¿Qué son las telecomunicaciones?
La radio, la televisión, el teléfono y las computadoras son algunos de los dispositivos utilizados como receptores de información en el campo de las telecomunicaciones.
La comunicación a distancia ha existido desde hace miles de años, por ejemplo, en la forma de señales de humo de los indígenas nativos de Estados Unidos o mensajes por medio de casas de luces que se comunicaban con barcos hace algunos miles de años. El resultado de este último: El telégrafo óptico.
En la actualidad, se utiliza tecnología para transferir información desde un transmisor hacia un receptor, por medio de un canal de comunicación. A esto se le llama telecomunicación, que se refiere también a “comunicación a distancia”.
La información es transportada por una señal que puede ser un voltaje proporcional a la amplitud de la voz, como en un teléfono simple, una secuencia de pulsos de luz en una fibra óptica o una onda de radio irradiada por una antena.

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU, en inglés) define a la telecomunicación como: “Toda emisión, transmisión y recepción de signos, señales, escritos e imágenes, sonidos e informaciones de cualquier naturaleza, por hilo, radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos”.
“Si reflexionamos un poco, en décadas anteriores, cuando se cortaba la energía eléctrica, las personas comenzaban a platicar entre ellas”, Fernando To, director del Laboratorio de Telecomunicaciones y Redes Informáticas de la Universidad Galileo.
“Ahora sucede lo mismo pero cuando se pierde la señal de Internet, las personas comienzan a conversar. Esto es un indicador de la intensa presencia de las telecomunicaciones en nuestra vida”, agrega.

Una aparentemente sencilla llamada telefónica
El papel de un ingeniero en telecomunicaciones es de mucha importancia en algo tan común en la actualidad, como una llamada telefónica por celular.
“Comienza desde orientar adecuadamente la antena de telefonía celular a utilizarse”, afirma el Dr. Alberto Marroquín, director de Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes Teleinformáticas de la Universidad Galileo.
Como son antenas sectoriales, normalmente están colocadas en triángulo. A estas se les llama “celdas”. Una está direccionada a un sector y otras dos a otro. Con eso se logra producir un área de cobertura óptima. Este trabajo es parte del oficio de un ingeniero en telecomunicaciones.
“Y cuando vamos manejando y hablando por teléfono, no sentimos cómo después de habernos asociado a una celda de telefonía celular, el aparato automáticamente detecta una celda más cercana y se desasocia de la antigua para trasladarse a la nueva, y eso no lo perciben las personas. Todo eso es un proceso complicado que, si no está bien configurado, se cortaría la llamada”, añade Marroquín.

Una carrera del futuro
Debido al crecimiento en el mercado de productos y servicios de comunicación, como el Internet, y la próxima llegada de la tecnología 5G, se espera que el trabajo de un ingeniero en telecomunicaciones sea uno de las más demandados durante los próximos 10 años.
Si te interesa esta rama de la ingeniería, puedes prepararte en la Universidad Galileo, con la carrera Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes Teleinformáticas, que dura 4 años y en la que se ofrecen cursos como Redes Digitales, Instalaciones Eléctricas, Microonda y Fibra Óptica, Tecnología Satelital y Sensores Remotos y sistemas inalámbricos, entre otros.