La Inteligencia Artificial y la seguridad informática se convertirán en pilares del Internet de las Cosas

La Inteligencia Artificial y la seguridad informática se convertirán en pilares del Internet de las Cosas

Suscríbete

Recibe cada semana las últimas novedades de nuestro blog en tu email y mantente actualizado en temas de avances tecnológicos, innovación y educación.

* indicates required

Durante la Arm TechCon 2019 se anunció que se espera que para 2035 exista 1 billón (1 trillón en países de habla inglesa) de dispositivos conectados, algo que fortalecerá el interés por proyectos destinados al Internet de las Cosas, en los cuales la Inteligencia Artificial será protagonista en el desarrollo de dispositivos y de seguridad informática.

Dentro de los próximos años, el enfoque principal del uso de la Inteligencia Artificial (AI,en inglés) pasará de ser aplicada exclusivamente en poderosos clusters de procesadores en la nube a microprocesadores y microcontroladores en el ámbito del usuario.

Expertos esperan que en el futuro próximo, los algoritmos de AI estarán incluidos no solo en la computación de la nube, si no que también en los equipos del proveedor 5G, en dispositivos móviles y, de Internet de las cosas (IoT, en inglés).

Así se concluyó en un gran número de conferencias de la ARM TechCon 2019, evento que presentó las novedades en desarrollo y comercialización tecnológica. ARM es una de las compañías más importantes en patentar proyectos de desarrollo tecnológico.

También puede interesarte: 50 mil millones de dispositivos estarán conectados en 2020, según reportes

La Arm TechCon se llevó a cabo en California, Estados Unidos. / Foto: Twitter @Arm

Un gran crecimiento

“La empresa quiere llevar muchos de los cómputos de la AI fuera de la nube y hacia los equipos cercanos al usuario como los smartphones, la infraestructura 5G y los dispositivos más simples de nuestros hogares y lugares de trabajo”, comenta el Ing. Rodrigo Baessa, Decano de la Facultad de Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación (FISICC), quien asistió al evento en California, Estados Unidos.

“ARM busca que los algoritmos de AI que actualmente se ejecutan en la nube se trasladen a los datacenters de los proveedores de servicio y a los equipos terminales, aprovechando el gran ancho de banda de 5G y el aumento sustancial de poder computacional de los microcontroladores, evitando que la información generada por los equipos IoT y por los usuarios vaya completa a la nube”, explica.

Esto responde a que la empresa espera que para 2035 exista 1 billón (1 trillón en países de habla inglesa) de dispositivos conectados, un avance enorme para el IoT.

También puedes leer: En el curso Redes Digitales IV se simula el trabajo dentro de un proveedor de servicio de Internet

Expertos creen que en un futuro próximo, los algoritmos de Inteligencia Artificial estarán incluidos equipos de proveedores 5G y dispositivos de Internet de las Cosas. / Foto: Envato.

Seguridad necesaria

Casi todos los procesadores que ARM pondrá a la venta tendrán algún tipo de seguridad informática. 

“Será necesario tener en cuenta que prácticamente todos los dispositivos de IoT como timbres inteligentes, alarmas, lámparas, refrigeradores y acondicionadores de aire, entre otros, serán vulnerables a ataques informáticos”, comenta Baessa.

Otro artículo que puede interesarte: ¿Qué tan cerca estamos de ver carros sin piloto en las calles?

La mayoría de expertos que tuvieron ponencias en la Arm TechCon 2019 abordaron el tema del Internet de las Cosas y la importancia de fortalecer la seguridad informática. / Foto: FISICC

Charlie Miller, Principal Autonomous Vehicle Security Architect, Cruise Automation & “White Hat” Hacker, ofreció la conferencia “Experiencias con y visiones del futuro de la tecnología de los carros autónomos”.

En su ponencia, Miller compartió que tiene la habilidad de realizar ataques informáticos una gran cantidad de dispositivos, entre estos, un carro autónomo. Inclusive, confesó que pudo hackear por completo el sistema de un Jeep de gama media.

Esto despertó la alarma de saber lo peligroso que puede resultar que un pirata informático tenga la capacidad de controlar el timón o los frenos de un vehículo autónomo.

Cada vez más, veremos implementados algoritmos de Inteligencia Artificial en nuestros dispositivos móviles y en casa. / Foto: Envato

Fortalecer conocimientos tecnológicos

Según Baessa: “Es importante para los estudiantes de FISICC que fortalezcan sus conocimientos en AI, IoT y seguridad informática. Vienen tiempos prometedores, ya que por cada chip habrá software que debe correr en él, y que debe estar protegido de ataques informáticos”.

“Estamos pensando en ofrecer un posgrado en IoT, completamente en línea, para que los interesados lo tomen en sus trabajos o lejos del Campus Central”, agrega.

“Creo que también tendrán que aprender sobre los sistemas automotrices, porque eventualmente se comercializarán en masa los vehículos autónomos o semiautónomos, que necesitarán expertos en el desarrollo de tecnología especializada”, concluye.

Si te interesa conocer carreras y programas de especialización de Universidad Galileo en estos temas, puedes ingresar en: