La Unión Europea frente a los Desafíos Globales: diplomáticos comparten retos globales con estudiantes de UGalileo
Durante un enriquecedor conversatorio virtual, «Retos y Desafíos de la Unión Europea en el siglo XXI» representantes de las embajadas de Alemania, Francia, España y Suecia en Guatemala dialogaron con estudiantes universitarios sobre el papel de la Unión Europea en un mundo en constante transformación.
Desde el fortalecimiento de valores comunes hasta la innovación tecnológica y la diplomacia multilateral, los panelistas abordaron las prioridades de Europa en el contexto actual.
Autoridades académicas y diplomáticas abren espacio de reflexión global

Durante la inauguración del conversatorio, se contó con la distinguida presencia de la Dra. Karen Mansilla, directora general de la Escuela Superior de Diplomacia y Relaciones Internacionales y de la Escuela Superior de Imagen Pública; el Lic. Francisco Andrade Nebendahl codirector de la Escuela de Diplomacia; el Dr. César Méndez Pinelo, director académico; y la Dra. Lilly Soto, coordinadora del programa académico.
También se dieron cita destacados miembros del cuerpo diplomático acreditado en Guatemala, entre ellos el Magíster Mirko Puig, jefe de Misión adjunto de la Delegación de la Unión Europea; la Ministra Consejera Sabine Eismann de la Embajada de Alemania; el Lic. Juan Frutos, Ministro Consejero de la Embajada de España; el Lic. Sébastien Bulot, Ministro Consejero de la Embajada de Francia; y la Magíster Natalie Imaní, Segunda Secretaria de la Embajada de Suecia. Junto a ellos, catedráticos, invitados especiales y estudiantes de las escuelas organizadoras dieron marco a esta cita académica de alto nivel.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Dra. Karen Mansilla, quien agradeció profundamente la participación de los diplomáticos europeos y destacó el valor de generar espacios de intercambio académico que fortalezcan la formación de líderes globales con principios sólidos.
La directora recordó que vivimos en un mundo marcado por transformaciones aceleradas —como las que imponen las nuevas tecnologías, las políticas internacionales y los desafíos medioambientales—, lo que exige a la academia fomentar enfoques innovadores, análisis críticos y una visión global desde las aulas universitarias.

Durante su intervención, compartió dos frases inspiradoras pronunciadas recientemente por el Embajador de la Unión Europea en Guatemala, Thomas Peyker, durante la celebración del Día de Europa: “Nuestra voz es nuestro poder; si no la usamos, la perdemos” y “Juntos, en equipo, somos más fuertes”. Con estas reflexiones, la Dra. Mansilla llamó a los estudiantes a aprovechar el conocimiento que los consejeros compartirían, entendiendo cómo principios como la paz, la dignidad y la justicia han sostenido la integración europea.
Concluyó señalando la urgencia de formar líderes éticos, solidarios y comprometidos con el bien común: “Necesitamos un país diferente, un mundo diferente, donde las personas hagan lo correcto con integridad y justicia, trabajando por quienes más lo necesitan”. Así, dio paso a una jornada que prometía ampliar horizontes y sembrar conciencia sobre el rol de cada ciudadano en la transformación de su entorno.
Europa como modelo de integración y paz
El conversatorio subrayó el origen de la Unión Europea (UE) como un proyecto de paz que surgió tras la Segunda Guerra Mundial. Se rememoró la histórica Declaración Schuman y se enfatizó que, a lo largo de 75 años, la UE ha evolucionado hacia una unión de 27 países basada en el derecho, la cooperación y la soberanía compartida.
Desafíos globales en la agenda europea
Los diplomáticos destacaron desafíos clave como la guerra en Ucrania, la defensa del orden multilateral, el cambio climático, el impacto de las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, y la reconfiguración del comercio mundial. Asimismo, se hizo hincapié en la necesidad de líderes comprometidos con los valores de paz, justicia e integridad.




Formación de líderes con visión internacional
La Dra. Karen Mansilla, directora de la Escuelas Superior de Diplomacia y Relaciones Internacionales, recordó la importancia de formar profesionales con conciencia global y ética humanista. Reafirmó que eventos como este contribuyen a ampliar la visión de los estudiantes y los motivan a construir un país y un mundo más justo y solidario.
Con 200 asistentes conectados, el conversatorio se consolidó como un puente de saberes entre Europa y Guatemala, reafirmando el compromiso académico de Universidad Galileo con la formación internacional de sus estudiantes.