Conoce el curso “Almacenamiento de energía”
En el curso “Almacenamiento de energía” adquirirás los conocimientos básicos sobre los tipos de sistemas de almacenamiento de energía, las aplicaciones más comunes, herramientas básicas de diseño y dimensionamiento, viabilidad financiera, y tendencias a futuro.
Los sistemas de energía están evolucionando a un ritmo acelerado. Sistemas distribuidos de energía renovable de pequeña, mediana y gran escala son cada vez más comunes.
Estos sistemas se están transformando a nivel mundial. Estamos pasando de un sistema de generación centralizada a un sistema de generación distribuida.
En todo el mundo podemos ver miles de sistemas de energía renovable en especial sistemas solares fotovoltaicos y sistemas eólicos que se instalan cada vez más cerca de los puntos de consumo.
Otro artículo que puedes leer: ¿Te gustaría especializarte en contenidos de educación en línea? Conoce el programa MicroMasters en e-Learning
“Si bien es cierto la energía renovable es muy beneficiosa y necesaria para nuestro mundo, su uso intenso en las redes eléctricas supone grandes retos”, explica Maximiliano Lainfiesta Ph.D., catedrático del curso “Almacenamiento de energía”.
“El principal reto que debemos enfrentar es el de la variabilidad los sistemas de energías renovables son variables; es decir, solo pueden generar cuando tenemos el recurso presente”, agrega.
El recurso en este caso se puede hablar de la energía del sol o el viento, una de las soluciones preferidas para la variabilidad. Otros factores en las redes eléctricas son los sistemas de almacenamiento de energía.
También puede interesarte: Conoce el curso online “Google Ads: Publicidad efectiva”

Inscríbete en el curso online
En el curso online “Almacenamiento de energía”, que Universidad Galileo ofrece en la persitioda plataforma edX, se aprende:
- Conocimientos básicos sobre los tipos de sistemas de almacenamiento de energía para redes eléctricas
- Análisis de aplicaciones como regulación de voltaje y frecuencia, calidad de energía, aplicaciones en sistemas críticos, reducción de la demanda pico, integración de energías renovables, reserva fría y otras
- Herramientas básicas de cálculo y dimensionamiento de sistemas.

Este curso se desarrolló con el apoyo del Programa Energías Renovables y Eficiencia Energética (4E) en Centroamérica, implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH para el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).
El plan de estudios de “Almacenamiento de energía” es:
- Fundamentos generales sobre el almacenamiento de energía
- Sistemas de almacenamiento de energía (SAE) para redes eléctricas.
- Fundamentos de diseño de bancos de baterías
- Otras aplicaciones, viabilidad financiera y tendencias a futuro.

Instructores
Los profesores del curso online masivo “Almacenamiento de energía” son:
Maximiliano Lainfiesta Ph.D.: Investigador en el área de sistemas de energía, Universidad Texas A&M University-Kingsville
Cuenta con un Doctorado en Sistemas Sostenibles de Energía de la Universidad Texas A&M University-Kingsville y una Maestría en Energía Renovable de la Universidad Galileo de Guatemala.
Sus intereses en el área de investigación incluyen el diseño, modelaje y optimización de micro-redes eléctricas y micro-redes complejas de poligeneración.
También de sistemas de múltiples micro-redes y su integración en la red tradicional, sistemas de energía renovable, sistemas de almacenamiento de energía eléctrica y térmica.

MSc. Lourdes Socarrás Mérida, Directora de Recursos Energéticos en Universidad Galileo.
Ingeniera mecánica con especialidad en energía, graduada en el Instituto Superior Politécnico Jose Antonio Echeverría de la Habana, Cuba, cuenta con una Maestría en Energía Renovable y Eficiencia Energética de la Universidad Galileo de Guatemala.
Ha desarrollado investigación en el área educativa para el desarrollo de capacidades en los temas de energía renovable y eficiencia energética.

MCs. Merlyn Anzardo Barros: Profesor auxiliar de este curso.
Tiene un Posgrado en Sostenibilidad Ambiente y Energías Renovables en la Universidad Galileo Guatemala; Máster en Economía y Desarrollo Universidad de Sevilla España; e Ingeniera Industrial en la Universidad Tecnológica de La Habana Cuba.
Ha desarrollado investigación en las temáticas de Economía Ambiental y Medidas de Adaptación al cambio climático en el sector del turismo, Gestión de la Calidad en centros de enseñanza universitarios.
También directora de proyectos de cooperación internacional en la temática de eficiencia energética, desarrollo local y medio ambiente.
Ha sido catedrática universitaria desde el año 2011.
Si quieres conocer todos los cursos online que Universidad Galileo ofrece por medio de edX, entra aquí: Cursos de GalileoX.