Derecho y Economía: dos profesiones que modelan la sociedad… y una vía para formarte en ambas desde Universidad Galileo

Derecho y Economía: dos profesiones que modelan la sociedad… y una vía para formarte en ambas desde Universidad Galileo

En un mundo interdependiente, donde las decisiones políticas afectan los mercados y los incentivos económicos condicionan la creación (o destrucción) de derechos, comprender simultáneamente el Derecho y la Economía ya no es un lujo intelectual: es una necesidad profesional y ciudadana. 


Este artículo explica, qué es cada disciplina, su importancia actual, sus campos de acción y oportunidades; y presenta el Diplomado en Derecho y Economía que ofrece el Centro de Estudios Contemporáneos (CEC) de Universidad Galileo, una ruta académica concreta para profundizar en este cruce disciplinar.

¿Qué es el Derecho hoy?

El Derecho es el sistema normativo que regula la convivencia social, define competencias del Estado, organiza los mercados, protege libertades y establece mecanismos de resolución de conflictos. En su dimensión contemporánea, el Derecho:

  • Ordena la vida pública y privada (constituciones, leyes, reglamentos, contratos, compliance, etc.).
  • Resuelve disputas y genera certidumbre (procesos judiciales, arbitraje, mediación, mecanismos alternativos de resolución de conflictos).
  • Establece incentivos y límites para la actividad económica (derecho de la competencia, propiedad intelectual, derecho tributario, laboral, financiero, bancario, ambiental, digital, entre otros).
  • Protege derechos fundamentales (debido proceso, libertad de expresión, privacidad y protección de datos, igualdad ante la ley, no discriminación).
Fotografía: Shutterstock

Campos de acción del Derecho

  • Sector público: Poder Judicial, Ministerios, Superintendencias, entes reguladores, municipalidades, fiscalías.
  • Sector privado: Firmas de abogados, asesoría corporativa, cumplimiento normativo, fusiones y adquisiciones, derecho financiero y bancario, fintech, seguros.
  • Organismos internacionales y ONGs: Derechos humanos, desarrollo, comercio internacional, anticorrupción, transparencia.
  • Academia, investigación y consultoría: Think tanks, docencia universitaria, litigio estratégico, análisis de impacto regulatorio.

Oportunidades y tendencias

  • Tecnología y Derecho (LegalTech): automatización de contratos, e-discovery, IA aplicada al análisis jurisprudencial, ciberseguridad y protección de datos.
  • Derecho y sostenibilidad: compliance ESG, derecho ambiental, finanzas sostenibles, economía circular.
  • Regulación de mercados digitales: competencia económica en plataformas, datos como activo económico, gobernanza algorítmica.
Fotografía: Shutterstock

¿Qué es la Economía hoy?

La Economía estudia cómo las personas, empresas y gobiernos toman decisiones para asignar recursos escasos con múltiples usos posibles. En la actualidad, la economía:

  • Analiza incentivos y su efecto en el comportamiento de individuos e instituciones.
  • Mide y modela fenómenos complejos (inflación, crecimiento, productividad, empleo, desigualdad, política fiscal y monetaria).
  • Evalúa políticas públicas con métodos cuantitativos y cualitativos (econometría, evaluación de impacto).
  • Optimiza decisiones privadas (precios, inversión, riesgos, financiamiento, estrategia de negocios, regulación de mercados).

Campos de acción de la Economía

  • Sector público y organismos internacionales: bancos centrales, ministerios de finanzas, superintendencias, unidades de análisis económico, desarrollo social.
  • Sector privado: banca, seguros, consultoría, análisis de datos, research de mercado, finanzas corporativas, pricing, regulación y cumplimiento.
  • Academia e investigación aplicada: evaluación de políticas, economía del comportamiento, economía experimental, big data y ciencia de datos aplicada a problemas económicos.
Fotografía: Shutterstock

Oportunidades y tendencias

  • Economía digital y de la innovación: plataformas, tokenización de activos, fintech, criptoeconomía, mercados de datos.
  • Economía del comportamiento y neuroeconomía: diseño de políticas y productos centrados en el comportamiento real, no en el hipotético.
  • Política pública basada en evidencia: evaluación de impacto, experimentos aleatorizados, análisis contrafactual y ciencia de datos para tomar decisiones.

