Universidad Galileo presenta iniciativas tecnológicas para el apoyo y diagnóstico de pacientes con COVID-19
Una investigación acerca de los requerimientos necesarios para construir equipos de ventilación mecánica y la aplicación de una herramienta que utiliza Inteligencia Artificial para analizar imágenes médicas de pulmones, son los proyectos que Universidad Galileo ha desarrollado para el cuidado de pacientes de COVID-19.
Los equipos de investigación de muchas universidades en el mundo han puesto en marcha proyectos innovadores en beneficio de las personas durante la pandemia por el COVID-19.
Universidad Galileo presentó dos trabajos que están vinculados con las medidas de cuidado y de diagnóstico del paciente con esta enfermedad.
Uno es el documento “Recomendaciones para Equipos de Ventilación durante COVID-19”, acerca de los requerimientos mínimos que todo equipo de ventilación mecánica debe cumplir.
Y el segundo es el desarrollo de una herramienta que, por medio de Inteligencia Artificial, apoya el proceso de diagnóstico y asesoramiento de casos de pacientes del COVID-19.
Conoce más acerca de estos proyectos a continuación.

Requerimientos para construir un respirador artificial
Durante la pandemia por el COVID-19 se han presentado proyectos para construir equipos de ventilación mecánica, aparatos vitales para el tratamiento médico de un paciente con esa enfermedad.
La fabricación de estos aparatos debe hacerse de acuerdo a lo que está establecido con el objetivo de cuidar al paciente en estado crítico y que depende del equipo para sobrevivir.
Un grupo de investigadores de Universidad Galileo elaboró el documento “Recomendaciones para Equipos de Ventilación durante COVID-19”, con el objetivo de brindar información a posibles fabricantes nacionales y regionales de equipos de ventilación mecánicos.
El informe presenta los requerimientos mínimos que todo equipo de ventilación mecánica debe cumplir, acorde a los estándares de emergencia establecidos por los entes reguladores internacionales como la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés) y la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios (MHRA, en inglés).
Para más información acerca de esta investigación, entra en: Académicos presentan los requerimientos para construir un respirador artificial

Un llamado a unificar esfuerzos y criterios
Académicos de Universidad Galileo han tenido acercamientos con sectores involucrados en la creación de sistemas de ventilación de manufactura rápida con el objetivo de crear un protocolo de validación. Según normas internacionales esto es obligatorio para la seguridad del paciente.
El documento “Recomendaciones para Equipos de Ventilación durante COVID-19” ha sido elaborado para apoyar a estas propuestas.
Esta información ya ha sido compartida y se busca la manera de implementar dichas recomendaciones, ya que los requerimientos deben adecuarse a los casos específicos de Guatemala.
El Equipo de Apoyo al COVID-19 de Universidad Galileo ya ha iniciado pláticas con entidades de Gobierno, otras iniciativas locales y la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), para avanzar en el tema.
Si quieres saber más acerca de este acercamiento, visita: Hacen llamado a unificar esfuerzos y criterios para fabricar respiradores artificiales

Diagnóstico y pronóstico de COVID-19
Otro proyecto ha sido el desarrollo de un algoritmo que utiliza Inteligencia Artificial (IA) para analizar imágenes médicas de pulmones, con el objetivo de detectar patrones asociados al COVID-19.
Con este aprendizaje de IA se busca que la computadora pueda localizar y cuantificar los daños en el pulmón. Esto permitirá que el especialista pueda determinar la severidad del caso y hacer pronósticos de su posible avance.
Un grupo de investigadores de esta casa de estudios trabajan en esta herramienta que busca apoyar el proceso de diagnóstico y asesoramiento de casos.
La herramienta ha sido entrenada para la detección de patrones asociados al COVID-19 y tiene la asesoría de radiólogos. Junto a la ingeniera Lara trabajaron ingenieros en sistemas y en biomédica, así como otros investigadores, todos de Universidad Galileo.
Si deseas conocer más acerca de esta herramienta, entra en: La ciencia y la tecnología al servicio del diagnóstico y pronóstico del COVID-19