La Maestría en Automatización Industrial y Sistemas Electrónicos enseña a presentar proyectos para ser contratado

La Maestría en Automatización Industrial y Sistemas Electrónicos enseña a presentar proyectos para ser contratado

Suscríbete

Recibe cada semana las últimas novedades de nuestro blog en tu email y mantente actualizado en temas de avances tecnológicos, innovación y educación.

* indicates required

Haber aprendido a realizar una correcta presentación del desarrollo de un proyecto, ha llevado al Ing. Claudio Renato Montufar a incrementar su éxito en obtener contratos y licitaciones para la empresa en la que trabaja. Este proceso lo aprendió en la Maestría en Automatización Industrial y Sistemas Electrónicos. Conoce más de su caso y su experiencia en este artículo.

Competir contra decenas de empresas para adjudicarse una licitación o un contrato es uno de los retos más importantes para un desarrollador de proyectos electrónicos.

Pero, si la propuesta de trabajo se presenta de una manera clara, detallada y completa, se incrementan las oportunidades de tener éxito en la contratación.

El Ing. Claudio Renato Montufar, quien trabaja en una empresa internacional de seguridad, valoró este tema y perfeccionó sus presentaciones de propuestas de proyectos a desarrollarse.

También te invitamos a leer: ¿Qué es Ingeniería en Electrónica?

El Ing. Claudio Renato Montufar es egresado de la Maestría en Electrónica Industrial, que evolucionó para convertirse en la Maestría en Automatización Industrial y Sistemas Electrónicos. / Foto: Agusto Coloma

Para obtener los conocimientos necesarios, estudió la Maestría en Electrónica Industrial, especialización que evolucionó para convertirse en la Maestría en Automatización Industrial y Sistemas Electrónicos.

Esta maestría la ofrece en línea la Facultad de Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación (FISICC), de Universidad Galileo, e incluye el Posgrado en Automatización y Control Industrial (PACI) y el Posgrado en Desarrollo de Aplicaciones Electrónicas (PDAE).

Otra nota que puede interesarte: ¿Te gusta desarmar y volver a armar aparatos? Podrías llegar a ser un ingeniero en electrónica

El Ing. Claudio Renato Montufar nos comparte su experiencia de haber estudiado el Posgrado en Automatización y Control Industrial (PACI) y el Posgrado en Desarrollo de Aplicaciones Electrónicas (PDAE). / Foto: Agusto Coloma

La preparación

Después de que Renato completó la Ingeniería en Mecatrónica en Universidad Galileo, obtuvo las capacidades de ejecutar una gran cantidad de proyectos relacionados con programación, pequeños robots y electrónica, entre otras áreas.

Ya en el campo laboral, cuando comenzó a exponer propuestas de proyectos a posibles clientes o personas interesadas, entendió que debía prepararse mejor para esta tarea.

“Supe que era importante saber presentar y exponer mi propuesta de trabajo, porque es una carta de presentación de lo que soy capaz de ejecutar con mi equipo”, comenta el egresado de U Galileo.

La presentación correcta de un proyecto puede ser un factor clave para captar la atención y ser contratado, afirma el Ing. Claudio Renato Montufar. / Foto: Agusto Coloma

“En PACI obtuve las herramientas para demostrarle a posibles clientes la diferencia de trabajar conmigo a comparación de otras opciones. Esto lo perfeccioné en un curso con el Ing. Óscar Rodas”, añade.

Algunas de las conclusiones que Renato acerca de la importancia de elaborar una adecuada presentación de desarrollo de un proyecto son:

  • Existen detalles puntuales que se deben identificar e incluir en la presentación. Eso ayudará a gestionarlo correctamente.
  • Que tu equipo de trabajo no esté seguro de lo que se quiere concretar, complica los procesos.
  • Tener una correcta comunicación con los clientes fomenta a que los proyectos sean mejores de lo que uno planea. 
  • Dentro de la propuesta del desarrollo de un proyecto, se deben incluir los manuales de uso, de mantenimiento y de actualizaciones.

Más que satisfecho

En la actualidad, Renato y su equipo han logrado que proyectos que en algún momento calcularon entregar en 6 meses, los han terminado en 3 o 4, debido a que han podido ejecutar como se le enseñó en el Posgrado.

“Con mi equipo estamos ganando casi el 90 por ciento de las licitaciones en las que participamos. Las mejoras en las propuesta de desarrollo han ayudado en este logro”, afirma.

Conocimientos certeros

En el caso de PDAE, a Renato le ha sido útil lo aprendido acerca de microprocesadores, microcontroladores y dispositivos electrónicos embebidos.

“Algo que fue radical para nosotros fue el curso de Inteligencia Artificial, que imparte el Ing. Eduardo Corpeño. Abordó temas que son la base de la robótica y de la creación de chatbots o Apps móviles, que utilizan una gran cantidad de machine learning para poder hacer predicciones de comportamientos de consumo”, recuerda. 

“Siempre buscaba la manera de explicar, de la forma más completa posible, para que entendiéramos los conceptos. Todo esto lo aplico en las entrevistas con los clientes, quienes identifican cuando uno en verdad es conocedor del tema”, agrega.

El siguiente paso para Renato es sacar adelante su propia startup, Green Goblin, cuyo objetivo es promover la capacidad de aplicar procesos sencillos al desarrollo de proyectos y que sean atractivos y fáciles de comprender para los clientes. Puedes entrar aquí para conocerlo: @greengoblintech.

Si quieres conocer más acerca de la Maestría en Automatización Industrial y Sistemas Electrónicos, puedes ingresar en: Posgrado en Automatización y Control Industrial y Posgrado en Desarrollo de Aplicaciones Electrónicas