VI Congreso SOLFAGEM: UGalileo refleja su compromiso con el fortalecimiento académico y científico en la región
La Antigua Guatemala fue la sede del VI Congreso Latinoamericano de Farmacogenómica y Medicina Personalizada (SOLFAGEM 2025), un evento que reunió a expertos internacionales, investigadores y estudiantes en un espacio de intercambio científico y colaboración.
La Sociedad Latinoamericana de Farmacogenómica y Medicina Personalizada (SOLFAGEM) tiene como objetivo principal promover la investigación científica en farmacogenómica, tanto teórica como experimental, así como impulsar la incorporación de estas ciencias en la práctica clínica para mejorar tratamientos y salud pública en Latinoamérica.
Otro artículo que puedes leer: Conoce la Maestría en Farmacología
El Congreso SOLFAGEM es un encuentro internacional que continúa con la misión de la sociedad: Fortalecer la farmacogenómica y medicina personalizada en Latinoamérica, intercambio de conocimientos y formación de profesionales, entre otros.
También puedes leer este otro artículo: Farmacogenética, biotecnología y salud integral destacan en el Journal Club de Biología Molecular

El VI Congreso SOLFAGEM se realizó en Antigua, Guatemala, a principios de septiembre del año en curso, con el propósito de intercambiar experiencias e investigaciones entre científicos guatemaltecos e internacionales.
Este evento binaural es organizado por la Asociación de Farmacogenómica y Medicina Personalizada de Guatemala (ASOFARMAGEN).

El Dr. Rodrigo Vargas, coordinador de las Maestrías en Biología Molecular y en Farmacología de Universidad Galileo y vicepresidente de ASOFARMAGEN, señaló: “Se abordaron temas de farmacoeconomía, de inteligencia artificial en prescripción de medicamentos y se generó un diálogo científico de gran nivel, entre otras actividades y temas”.
El evento forma parte de la Red Latinoamericana de Implementación y Validación de Guías Clínicas Farmacogenómicas (RELIVAF), que impulsa la cooperación en farmacogenómica entre 17 países de Iberoamérica.

Estructura académica y participación local
Durante tres días, el congreso ofreció conferencias magistrales, simposios, foros, una sesión de pósters científicos y espacios de networking.

La Dra. Sabrina Navas, docente de las Maestrías en Biología Molecular y en Farmacología de Universidad Galileo, destacó: “De las 24 investigaciones presentadas, ocho correspondieron a Guatemala. Eso significa que nuestro país ya está haciendo farmacogenómica y medicina personalizada, y que nuestros colegas de la región ya nos visualizan”.
La experta resaltó que la multidisciplinariedad en el evento fue evidente: “Médicos, farmacéuticos, biólogos y estudiantes se unieron en proyectos interinstitucionales y multinacionales”.

Aporte de Universidad Galileo
La participación de Universidad Galileo fue determinante. La institución presidió la comisión organizadora con la participación del Dr. Rodrigo Vargas, tuvo un stand donde se promovieron las Maestrías en Biología Molecular y en Farmacología, apoyó con premios para los posters ganadores y apoyó en logística, fotografía y video, consolidando su papel como motor académico y científico en Guatemala.
“El aporte de Universidad Galileo fue más allá de un stand, ya que facilitó que el evento trascendiera como un congreso internacional”, afirmó el Dr. Rodrigo Vargas.

Dimensión y relevancia internacional
El VI Congreso SOLFAGEM contó con la presencia del Dr. Collet Dandara, de Sudáfrica, quien dictó la conferencia de clausura “The African Experience in Pharmacogenetics and Personalized Medicine: A State of the Art”.
Según la Dra. Sabrina Navas: “Los ponentes internacionales no vinieron a dar definiciones teóricas, sino a compartir proyectos de alto nivel con apertura a colaboraciones. Eso enriquece la visión regional y abre oportunidades para Guatemala”.

Ciencia colaborativa y retos futuros
El Dr. Rodrigo Vargas subrayó la dificultad de organizar un congreso científico en el país frente a los eventos comerciales:
“Hacer eventos 100% científicos es difícil, pero se logró gracias al apoyo de Senacyt, de Universidad Galileo y de los estudiantes. En una gran cantidad de ocasiones, la ciencia se tiene que autogestionar, pero es posible en Guatemala”.

Por su parte, la Dra. Sabrina Navas recalcó el impacto en la proyección del país: “Este congreso posicionó a Guatemala. Muchos colegas no sabían el nivel de ciencia que aquí se hace, y se sorprendieron al ver la calidad de los trabajos presentados”.
El VI Congreso SOLFAGEM consolidó a Guatemala como un nuevo actor en farmacogenómica, mostrando la relevancia de la multidisciplinariedad, la colaboración interinstitucional e internacional, y el compromiso de universidades en impulsar la investigación científica y la medicina personalizada en la región.

Si estás interesado en los programas de especialización en estas áreas profesional de Universidad Galileo, puedes ingresar aquí: Maestría en Biología Molecular y Maestría en Farmacología.



































Texto: GES Comunicación Digital