La ciencia y la tecnología al servicio del diagnóstico y pronóstico del COVID-19
Universidad Galileo elabora algoritmos usando Inteligencia Artificial que apoyan la investigación en la lucha por combatir esta nueva enfermedad. Ahora buscan a especialistas e instituciones que deseen unirse y colaborar.
Esta no es la primera pandemia que la humanidad enfrenta, pero una de las armas con las que cuenta en la actualidad para combatirla es la ciencia y la tecnología. Las mentes más brillantes del mundo se encuentran trabajando para comprender y así poder tratar el nuevo coronavirus.
Con el objetivo de apoyar en el combate del COVID-19, Universidad Galileo desarrolló un algoritmo que utiliza Inteligencia Artificial (IA) con el fin de analizar imágenes médicas de pulmones para detectar patrones asociados a la enfermedad.
Con este aprendizaje de IA se busca que la computadora pueda localizar y cuantificar los daños en el pulmón. Esto permitirá que el especialista pueda determinar la severidad del caso y hacer pronósticos de su posible avance.

Un grupo de investigadores de esta casa de estudios, liderados por la ingeniera Andrea Lara, Directora de la Maestría en Ingeniería Biomédica; y el ingeniero Michaelle Pérez, profesor en el Departamento de Matemática, trabajan en esta herramienta que busca apoyar el proceso de diagnóstico y asesoramiento de casos.
La herramienta ha sido entrenada para la detección de patrones asociados al COVID-19 y tiene la asesoría de radiólogos. Junto a la ingeniera Lara trabajaron ingenieros en sistemas y en biomédica, así como otros investigadores, todos de Universidad Galileo.
El algoritmo ha obtenido resultados prometedores al momento de hacer la clasificación. Sin embargo, es necesario llevar a cabo un estudio que permita recolectar más datos para poder llevar la herramienta a niveles adecuados de desempeño para su uso clínico.
Para ello, invitan a cualquier institución o especialista que esté involucrado en el proceso de imágenes diagnósticas para que se unan y colaboren con esta iniciativa. Pueden escribir al correo electrónico: biomedica@galileo.edu.
¿Cómo ayudan las imágenes?
Según explica la ingeniera Andrea Lara, es importante el análisis de imágenes médicas para reconocer patrones en las enfermedades. En cuanto al COVID-19 se enfocan en imágenes de pulmones, utilizando modalidades de imágenes diagnósticas en las que ya hay evidencia clínica para detectar y hacer pronósticos en pacientes.
“Lo que busca nuestra herramienta es hacer un diagnóstico asistido por computadora. Su objetivo es apoyar, pues los responsables de los diagnósticos definitivos son los expertos, pero esta herramienta puede agilizar el proceso”, explica.
En la Maestría en Ingeniería Biomédica de Universidad Galileo ya han trabajado en algoritmos para detección de derrames, utilizando tomografía cerebral.
“También en esta área trabajamos la clasificación de hemorragias”, amplía.
Por su parte la ingeniera Lara ha trabajado en el análisis de imágenes del corazón utilizando tomografías con el objetivo de detectar de manera temprana daños en el miocardio a causa de baja oxigenación.
Al ser una enfermedad nueva, con el COVID-19 los médicos puede que se encuentren con detalles que no han visto antes, es allí donde se puede aprovechar la Inteligencia Artificial.