¿Qué tan cerca estamos de ver carros sin piloto en las calles?
El Ing. Rodrigo Baessa, Decano de la Facultad de Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación, asistió a la convención ARM TechCon 2019, en la que una de las presentaciones que más impacto generó fue acerca de la comercialización de los carros autónomos. Baessa nos dio sus puntos de vista acerca de este tema.
Hace pocos días se presentó el Autonomous Vehicle Computing Consortium (AVCC), un consorcio cuyo objetivo es crear una plataforma común de computación para los vehículos autónomos.
Algunas de las empresas y marcas que son miembros fundadores de este grupo son: ARM, Bosch, Continental, General Motors y Toyota, entre otros. Este consorcio declaró que el poder computacional para comercializar carros autónomos todavía necesita más pruebas.
También puedes leer: ¿Te gustaría aprender a desarrollar una App como la de Uber?

Este anuncio se realizó dentro del marco de la ARM TechCon 2019, evento en el que la empresa británica de tecnología ARM presenta sus novedades en el mercado.
“Creo que el poder computacional para fabricar carros autónomos ya está desarrollado, la tecnología existe desde hace varios años”, expresa el Ing. Rodrigo Baessa, Decano de la Facultad de Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación (FISICC), quien asistió al evento de ARM en California, Estados Unidos.
“El problema es que nadie quiere atreverse a comercializarlos, porque en el momento en que comiencen a fabricar de manera masiva estos vehículos autónomos y que salgan a las calles, cada accidente que ocurra puede llevar a demandas legales hacia los fabricantes”, añade.
Otro artículo que puede interesarte: 50 mil millones de dispositivos estarán conectados en 2020, según reportes

Reconocimiento de área
En la actualidad ya existen vehículos completamente autónomos, pero son pocos por ahora y solamente están recorriendo calles, tomando fotografías y haciendo mapeo de las carreteras.
“Aparte de las carreteras, existen señales de tráfico como los ‘Alto’ y ‘Cruce’ que deben identificar, así como semáforos y calles bloqueadas. Esta es información que no se tiene y debe irse recolectando por medio de la experiencia de los vehículos”, explica Baessa.
“Ya se tienen millones de kilómetros de experiencia, pero posiblemente son mil millones los que se necesitan para poder tener todo mapeado”, agrega.

¿Y quién será el responsable en un caso de accidente?
Aunque los fabricantes de tecnología tienen la inquietud de comercializar estos vehículos lo antes posible, esperando un gran negocio en las ventas, los grandes fabricantes de carros han demostrado que no están del todo seguros de su salida al mercado.
“Creo que sacarán a la venta vehículos que tienen la posibilidad de ser completamente autónomos, pero los fabricantes se asegurarán de que la responsabilidad final será siempre del piloto”, opina Baessa.

“Eso le retirará una buena parte de la responsabilidad civil en caso de demandas legales a terceros, o sea, a las empresas fabricantes”, concluye.
Si te interesa aprender tecnologías con las que se diseñan vehículos autónomos, entra en este link y conoce las carreras que ofrece la Facultad de Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación (FISICC).