Andrea Lara: “La Ingeniería Biomédica beneficia a la salud de las personas”

Andrea Lara: “La Ingeniería Biomédica beneficia a la salud de las personas”

Suscríbete

Recibe cada semana las últimas novedades de nuestro blog en tu email y mantente actualizado en temas de avances tecnológicos, innovación y educación.

* indicates required

El interés de aplicar sus conocimientos de matemática y programación al campo de la salud, llevó a Andrea Lara a especializarse en Ingeniería Biomédica. Te presentamos la historia de esta profesional que, actualmente, es la Directora de la Maestría en Ingeniería Biomédica en la Universidad Galileo.

La Ingeniería Biomédica es una disciplina  y que tiene una alta probabilidad de crecimiento y expansión a otras áreas.

Los ingenieros biomédicos aplican los conceptos de ingeniería, como matemática, electrónica, desarrollo de hardware y software, modelaje, análisis y diseño, entre otros, para resolver problemas médicos.

También puedes leer: ¿Qué es Ingeniería Biomédica?

Andrea Lara es la Directora de la carrera Ingeniería Biomédica, en Universidad Galileo. / Foto: GES Comunicación

La atracción por el área de medicina llevó a Andrea Lara, actual Directora de Ingeniería Biomédica, la motivó a buscar una opción para aplicar sus fortalezas en matemáticas y programación al campo de la medicina.

“Cuando comencé a estudiar en la universidad, no existía en el país la oferta de Ingeniería Biomédica, así que estudié Ingeniería en Electrónica para conocer acerca del desarrollo de hardware”, recuerda Andrea.

Otro artículo que puede interesarte: ¿Qué hace y dónde trabaja un ingeniero biomédico?

La Ingeniería Biomédica es el resultado de la aplicación de los principios y técnicas de la ingeniería, como la electrónica, la informática y el desarrollo de sistemas, al campo de la medicina. / Foto: Envato

Primeros proyectos

Después de graduarse en Ingeniería en Electrónica, se especializó en Ingeniería en Biomédica en la Universidad de Luebeck, en Alemania.

“En esta Maestría comencé a ver temas de anatomía y fisiología, que necesitamos conocer todos los ingenieros biomédicos, no al nivel para hacer un diagnóstico médico, pero sí el lenguaje, entender lo que dice y saber traducirlo a tecnología”, explica.

En la actualidad, Andrea Lara trabaja en su doctorado, desarrollando un algoritmo que utilice Inteligencia Artificial para detectar malformaciones en el corazón. / Foto: GES Comunicación

Trabajó en dos proyectos. Uno fue acerca del desarrollo de software en el manejo de los equipos de radiología en un hospital, durante sus prácticas. Otro fue para su tesis, en el que desarrolló un sistema que ayuda al manejo de fobias. 

“Creamos un software que analiza la forma de medir la ansiedad analizando el ritmo cardíaco, la respiración y la sudoración. Analiza qué tan ansioso está un paciente y se iba realizando la terapia de shock, para eliminar fobias”, recuerda. 

La Ingeniería Biomédica abarca desde lo que es equipamiento médico hasta el desarrollo de algoritmos que permitan realizar una mejor detección de enfermedades. / Foto: Envato

Uso de Inteligencia Artificial

Para su doctorado en la Universidad TU Graz, en Austria, se enfoca en ecocardiogramas para niños.

Andrea se encuentra desarrollando un algoritmo utilizando Inteligencia Artificial para detectar malformaciones en el corazón. El objetivo es fortalecer la detección temprana.

“Este algoritmo impactará en la vida de niños. Esto es lo que más me gusta de la profesión, saber que lo que hago tendrá un impacto positivo en la vida de alguien”, reflexiona.

La Ingeniería Biomédica es utilizada cada vez más en hospitales y clínicas médicas. / Foto: Envato

Abrir camino

En la actualidad, como Directora de la Maestría en Ingeniería Biomédica, una de sus principales actividades ha sido buscar abrir el camino de esta profesión en Guatemala.

“Hemos hecho acercamientos en hospitales y clínicas, para convencerlos de que la Ingeniería Biomédica es algo necesario. El tema no lo veían como una necesidad real, pero ya contamos con estudiantes que laboran en estos centros de salud”, comenta. 

“Lo que me gusta más de la Ingeniería Biomédica es que beneficia a la salud de las personas”, concluye.

La Maestría en Biomédica, de la Universidad Galileo, es un programa que tiene una duración de dos años y se divide en dos posgrados:

  • El primer año: Posgrado en Instrumentación Médica. Su objetivo es que el estudiante aprenda los diferentes grupos de quipos médicos que se utilizan en las entidades de salud, abarcando desde el diseño electrónico hasta la planeación y gestión de proyectos de instrumentación médica.
  • El segundo año: Posgrado en Imágenes Médicas. Este programa está diseñado para que el estudiante aprenda la implementación de sistemas para el correcto almacenamiento y manejo de imágenes, así como de algoritmos y técnicas de procesamiento de imágenes diagnósticas.

Si estás interesado en conocer más acerca de esta especialización en la Universidad Galileo, puedes entrar aquí: Maestría en Ingeniería Biomédica.

| GES Comunicación| 13 noviembre, 2019 |
Etiquetas: biomédica, Ingeniería Biomédica,