Diplomacia con perspectiva de equidad: Mujeres que transforman las relaciones internacionales

Diplomacia con perspectiva de equidad: Mujeres que transforman las relaciones internacionales

Cada 24 de junio, el mundo conmemora el Día Internacional de las Mujeres en la Diplomacia, una fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas que destaca el rol fundamental que desempeñan las mujeres en los espacios de poder global.


Desde la construcción de paz hasta la promoción de derechos humanos, las mujeres diplomáticas lideran transformaciones profundas. En Universidad Galileo, esta conmemoración es también una oportunidad para resaltar la importancia de formar líderes con visión internacional, ética y con un firme compromiso por la equidad de género.

Mensaje especial de la Dra. Karen Mansilla, Directora de la Escuela Superior de Diplomacia en Universidad Galileo.

A lo largo de la historia, las mujeres han desarrollado un papel importante y trascendental, porque han sido capaces de tender puentes, de solventar conflictos, desafiando normas y rompiendo estereotipos tradicionales, acciones que han permeado en la sociedad y en las nuevas generaciones, dejando una profunda huella en la diplomacia global, aunque hay que reconocer que no ha sido fácil.

Personajes como Eleonor Roosevelt, en el tema de Derechos Humanos, Ángela Merkel con su influencia clave para mantener la unidad en la Unión Europea, Michelle Bachelet, en la lucha de la igualdad de género, son algunas de las mujeres, que han logrado transformaciones profundas en espacios diplomáticos, que han permitido avances en términos de inclusión y justicia y que son un buen referente y un ejemplo a seguir.

Es por eso que, en el marco del Día internacional de las Mujeres en la Diplomacia, quiero invitar a todos, a tomar un tiempo para reflexionar sobre la importancia que tiene el involucramiento de la mujer en la construcción de un mundo más representativo, incluyente y equitativo, en el que se vea reflejado su liderazgo y empoderamiento.

La academia juega un papel trascendental, para promover espacios de intercambio intelectual en donde todas las voces puedan ser escuchadas y las ideas valoradas, bajo la clara convicción que el avance de las mujeres en la diplomacia fortalece la sociedad y genera espacios de transformación desde la diversidad.

Es necesario visibilizar el trabajo diplomático de las mujeres y promover una mayor participación en la toma de decisiones internacionales, si todos contribuimos podremos avanzar más rápidamente.” Finalizó la Dra. Mansilla. 

¿Por qué se celebra el Día Internacional de las Mujeres en la Diplomacia?

La iniciativa de celebrar esta fecha fue impulsada por la ONU en 2022 con el objetivo de reconocer las contribuciones de las mujeres al ejercicio diplomático y fomentar una mayor representación femenina en el servicio exterior. Aunque las mujeres han estado presentes en la diplomacia durante décadas, su acceso a los cargos de mayor responsabilidad ha sido limitado.

Fotografìa: Shutterstock

Actualmente, solo alrededor del 20% de los embajadores en el mundo son mujeres, y muchas veces enfrentan barreras estructurales que impiden su ascenso a puestos de liderazgo. Esta jornada es, por tanto, un recordatorio de que el avance de la diplomacia debe ir de la mano con la inclusión.

Avances y desafíos para la igualdad de género en la diplomacia

En los últimos años, muchos países han incorporado políticas de acción afirmativa para incrementar la participación de mujeres en misiones diplomáticas y multilaterales. Naciones como Suecia, Canadá, México y Costa Rica han adoptado modelos de diplomacia feminista, promoviendo la equidad como eje transversal de su política exterior.

Sin embargo, los desafíos persisten: desde la falta de oportunidades de formación y mentoría hasta la subrepresentación en negociaciones de paz o tratados internacionales. Las mujeres diplomáticas enfrentan también expectativas desproporcionadas, discriminación y obstáculos culturales, especialmente en contextos donde los roles de género tradicionales siguen siendo predominantes.

Fotografìa: Shutterstock

Mujeres diplomáticas que inspiran

A lo largo de la historia, diversas mujeres han dejado una huella imborrable en la diplomacia mundial. La expresidenta chilena Michelle Bachelet, por ejemplo, se desempeñó como Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, desde donde defendió el respeto a las libertades fundamentales en todo el mundo. La exsecretaria de Estado de EE. UU. Madeleine Albright fue una de las primeras mujeres en ocupar una posición de alto nivel en la política exterior estadounidense.

En América Latina, la diplomática mexicana Alicia Bárcena ha sido una figura clave en los procesos de integración regional y desarrollo sostenible, y actualmente es la canciller de México. Su trayectoria destaca por un enfoque humano, estratégico y centrado en la cooperación multilateral.

En Guatemala, también hay mujeres líderes que abren caminos en organismos internacionales, embajadas, y espacios multilaterales, demostrando que la diplomacia no solo se trata de relaciones entre países, sino de construir un mundo más justo e inclusivo.

Diplomacia en clave académica: formación para transformar

En este contexto, el papel de las universidades es fundamental. La formación académica en diplomacia y relaciones internacionales permite desarrollar competencias críticas como la negociación, la resolución de conflictos, el análisis político y la comunicación intercultural. Más aún, promueve el pensamiento estratégico con enfoque ético, indispensable para los nuevos retos globales.

Fotografìa: Shutterstock

En Universidad Galileo, la Licenciatura en Diplomacia y Relaciones Internacionales forma profesionales capaces de representar a su país en organismos internacionales, participar en procesos multilaterales y promover la cooperación para el desarrollo. 

Este programa integra materias clave como derecho internacional, economía global, protocolo diplomático, estudios de paz y seguridad internacional, todo desde una perspectiva actualizada y con enfoque de género.

Además, las y los estudiantes tienen la oportunidad de participar en simulaciones diplomáticas, conferencias, análisis de coyuntura y proyectos de investigación, preparándolos para una carrera en el servicio exterior, organismos no gubernamentales o agencias multilaterales.

Fotografìa: Shutterstock

Conviértete en la próxima líder de la diplomacia internacional

¿Te interesa cambiar el mundo a través del diálogo, la cooperación y la justicia global? Da el primer paso para convertirte en una figura clave de las relaciones internacionales.

Conoce la Licenciatura en Diplomacia y Relaciones Internacionales de Universidad Galileo:

Teléfono: +502 2423-8000 Ext. 7341, 7342, 7343, 7344

Correo electrónico: escueladediplomacia@galileo.edu

Dirección: Oficina 300, 3er. Nivel Torre I, Galileo Campus Central, zona 10, Universidad Galileo

¿Qué tan útil fue esta publicación?

| GES Comunicación | 24 junio, 2025 |