Cuidar la mente, cuidar la vida: La importancia de la salud mental en el bienestar humano

Cuidar la mente, cuidar la vida: La importancia de la salud mental en el bienestar humano

Salud Mental

Cuidar la salud mental es tan importante como cuidar el cuerpo. Comprender, atender y fortalecer nuestra mente no solo mejora el bienestar emocional, sino que también impacta directamente en la salud física y en la calidad de vida de las personas.

La salud mental es un estado de equilibrio emocional, psicológico y social que permite a las personas afrontar los retos cotidianos, trabajar con productividad y contribuir a su entorno. No se trata solo de la ausencia de enfermedad, sino de la capacidad de adaptarse, disfrutar y relacionarse de manera sana con los demás.

Otro artículo que puedes leer: Enfoque holístico de la salud y el bienestar: Consejos para practicar el autocuidado

Cuando la mente se encuentra sobrecargada por estrés o conflictos emocionales, el cuerpo lo resiente. Pueden aparecer síntomas físicos como ansiedad, insomnio o problemas digestivos, y si no se atienden, derivan en enfermedades más graves. Cuidar la mente es, por tanto, cuidar también el cuerpo.

También puedes leer este otro artículo: Fortalecer mentes jóvenes: Salud mental para adolescentes y un enfoque holístico integral

Foto: Shutterstock

A continuación, exploraremos los retos actuales de la salud mental en jóvenes adultos, las señales tempranas que requieren atención y los hábitos recomendados para mantener una vida equilibrada.

Para este artículo contamos con el apoyo del Lic. Francisco Sandoval, Director en la Academia Internacional de Neurorganización para el Aprendizaje y docente del Técnico en Enfoque Holístico de la Salud y el Bienestar de Universidad Galileo.

Lic. Francisco Sandoval

Retos de la salud mental entre los 18 y 25 años

El Lic. Francisco Sandoval explica que durante esta etapa, las estructuras del cerebro aún están en desarrollo, especialmente las áreas responsables de la toma de decisiones y el control emocional. Por eso, los jóvenes enfrentan un equilibrio delicado entre razón y emoción.

Foto: Shutterstock

La búsqueda de identidad, el éxito académico, la independencia y las exigencias sociales suelen generar ansiedad y estrés. 

“Las consecuencias de no atender sus necesidades emocionales tomando en cuenta lo anterior puede llevarlos a desarrollar cuadros de ansiedad generalizada, ataques de pánico, depresión, trastornos del sueño y llevarlos a desarrollar hábitos insanos como el consumo de alcohol, tabaco o drogas que le generen dependencia”, señala el experto

Señales tempranas de alerta

Reconocer los primeros signos de un desequilibrio mental es clave para prevenir crisis mayores. Para el Lic. Francisco Sandoval, uno de los indicadores más comunes es el cambio en el estado de ánimo: tristeza, irritabilidad, apatía o desmotivación constante.

Foto: Shutterstock

También es frecuente la alteración del sueño, ya sea por insomnio o somnolencia excesiva. El descanso deficiente afecta la concentración, la memoria y la estabilidad emocional.

La relación con la comida puede cambiar: comer en exceso o perder el apetito. Estos desajustes pueden desembocar en trastornos alimentarios o desequilibrios metabólicos.

Foto: Shutterstock

Otros síntomas son la dificultad para concentrarse, la falta de interés en las actividades cotidianas o el aislamiento social. Estos comportamientos reflejan un intento inconsciente de escapar del entorno.

Finalmente, los pensamientos de culpa, fracaso o inutilidad son señales de alerta crítica. En estos casos, buscar ayuda profesional o apoyo emocional es vital, comenta el docente del Técnico en Enfoque Holístico de la Salud y el Bienestar.

Hábitos que fortalecen la salud mental

El Lic. Francisco Sandoval informa que dormir bien es uno de los pilares más poderosos. Durante el sueño profundo, el cerebro procesa emociones, aprendizajes y experiencias, ayudando a mantener el equilibrio mental.

Foto: Shutterstock

El ejercicio físico es otro gran aliado. Caminar, correr o practicar algún deporte libera endorfinas que reducen el estrés y mejoran el ánimo.

La alimentación equilibrada también influye directamente en la salud mental. Una dieta rica en frutas, vegetales y proteínas ayuda al cerebro a funcionar de forma óptima.

Foto: Shutterstock

El experto de Universidad Galileo también recomienda tomarse tiempo para desconectarse de la tecnología y reconectar con la naturaleza, ya que promueve la calma y reduce la saturación mental. La sobreexposición digital agota el sistema atencional y emocional.

Finalmente, mantener relaciones significativas y practicar la meditación o pausas conscientes fortalece la autorregulación emocional y fomenta la sensación de plenitud.

Foto: Shutterstock

Estudia el enfoque holístico de la salud y el bienestar

Estos temas forman parte del estudio integral del Técnico en Enfoque Holístico de la Salud y el Bienestar de Universidad Galileo, un programa único en Guatemala que prepara a los estudiantes para promover la salud física, mental y emocional de forma integrada.

El Técnico de la Facultad de Biología, Química y Farmacia combina disciplinas como anatomía, nutrición, inteligencia emocional y programación neurolingüística, formando profesionales capaces de aplicar estrategias de bienestar en contextos educativos, laborales y comunitarios.

Si estás interesado en conocer más acera de este programa académico, ingresa aquí: Técnico en Enfoque Holístico de la Salud y el Bienestar.

Texto: GES Comunicación Digital

¿Qué tan útil fue esta publicación?

| GES Comunicación | 9 octubre, 2025 |