Más allá del síntoma: El enfoque holístico para comprender y manejar el dolor

Más allá del síntoma: El enfoque holístico para comprender y manejar el dolor

El dolor afecta a millones de personas y, cuando se vuelve persistente, impacta el estudio, el trabajo y la vida familiar. Comprenderlo de forma integral permite no solo aliviarlo, sino transformar hábitos y contextos para recuperar bienestar y autonomía.

El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a daño real o potencial. No es solo una señal del cuerpo: También se ve influido por pensamientos, emociones y entorno. Por ello, requiere escucha clínica y una mirada amplia.

Otro artículo que puedes leer: Enfoque holístico de la salud y el bienestar: Consejos para practicar el autocuidado

Puede ser agudo (como respuesta de alerta) o crónico, cuando persiste más de tres meses. En este último caso, deja de ser solo síntoma y se convierte en un problema de salud que demanda estrategias preventivas, educativas y de acompañamiento continuo.

Este artículo explora cómo un enfoque holístico de la salud ayuda a comprender y manejar el dolor desde la totalidad de la persona, integrando lo físico, lo mental, lo emocional y lo social para lograr cambios sostenibles.

También puede interesarte leer este otro artículo: Cuidar la mente, cuidar la vida: La importancia de la salud mental en el bienestar humano

Foto: Shutterstock

El enfoque holístico de la salud

MSc. Mariela, coordinadora del Técnico en Enfoque Holístico de la Salud y el Bienestar de Universidad Galileo, explica que el enfoque holístico entiende la salud como un equilibrio dinámico. 

“No se limita a suprimir molestias, sino que busca causas, condicionantes y hábitos que podrían estar manteniendo el dolor”, agrega la experta de la Facultad de Biología, Química y Farmacia.

El enfoque holístico de la salud impulsa intervenciones basadas en evidencia y en el contexto real de cada persona: educación en salud, regulación emocional, movimiento adaptado, higiene del sueño, pausas activas, nutrición consciente y mejoras del entorno.

Foto: Shutterstock

El dolor desde su totalidad

Comprender el dolor desde la totalidad del ser implica reconocer que el cuerpo y la mente forman un sistema. La tensión muscular, el estrés, la calidad del sueño y la postura dialogan con la percepción dolorosa.

También significa atender los factores cognitivos: creencias catastrofistas, miedo al movimiento o mitos en torno al dolor pueden amplificarlo. Educar sobre cómo funciona el dolor reduce ansiedad y mejora la adherencia a los cuidados.

Finalmente, el componente social importa: Apoyo familiar, condiciones laborales y redes de cuidado modulan la experiencia. Intervenir en estos ámbitos puede disminuir la carga del dolor y facilitar la recuperación.

Foto: Shutterstock

Estrategias holísticas para el manejo del dolor

A continuación te presentamos algunas estrategias para el manejo del dolor, desde el enfoque holístico de la salud y el bienestar.

Educar para el autocuidado: entender qué es el dolor, cómo progresa y qué lo alivia empodera a la persona para tomar decisiones informadas y sostenibles.

Regular el sistema nervioso: respiración diafragmática, mindfulness y relajación disminuyen hiperactivación, mejoran el sueño y reducen la percepción dolorosa.

Movimiento inteligente: ejercicio adaptado, movilidad suave y fortalecimiento progresivo disminuyen rigidez, mejoran circulación y liberan endorfinas, con acompañamiento profesional.

Entorno y hábitos: ergonomía en estudio o trabajo, pausas activas, nutrición antiinflamatoria, hidratación y manejo del estrés crean condiciones que previenen recaídas y favorecen el bienestar.

Técnico en Enfoque Holístico de la Salud y el Bienestar

El Técnico en Enfoque Holístico de la Salud y el Bienestar de Universidad Galileo es un programa que forma profesionales capaces de diseñar e implementar estrategias integrales de bienestar en personas, organizaciones y comunidades, con una visión preventiva y humanista.

Foto: Shutterstock

El plan académico articula fundamentos de salud, herramientas psicoemocionales y gestión del entorno: educación para la salud, ergonomía, pausas activas, inteligencia emocional, primeros auxilios y promoción de hábitos saludables.

El egresado puede facilitar talleres, acompañar procesos de cambio y colaborar con equipos interdisciplinarios, actuando como un puente entre la evidencia científica y la práctica cotidiana del autocuidado.

Si buscas impactar vidas desde la prevención y el bienestar, el Técnico en Enfoque Holístico de la Salud y el Bienestar de Universidad Galileo es el siguiente paso. Ingresa aquí y conoce más acerca de este programa académico.

Texto: GES Comunicación Digital

¿Qué tan útil fue esta publicación?

| GES Comunicación | 16 octubre, 2025 |