¿Qué es la Industria 4.0?
Debido a los constantes y significativos avances tecnológicos, la economía global transita una nueva fase que se caracteriza por la digitalización y la conectividad. Dentro de la Cuarta Revolución Industrial, también conocida como Industria 4.0, las empresas tendrán la oportunidad de combinar técnicas avanzadas de producción con tecnologías inteligentes.
La Cuarta Revolución Industrial, también conocida como Industria 4.0, en un fenómeno que impactará a las empresas en sus procesos de fabricación y a otros sectores, incluida la sociedad.
En esta nueva revolución se combinarán técnicas avanzadas de producción y operaciones con tecnologías inteligentes que se integrarán en las empresas y organizaciones y, por consiguiente, a los trabajadores.
Otro artículo que puede interesarte: ¿Te gusta la tecnología? Prepárate para ser un Trabajador 4.0

El estudio “Forces of Change: Industry 4.0”, de la firma Deloitte, asegura que esta revolución está marcada por la aparición de nuevas tecnologías, en las que destacan la robótica, el análisis de datos, la Inteligencia Artificial y el Internet de las Cosas (IoT, en inglés).
Cuando se habla de una revolución industrial, también se refiere a las tecnologías y herramientas como la realidad virtual y aumentada, la conectividad 5G, asistentes virtuales, cloud computing y la impresión 3D, entre otras.
También puedes leer: La Inteligencia Artificial y la robótica son algunos de los avances tecnológicos que dominarán la Industria en el futuro, según estudios

Oportunidad y desafío
El gran reto para las compañías está en saber gestionar de manera correcta el cambio a la industria 4.0 y saber aprovechar al máximo las nuevas oportunidades que ofrece este concepto.
Las organizaciones deben identificar las tecnologías que mejor satisfacen sus necesidades para invertir en ellas.
Las que no comprendan las oportunidades que trae consigo esta revolución industrial, corren el riesgo de quedarse atrás de la competencia.

“Para los líderes tradicionales, acostumbrados a los datos y las comunicaciones lineales, el cambio que supone esta nueva revolución industrial, ya que dará acceso en tiempo real a los datos y la inteligencia del negocio”, afirma el estudio “Jobs Lost, Jobs Gained: Workforce Transitions in a Time of Automation”, de McKinsey Global Intitute.
“Las nuevas tecnologías y avances tecnológicos transformarán la forma en que llevan a cabo sus negocios”, añade el documento.

De lo físico a lo digital
El estudio “Industria 4.0: Fabricando el Futuro”, del Banco Interamericano de Desarrollo, explica que la integración digital de la información desde diferentes fuentes y lugares permite llevar a cabo negocios en un ciclo continuo.
Durante este proceso, el acceso en tiempo real a la información está impulsado por el continuo flujo de información y acciones entre los mundos físicos y digitales.

Este flujo tiene lugar por medio de una serie de pasos conocido como PDP (physical-to-digital-to-physical, en inglés). Estos son los pasos del PDP:
- Del mundo físico al digital. Se captura la información del mundo físico y se crea un registro digital.
- Del digital a digital. La información se comparte y se interpreta utilizando analítica avanzada, análisis de escenarios e inteligencia artificial. El objetivo de este paso es descubrir información relevante.
- Del mundo digital al físico. Se aplican algoritmos para traducir las decisiones del mundo digital a datos efectivos. Esto permitirá a la organización tomar decisiones y hacer cambios en el mundo físico.
Todo este nuevo paradigma no servirá de mucho si los sistemas no se implementan con un mismo objetivo e integrados de manera coherente, enfocado a mejorar los procesos de producción y servicios de una empresa.
Y tú, ¿ya te estás preparando académicamente para dominar las tecnologías de la Industria 4.0?
Te invitamos a que conozcas más acerca de dos Facultades de la Universidad Galileo que se enfocan en la enseñanza de los avances tecnológicos de la Industria 4.0: Facultad de Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación (FISICC) y Facultad de Ciencia, Tecnología e Industria (FACTI).