¿Qué hace y dónde trabaja un ingeniero biomédico?

¿Qué hace y dónde trabaja un ingeniero biomédico?

Suscríbete

Recibe cada semana las últimas novedades de nuestro blog en tu email y mantente actualizado en temas de avances tecnológicos, innovación y educación.

* indicates required

La Ingeniería Biomédica es una de las disciplinas más nuevas que se han reconocido en la práctica de las ingenierías, y su objetivo es cerrar la brecha que existe entre la tecnología y la medicina.

La Ingeniería Biomédica es una disciplina que utiliza conocimientos de ingeniería, biología y medicina, con el objetivo de mejorar la salud humana por medio de actividades multidisciplinarias que integran tecnología, ciencias biomédicas y prácticas clínicas.

El documento “The Biomedical Engineering Handbook”, de Trinity College, en Connecticut, la Ingeniería Biomédica trabaja en dos grandes ramas:

  • La adquisición de nuevos conocimientos y el entendimiento de los sistemas vivos por medio de aplicaciones innovadoras de técnicas basadas en las ciencias de la ingeniería.
  • El desarrollo de nuevos dispositivos, algoritmos, sistemas y procesos para mejorar las prácticas médicas.

Un ingeniero biomédico es un profesional que integra sus conocimientos y hace uso de la tecnología con el objetivo de dar soluciones a los problemas y necesidades que existen en el sector de la salud. 

También puede interesarte: ¿Qué es Ingeniería Biomédica?

Una de las funciones de un ingeniero biomédico es ser el vínculo entre los avances tecnológicos y la medicina. / Foto: Envato

El asesoramiento

Un ingeniero biomédico puede trabajar como consultor, desarrollador e investigador en un departamento de Ingeniería Biomédica en un hospital o en su propia empresa.

Dentro de un hospital, su trabajo será asesorar acerca de equipamiento médico. Si adquirirán un nuevo equipo, este profesional deberá saber qué especificaciones técnicas se necesitan y qué se acopla mejor a las necesidades de los médicos.

“Uno de los objetivos de la Ingeniería Biomédica es cerrar la brecha entre la tecnología y la medicina”, explica M. Sc. Andrea Lara, Directora de la Maestría en Ingeniería Biomédica, en la Universidad Galileo.

Si te interesa conocer más acerca de este tema y de cómo estudiarlo en la Universidad Galileo, entra aquí: Maestría en Ingeniería Biomédica.

Según expertos, el requerimiento de ingenieros biomédicos en hospitales y clínicas médicas aumentará durante los próximos años. / Foto: Envato

“El ingeniero biomédico entenderá los términos médicos y le transmitirá toda la información del nuevo equipo al médico. También puede asesorar en la parte de mantenimiento preventivo, para evitar que todo sea correctivo”, agrega. 

Un ejemplo de esta situación son los casos de un hospital, ya sea público o privado, necesita un nuevo equipo y decide abrir una licitación. Diferentes proveedores ofrecerán sus equipos y servicios, el médico recibirá especificaciones técnicas que no entenderá del todo. 

“La idea es que el ingeniero biomédico  entenderá las necesidades de los médicos y  sabrá qué especificaciones técnicas buscar en los equipos” asegura la experta.

Un ingeniero biomédico puede formar su propia empresa de consultoría. / Foto: Envato

Desarrollo de proyectos

Otro ejemplo se da en el área de desarrollo y tecnología. 

“En Guatemala no se está desarrollando hardware como tal, pero sí software. Al momento de trabajar software médico, no es solo con que sirva la aplicación, sino que siga los estándares internacionales con respecto a la regulaciones que existen”, comenta Lara. 

“Un proyecto no se venderá si carece la aprobación de la Food and Drug Administration (FDA), de Estados Unidos, o la marca CE (Conformidad Europea) que da la aprobación en ese continente. Estas prácticas las abordamos en la Maestría en Ingeniería Biomédica”, añade.

En la actualidad se están desarrollando aplicaciones móviles que abordan el tema de diagnósticos médicos y Apps en telemedicina. 

“La idea es de que los profesionales se vayan abriendo a más campos”, concluye la experta.

| GES Comunicación| 7 noviembre, 2019 |
Etiquetas: Ingeniería Biomédica,