Teletrabajo: ¿Por qué dejamos las cosas para después?
En el teletrabajo, dejar las cosas para después es una de las barreras más importantes que nos bloquean de tomar las decisiones acertadas y alcanzar nuestros objetivos. Te explicamos por qué posponemos actividades.
Estudios recientes demuestran que las personas se arrepienten más de las cosas que se han evitado hacer, que de las que sí han hecho, generando sentimientos de arrepentimiento y culpa.
“A veces, nuestras oportunidades están en nuestras manos, pero se nos hace imposible alcanzarlas”, comenta el sitio procrastination.com.
“Cuando procrastinamos, desaprovechamos tiempo que pudo haber sido invertido en algo importante. Si podemos vencer a este feroz enemigo, alcanzaremos nuestras metas fijadas”, agrega.
También puedes leer: Teletrabajo: Estructura tu día como si fueras a la oficina
Aplazar asuntos importantes
La procrastinación es una costumbre humana que se relaciona con aplazar los asuntos pendientes, o dejar para mañana lo que podrías hacer hoy. Se relaciona con el mal manejo del tiempo.
“Procrastinación es tomar una decisión, sin valor alguno, para atrasar o no completar una tarea o una meta comprometida”, explica el documento “¿Qué es procrastinación?”, del Center for Clinical Intervention (CCI).
“Y en vez de ocuparse de eso, se realizan tareas de menor importancia, sin importar que habrá consecuencias negativas por no seguir el camino de la tarea o meta original”, añade el documento.
Otro artículo que te interesará: Estudio en casa: Vence a la procrastinación

Sustitución de tareas
La procrastinación puede ocurrir en diferentes áreas de la vida. Ademá del trabajo, puede involucrar tareas y metas del cuidado de la casa, estudios, salud, finanzas, toma de decisiones y relaciones sociales.
“Las actividades de procrastinación son las cosas que se realizan por diversión y que sustituyen la tarea o meta que se necesita completar”, explica el CCI.
Estas involucran actividades placenteras como ver una película, leer un libro, revisar las redes sociales, dormir, comer, soñar despierto y navegar por internet, entre otras.

Para evitar la culpa asociada con la procrastinación, generamos excusas por nuestro comportamiento, para justificar el evitar concluir nuestro trabajo y compromisos.
Según el documento “¿Qué es procrastinación?”, algunas de las excusas más frecuentes para procrastinar y no sentir culpa de hacerlo son:
- Estoy muy cansado, lo haré mañana.
- No tengo todo lo necesario, no puedo comenzar ahora.
- Mejor lo hago cuando tenga el humor adecuado.
- Tengo mucho tiempo, puedo hacerlo después.
- El día está muy bonito como para concentrarme en esto.

¿Qué podemos hacer?
Algunas técnicas para evitar la procrastinación se basan en limitar tiempos de trabajo diarios y estrictos, evitar distracciones o dividir el trabajo a completar en tareas concretas y sencillas que seamos capaces de manejar.
Otra recomendación es trabajar en un ambiente que motive a nuestra productividad. Procura que tu lugar de trabajo tenga una buena iluminación y que los elementos en ella te ayuden a crear un ambiente inspirador.
Evita aquellos que tengan la posibilidad de distraerte de tu rutina diaria o que influyan de manera negativa en tu estado de ánimo.