¿Por qué integrar Derecho y Economía?

La intersección entre Derecho y Economía —conocida en el mundo académico como Law & Economics— aporta herramientas para entender cómo las normas moldean los incentivos y cómo los incentivos, a su vez, informan el diseño de normas más eficientes y justas. Esta integración permite:

  1. Analizar el impacto real de las leyes (costos, beneficios, efectos no intencionados) sobre personas, empresas y mercados.
  2. Diseñar regulaciones inteligentes que alineen incentivos públicos y privados.
  3. Interpretar con rigor el acontecer nacional e internacional, dotando al profesional de un marco sólido para opinar con sensata autoridad.
  4. Mejorar la toma de decisiones estratégicas en política pública, litigio, compliance, análisis de riesgo, inversión y gobernanza corporativa.

El Diplomado en Derecho y Economía 

El Centro de Estudios Contemporáneos (CEC) de Universidad Galileo ofrece el Diplomado en Derecho y Economía, un programa virtual, de 1 año de duración, con jornada vespertina, pensado para quienes buscan comprender los fundamentos del Derecho y de la Ciencia Económica para interpretar con propiedad los hechos sociales y las decisiones políticas.

Propósito central del Diplomado: Desarrollar un programa de alto nivel, orientado a quienes deseen completar su formación entendiendo la filosofía del derecho y su relación con la economía como ciencias y como sistema económico; elementos básicos para comprender la sociedad y asumir la responsabilidad individual en la vida pública.

¿A quién está dirigido?

  • Profesionales del Derecho que desean adquirir el lenguaje y el marco analítico de la Economía.
  • Economistas, administradores, profesionales de negocios y del sector público que buscan entender la arquitectura jurídica que condiciona los mercados y las políticas públicas.
  • Directivos, consultores, analistas de políticas, periodistas especializados y toda persona interesada en elevar la calidad de su juicio sobre cuestiones jurídicas y económicas.

Perfil de egreso

Quienes concluyan el Diplomado lograrán:

  • Comprender los fundamentos del Derecho y de la Ciencia Económica.
  • Interpretar con propiedad los hechos sociales y las decisiones políticas.
  • Opinar con sensata autoridad sobre cuestiones jurídicas y económicas conexas.

Modalidad, duración y jornada

  • Modalidad: Virtual.
  • Duración: 1 año.
  • Jornada: Vespertina.
  • Sede administrativa: Campus Central, Ciudad de Guatemala (entidad responsable: Centro de Estudios Contemporáneos).

7 razones para elegir este Diplomado si te interesa la intersección Derecho–Economía

  1. Marco conceptual sólido: filosofía del derecho, fundamentos económicos y su relación sistémica.
  2. Capacidad crítica y criterio profesional: para interpretar el acontecer nacional e internacional con rigor conceptual y empírico.
  3. Flexibilidad virtual: ideal para profesionales en ejercicio y estudiantes de último año.
  4. Duración definida: 1 año, lo que permite planificar tu avance profesional sin compromisos multianuales.
  5. Jornada vespertina: compatible con el trabajo diurno.
  6. Respaldo institucional: Universidad Galileo destaca por su enfoque en la excelencia y la innovación académica.
  7. Aplicabilidad transversal: útil para el litigio, la asesoría corporativa, el análisis de políticas, el periodismo especializado, la regulación y el compliance.

¿Qué podrías esperar aprender (en términos de competencias)?

Sin detallar un pensum específico, el programa te coloca en posición de:

  • Dialogar con solvencia entre la teoría jurídica y el análisis económico.
  • Evaluar regulaciones y políticas públicas identificando incentivos, costos, beneficios y trade-offs.
  • Entender el rol del individuo y la responsabilidad personal frente a los sistemas sociales, políticos y económicos.
  • Argumentar con profundidad en debates públicos y profesionales.

Para más información: 

  • Teléfono: +502 2423-8000 Ext. 7582
  • Correo: cec@galileo.edu
  • Dirección: Oficina 703, 7mo. Nivel Torre II, Copérnico, Campus Central, zona 10, Universidad Galileo

¿Qué tan útil fue esta publicación?

| GES Comunicación | 19 agosto, 2025 |