Farmacogenética, biotecnología y salud integral destacan en el Journal Club de Biología Molecular
El Journal Club de la Maestría en Biología Molecular de Universidad Galileo celebró una nueva edición, reuniendo a estudiantes, docentes y expertos invitados en torno a la investigación científica y su impacto multidisciplinario.
Un Journal Club es un espacio académico donde se analizan y discuten artículos científicos recientes. Permite a los estudiantes ejercitar el pensamiento crítico, mejorar su comunicación y mantenerse al día con los avances de su disciplina.
En universidades de prestigio, esta práctica fomenta la formación investigadora, conecta a los estudiantes con expertos y abre la posibilidad de aplicar la teoría en proyectos reales que beneficien a la sociedad.
En este contexto, la Maestría en Biología Molecular de la Facultad de Biología, Química y Farmacia de Universidad Galileo celebró una nueva reunión de su Journal Club, reafirmando su compromiso con la excelencia académica y la generación de conocimiento aplicado.
Journal Club: Temáticas del encuentro
El evento fue la culminación del curso de Técnicas Biomoleculares de la Maestría en Biología Molecular. Los estudiantes expusieron protocolos de investigación después de sesiones prácticas en el laboratorio.
Entre los temas abordados destacó la farmacogenética, aplicada tanto en oncología como en psiquiatría. Se discutió el rol del gen HER2 en cáncer de mama y cómo la farmacogenética puede personalizar terapias psiquiátricas para reducir efectos adversos.

El encuentro también exploró la biotecnología agrícola, con proyectos sobre modificación genética en arroz para mejorar su rendimiento.
“La participación de expertos permitió pulir protocolos y proyectar futuras investigaciones interdisciplinarias”, explicó la MSc. Luisa Fernanda Rosales, docente de la Maestría en Biología Molecular.
Investigaciones de los estudiantes
Las investigaciones que presentaron los estudiantes de la Maestría en Biología Molecular fueron:
Edición genética: Estandarización de un protocolo de edición genérica mediante CRISPR/Cas9 en cultivo celular de arroz (Oryza sativa) para introducir tolerancia a salinidad mediante la mutagénesis dirigida del gen OrRR22.
Farmacogenética en psiquiatría: Identificación de polimorfismos genéticos asociados a la respuesta terapéutica en psiquiatría mediante microarrays de ADN.

Medicina Forense: Identificación de variantes genéticas asociadas al síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) mediante secuenciación del exoma completo (WES) en población guatemalteca.
Marcadores genéticos en cáncer: Aplicación de qPCR como herramientas diagnóstica para evaluación de HER2 en pacientes con cáncer de mama.

Una visión motivadora
Dentro del área de salud pública y epidemiología, la invitada especial MV, MSc. Paola Morales de Silva, presentó la investigación “Taenia solium taeniasis/cysticercosis in Guatemala: a prevalent public health problem”.
La experta resaltó la riqueza de reunir profesionales de diversas áreas como veterinaria, agronomía, química y biología. Señaló que todos compartieron un objetivo común: Aplicar técnicas de biología molecular en sus disciplinas.
También destacó que el interés mostrado por los asistentes motiva a los investigadores a seguir trabajando y demuestra la importancia de crear puentes entre la ciencia y la sociedad.

Voces estudiantiles
Para el estudiante de medicina Alejandro Miyares, asistente del evento, el Journal Club es indispensable porque fomenta el intercambio científico entre disciplinas, generando un conocimiento integral aplicable a la salud humana, animal y ambiental.
Su compañero Eduardo Soto resaltó que el evento le permitió conocer casos poco comunes en la práctica clínica habitual y comprender cómo la biología molecular se conecta con realidades de salud fuera de la capital.
Ambos coinciden en que este espacio amplía la perspectiva profesional de los estudiantes y fortalece la visión multidisciplinaria necesaria para enfrentar los desafíos de la ciencia en el siglo XXI.

Si quieres conocer más acerca del programa de especialización en biología molecular de Universidad Galileo, ingresa aquí: Maestría en Biología Molecular.


















Texto: GES Comunicación Digital