La Ingeniería en Sistemas enseña a solucionar problemas
Si un ingeniero civil construye una edificación y uno en mecatrónica un robot, el ingeniero en sistemas creará un producto que, aunque es intangible, es básico para el desarrollo de una empresa o institución: Un sistema de software que solucione un problema.
Por muchos años existió la creencia de que Ingeniería en Sistemas era una profesión dedicada a las computadoras.
En la actualidad, podemos asegurar que todo comienza con una carrera universitaria cuya educación va más allá del funcionamiento de una máquina, ya que su verdadero enfoque es solucionar problemas.
La Ingeniería de Sistemas se encarga del diseño, la programación, el desarrollo y el mantenimiento de sistemas.
Producción valiosa
A diferencia de otras ingenierías, esta disciplina no se ocupa de productos tangibles, tales como los ingenieros civiles, que construyen edificios, o los de mecatrónica, que lo hacen con robots.
El ingeniero en sistemas crea productos utilizando herramientas tecnológicas como software, redes y componentes electrónicos.
“La Ingeniería en Sistemas se compone de dos partes: La primera es la ingeniería, disciplina que nos permite resolver problemas para mejorar la vida de las personas”, explica el Ingeniero Adrián Catalán, catedrático de la carrera Ingeniería en Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación, en la Universidad Galileo.

“Suena extraño, ya que la mayoría de personas lo que quieren es evitar problemas, no resolverlos; sin embargo, cualquier ingeniero se entrena para la resolución de problemas de una forma eficaz y eficiente. Por algo la palabra ‘ingeniero’ está relacionada con el término ‘ingenio’”, añade.
La segunda parte a la que Catalán se refiere es la tecnología en general.
El campo de estudio de esta profesión tiene cabida en cualquier sistema existente. Algunos ejemplos son:
- En salud, puede estudiar el sistema digestivo o el sistema inmunológico humano
- En entretenimiento, puede desarrollar videojuegos y aplicaciones para smartphones
- En lo financiero, puede encargarse del sistema tributario de un país.

¿Qué se espera de la Ingeniería en Sistemas?
La visión de la Ingeniería en Sistemas para los próximos 5 años será moldeada por las necesidades humanas, retos empresariales y el ambiente global; así como tecnologías emergentes.
Los avances tecnológicos en sus componentes más básicos, subsistemas e infraestructura producirán innovaciones, que llevarán a nuevos servicios y productos sofisticados.
“El Internet, por ejemplo, ha progresado de ser una tecnología emergente a tener un impacto profundo en el comercio y en la vida de las personas en tan solo 20 años”, publica el informe “A World in Motion: System Engineering Vision 2025”, de SEBoK..
El documento añade que sus nuevos servicios y productos dependerán del resultado de sistemas nuevos y más complejos. Esta situación, como otras, son las que le dan la importancia merecida a esta carrera.
Y mientras sigamos avanzando hacia un mundo con una gran cantidad de dispositivos con Inteligencia Artificial, proyectos de vehículos que se manejarán solos y automatización diaria, las funciones de un ingeniero en sistemas seguirán siendo cruciales y su demanda seguirá aumentando durante los próximos 15 años.
Si quieres conocer más acerca de esta carrera en la Universidad Galileo, entra en este link: Ingeniería en Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación.
Y si te gustó este artículo, puede que también te interese: La Inteligencia Artificial comienza a influenciar la Ingeniería en Sistemas
Texto: GES Comunicación / Fotos: Envato