó.

Compromiso con la innovación y la excelencia

El evento reafirma el compromiso de la Universidad Galileo con la formación continua y el impulso de la oftalmología en la región. La participación de conferencistas internacionales y la integración de avances científicos en la currícula académica garantizan que los profesionales formados en la institución estén a la vanguardia del conocimiento y la práctica clínica.

¿Qué tan útil fue esta publicación?

| GES Comunicación | 19 marzo, 2025 |