XXXIV Encuentro de Profesores 2025: Inspira, transforma y eleva tu práctica docente

XXXIV Encuentro de Profesores 2025: Inspira, transforma y eleva tu práctica docente

El XXXIV Encuentro de Profesores 2025 reunió a docentes, estudiantes y apasionados de la educación en dos días de aprendizaje, reflexión y experiencias. Un espacio para redescubrir el propósito docente, reconectar con la emoción de enseñar y fortalecer el compromiso con una educación más humana.


Un evento para crecer, conectar y transformar la educación

Bajo el lema “No solo enseñes, inspira: Crece, conecta y transforma”, la Facultad de Educación presentó un encuentro que invitó a repensar el rol del educador en la actualidad. Las conferencias y talleres estuvieron orientados a fortalecer competencias emocionales, motivacionales y pedagógicas esenciales para la docencia del siglo XXI.

Este evento buscó impulsar el desarrollo profesional, humano y emocional de los profesores mediante experiencias prácticas e inspiración colectiva, promoviendo una enseñanza más significativa y humana.

Una propuesta de valor única para educadores del siglo XXI

A diferencia de otros espacios académicos, el Encuentro ofreció una experiencia formativa integral centrada en el crecimiento personal del docente: inteligencia emocional, automotivación, innovación pedagógica y estrategias creativas para fortalecer la conexión con los estudiantes.

Arte, teatro y danza también formaron parte de la metodología, integrándose como herramientas para crear aulas más humanas, sensibles y expresivas. El aprendizaje, aquí, se vivió desde el cuerpo, las emociones y la creatividad.

Voces que transforman: testimonios que inspiran

Liderazgo emocional en el aula: un acto de escucha y confianza

Dr. Carlos Seijas – Director del Observatorio del Procurador de los Derechos Humanos

El Dr. Seijas desarrolló una conferencia centrada en el valor del bienestar emocional del docente y su impacto en los estudiantes. Destacó:

“La charla de hoy fue sobre el liderazgo emocional con los maestros y tiene que ver con cómo estamos emocionalmente como maestros, cómo estamos cuidándonos, cómo estamos trabajando en nosotros mismos para entonces después dar el salto a compartir con los alumnos, a construir con los alumnos y a que ellos puedan sentir confianza.”

Explicó que el aula debe convertirse en un espacio donde se medien emociones, no sólo conocimientos:

“Al crear este sistema de escucha, de confianza, de construcción y de aprendizaje, convertimos el espacio del aula en mediación para que no sólo se medie conocimientos sino que también emociones.”

Además, comparó la importancia de la comunidad educativa con la tradición antropológica de compartir alimento:

“El momento de la comida es donde nos encontramos… cada miembro de la comunidad comparte un poco de cómo le fue en el día, experiencias, historias… y todo eso ayuda a fortalecer el sentido de comunidad o de familia, y en el aula es el espacio para construir conjuntamente algo significativo.”

Sobre estos espacios formativos expresó:

“Nos permite construir una comunidad donde compartir cada uno un poquito del conocimiento y de la vida que ha ido tomando en su recorrido.”

El arte como vehículo de transformación

Luis Isaac Marroquín Santizo – Maestro de Teatro y Danza, Facultad de Educación

Con más de 17 años transformando aulas a través del arte, impartió un taller vivencial sobre teatro y danza como herramientas pedagógicas.

“Más que todo fue un taller acerca de elementos del teatro y la danza, de cómo utilizarlo como herramienta de transformación. Yo creo que el primero que tiene que transformarse antes de dar una clase es el maestro.”

Expuso cómo el cuerpo también comunica:

“Tratamos la manera de crear un taller donde pudieran bailar… que ellos experimentaran que el cuerpo también comunica, no solo lo que decimos, sino nuestras posturas y lo que el cuerpo siente.”

Marroquín reflexionó sobre la necesidad de renovar prácticas educativas:

“La educación a veces se sigue dando como hace más de 100 años… pero estos encuentros nos hacen sentir que no estamos solos, sino que hay una comunidad de la que podemos aprender.”

Y cerró con un mensaje profundo sobre la pedagogía del amor:

“A veces el aula es el único lugar seguro que un niño tiene en su día a día y el único amor que quizá va a recibir es el de un maestro. Tenemos que cuidar lo que decimos, cómo lo decimos… lo más importante es transformar el interior del alumno.”

Docentes que buscan crecer: aprendizaje como acto de amor

Daniel Ochoa, participante, docente de inglés en el Departamento de Escuintla

Daniel asistió motivado por su pasión por la formación continua:

“A mí siempre me ha gustado la capacitación constante… vivimos en un mundo que crece e innova todos los días, estamos en constante transformación; nosotros somos quienes debemos buscar cómo transformarnos al mundo.”

La inteligencia emocional fue uno de los temas que más le impactó:

“Debe ser uno de los pilares para la pedagogía… no solo transmitimos conocimientos, sino también transmitimos emociones.”

Sobre su experiencia en el Encuentro expresó:

“Me quedo súper satisfecho… Guatemala necesita más eventos como este. Los docentes necesitan esa transformación, ese cambio de visión.”

Y concluyó con una reflexión inspiradora:

“El aprender es un acto de amor. Nosotros debemos ser esa próxima generación de docentes que inspiren a los niños, a los adolescentes y a los adultos a que sigan aprendiendo cosas nuevas.”

Katherine Cardoza, participante, docente de inglés en el Departamento de Escuintla

Katherine conoció el evento por recomendación de un colega y decidió asistir por el valor de seguir creciendo como docente:

“Yo me enteré de esta actividad por medio de un amigo que también es profesor… y la verdad me pareció muy interesante y muy enriquecedor venir aquí, como una experiencia más de vida.”

Expresó la importancia de sentirse acompañada en la profesión:

“A veces como profesores creemos que estamos solos o que nadie nos entiende, pero venir aquí y darnos cuenta de que hay varios casos similares nos ayuda a entender ciertas situaciones.”

Destacó el aprendizaje intergeneracional que encontró en el Encuentro:

“Yo aún soy joven y acabo de empezar en esto de ser maestra, y tener personas que llevan 40 o 30 años es excelente… todo lo que ellos dicen me aporta.”

Un encuentro que deja huella

El XXXIV Encuentro de Profesores 2025 reafirmó que educar es más que enseñar: es conectar, sentir, inspirar y transformar. Los testimonios reviven la esencia del oficio docente: acompañar vidas, despertar posibilidades y sembrar esperanza.
En Universidad Galileo, cada encuentro es una invitación a recordar que la educación es, ante todo, un acto profundo de humanidad.

¿Qué tan útil fue esta publicación?

| GES Comunicación | 27 noviembre, 2025 |