¿Dónde trabaja un ingeniero en sistemas energéticos?

¿Dónde trabaja un ingeniero en sistemas energéticos?

Suscríbete

Recibe cada semana las últimas novedades de nuestro blog en tu email y mantente actualizado en temas de avances tecnológicos, innovación y educación.

* indicates required

La  demanda energética de un país o región crece en paralelo al desarrollo económico de una población. Cuando se habla de demanda energéticas, se incluye desde una planta industrial de gran tamaño hasta una vivienda.

Universidad Galileo cuenta con el Instituto de Recursos Energéticos (IRE), un centro de estudio de educación superior orientado a la formación e investigación del aprovechamiento de las diferentes fuentes de energía, la gestión ambiental y el desarrollo sostenible.

Una de las carreras que ofrece es Ingeniería en Sistemas Energéticos, que aborda todas la áreas de aprovechamiento y transformación de la energía.

También puedes leer: ¿Te interesa la gestión ambiental y el desarrollo sostenible? Conoce el Instituto de Recursos Energéticos

Un ingeniero en sistemas energéticos puede laborar en plantas de generación, ya sea de recursos renovables o no renovables; y en todas las instituciones que forman parte del subsector eléctrico. / Foto: Envato

Campo laboral

El ejercicio de la profesión se sustenta en la capacidad de gestionar el aprovechamiento de la energía en todas sus formas, transformación, transporte, distribución y comercialización, dentro de criterios tecnológicos, económicos y ambientales acordes con el desarrollo de la sociedad.

“Un ingeniero en sistemas energéticos tiene la capacidad de laborar en plantas de generación, ya sea de recursos renovables o no renovables; y en todas las instituciones que forman parte del subsector eléctrico a nivel nacional e internacional”, explica la Inga. Lourdes Socarrás, Directora del IRE.

Dentro del subsector eléctrico están: 

  • Ministerio de Energía y Minas: El ente rector, dicta y actualiza las políticas relacionadas  al uso y consumo de energía a nivel nacional
  • Comisión Nacional de Energía Eléctrica: Ente regulador, vela por el cumplimiento de la Ley General de Electricidad y su Reglamentos.
  • Administrador del Mercado Mayorista (AMM): Opera el Sistema Nacional Interconectado y Administra el Mercado Mayorista, manteniendo la continuidad y seguridad en el suministro de energía eléctrica del país, y establece los precios de mercado a corto plazo de energía y potencia. 
Un ingeniero en sistemas energéticos tiene la capacidad de desarrollar programas para la gestión estratégica del recurso energético en un marco técnico, financiero, regulatorio y prospectivo. / Foto: Envato.

Los egresados de Ingeniería en Sistemas Energéticos tendrán la capacidad de:

  • Evaluar el potencial energético del recurso renovable o no renovable con criterios técnicos.
  • Diseñar un sistema de aprovechamiento y transformación de la energía al crear las bases para su puesta en marcha y explotación.
  • Establecer los programas de mantenimiento de procesos industriales de aprovechamiento y transformación de la energía.
  • Desarrollar programas o planes para la gestión estratégica del recurso energético en un marco técnico, financiero, regulatorio y prospectivo.
  • Participar como experto en el desarrollo de políticas y escenarios energéticos dentro de la matriz energética a nivel empresarial, industrial, de país o región.

La carrera dura 4 años y presenta cursos como: Termodinámica Aplicada, Electricidad, Automatización Industrial, Líneas y Subestaciones, Sistemas Mecánicos, Aprovechamiento y Gestión de la Energía, Plantas de Generación a partir de fuentes renovables y no renovables, entre otros.

La carrera Técnico Universitario en Diseño e Instalación de Sistemas de Energía Solar Térmica y Fotovoltaica prepara a futuros profesionales para el aprovechamiento de la energía solar. / Foto: Envato

Otras carreras de pregrado que ofrece el IRE son:

Técnico Universitario en Diseño e Instalación de Sistemas de Energía Solar Térmica y Fotovoltaica

Esta es una carrera que prepara profesionales para analizar el consumo de energía eléctrica en el área residencial y comercial, con esta información dimensionar el sistema de energía solar fotovoltaico o térmico requerido, seleccionar los equipos y accesorios necesarios y por último instalar el sistema bajo estrictos protocolos técnicos, de seguridad y calidad. 

Este es un programa innovador que prepara a futuros profesionales para el aprovechamiento de la  energía solar. 

A las personas con  interés en emprender negocios en el ámbito de la energía renovable, se le recomienda estudiar Licenciatura en Energía y Ambiente. / Foto: Envato

Licenciatura en Gestión de Energía y Ambiente

Para desarrollar un proyecto se necesita un nivel de gestión. “El egresado tendrá todo el conocimiento científico y técnico para ver la viabilidad de un proyecto y ser capaz de participar en esa gestión”, detalla Socarras.

La Licenciatura en Energía y Ambiente, es para personas con  interés en emprender negocios en el ámbito de la energía renovable o participar en grupos multidisciplinarios formulando planes de gestión ambiental. 

Esta carrera es para personas que quieran ocupar cargos de responsabilidad ejecutiva dentro de la gestión ambiental y/o gestión energética en el ámbito público, privado, organismos internacionales, nacionales, ONG o como consultor independiente.

Es una propuesta  innovadora que forma profesionales que intervienen en el uso eficiente de la energía, el manejo sostenible de los recursos naturales y la identificación de oportunidades de negocios en el sector energético – ambiental  con responsabilidad social.

Sobre las carreras que se estudian en el IRE la Ing. Socarras concluye:

“Atrévete a ser parte del cambio, obtén las competencias necesarias en temas de energía y ambiente, contribuye a garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos, no te limites sólo a encender el interruptor de tu casa, preocúpate por el mañana es responsabilidad de todos”.