¿De qué trata la Maestría en Biología Molecular?

¿De qué trata la Maestría en Biología Molecular?

Suscríbete

Recibe cada semana las últimas novedades de nuestro blog en tu email y mantente actualizado en temas de avances tecnológicos, innovación y educación.

* indicates required

En la Maestría en Biología Molecular se enseñan las aplicaciones de las distintas técnicas moleculares en los campos de la microbiología aplicada, la veterinaria, la agricultura y la biotecnología; e incluye un fuerte conocimiento en informática.

La Maestría en Biología Molecular es un programa que profundiza en el conocimiento de técnicas y métodos operacionales de la biología molecular de profesionales de las disciplinas relacionadas con el campo de la salud y ciencias biológicas.

Se incluye un contenido fuerte en informática. Algunos cursos que incluye la Maestría son:

  • Biotecnología
  • Bioestadística
  • Microbiología
  • Genética
  • Bioética
  • Biología celular
  • Farmacología
  • Organismos genéticamente modificados

Acerca de las características de este programa, conversamos con el Lic. Rodrigo Vargas, director de la Maestría en Biología Molecular, que ofrece la Facultad de Biología, Química y Farmacia (FABIQ).

Otro artículo que puedes leer: La Inteligencia Artificial impacta en mantenimiento, calidad y logística de una empresa, según informes

Licenciado Rodrigo Vargas
Lic. Rodrigo Vargas, Director de la Maestría en Biología Molecular, en Universidad Galileo.

¿De qué trata la Maestría en Biología Molecular?

Un biólogo trabaja con animales y plantas, con la biología en general. La biología molecular ve el interior de las células. Es la biología que ocurre dentro del ADN, cómo se transcribe. 

Uno de los temas más importantes de la Maestría es la farmacogenética, que estudia el efecto de la variabilidad genética de un individuo en su respuesta a determinados fármacos.

Vemos por ejemplo que, solo por el hecho de pertenecer a un grupo poblacional, una persona puede tener respuestas específicas a distintos a medicamentos. ¿Cómo se puede llegar a saber eso? Solamente con biología molecular. 

En Guatemala no había un posgrado como este. Ahora, con Maestría en Biología Molecular, los interesados tienen una muy buena opción para estudiar este tema.

Licenciado Rodrigo Vargas
El Lic. Rodrigo Vargas explica que la Maestría en Biología Molecular ofrece un fuerte contenido en informática.

¿Qué fortalezas tiene esta Maestría?

Además de los conocimientos científicos, la informática que se enseña en esta maestría es una fortaleza. Los estudiantes egresan con un Posgrado en Informática, ya que tendrán los conocimientos para programar.

Los egresados adquieren las capacidades para manejar bases de datos grandes, analizarlas, interpretarlas y generar conocimiento nuevo.

Por ejemplo, con el surgimiento del coronavirus, ¿cómo podemos detectar si ya entró al país? Un biólogo molecular tiene las capacidades de lograrlo. Tiene que saber cómo detectar en una persona un virus como este, y esa información dirá si está o no presente.

La Maestría tiene un área de microbiología para determinar un microorganismo. Antes, esto se trabajaba con técnicas de cultivo, por lo que se debía esperar a que creciera, y para ese tiempo una persona enferma podía empeorar significativamente en su salud.

Lo que hacemos con técnicas moleculares es determinar en menos tiempo, en horas, mucho más rápido, en beneficio del paciente.

Maestría en Biología Molecular
Un egresado de esta Maestría tendrá la capacidad de dirigir laboratorios.

¿Cuál es el campo laboral de esta Maestría?

Nuestros egresados están muy bien colocados profesionalmente. Un indicador de los resultados de la Maestría es ver dónde están trabajando sus egresados. Los de Maestría en Biología Molecular están coordinando laboratorios de biología molecular. 

Un ejemplo es que el laboratorio más importante de Centroamérica está en el Hospital Roosevelt, y tiene secuenciadores genéticos. La actual jefa fue nuestra profesora y alumna. 

Otro ejemplo se da en el Instituto para la Investigación Científica y la Educación acerca de las Enfermedades Genéticas y Metabólicas Humana (INVEGEM), en donde tenemos 5 egresados de la maestría. En esta nueva cohorte, tenemos  dos del Hospital Roosevelt y en el INACIF tres. 

Un egresado de esta Maestría tendrá la capacidad de dirigir laboratorios.

| GES Comunicación| 21 febrero, 2020 |
Etiquetas: FABIQ, Maestría en Biología Molecular,