Administración de Sistemas Operativos, un curso en donde se crea una computadora con stack de Raspberry Pi

Administración de Sistemas Operativos, un curso en donde se crea una computadora con stack de Raspberry Pi

Suscríbete

Recibe cada semana las últimas novedades de nuestro blog en tu email y mantente actualizado en temas de avances tecnológicos, innovación y educación.

* indicates required

Los estudiantes de primer año de Licenciatura en Administración de Sistemas Informáticos, de Universidad Galileo, aprenden acerca de la seguridad, instalación, operación y administración de sistemas operativos Linux, Windows, en el curso Administración de Sistemas Operativos.

Para llegar a ser un especialista en administración de sistemas informáticos, es fundamental comenzar con aprender los conocimientos sobre sistemas operativos y su instalación, configuración y administración, y su aplicación dentro de una empresa pequeña, mediana o grande, incluso con características de Service Provider.

Otro artículo que puede interesarte: La certificación Cisco CCENT es el primer paso hacia una carrera en redes

Para Daniel Ordóñez fue emocionante trabajar con el Rasperry Pi y conocer sus funciones. / Foto: GES Comunicación

Con el curso Administración de Sistemas Operativos, los estudiantes de la Licenciatura en Administración de Sistemas Informáticos (LASI), de Universidad Galileo, tienen uno de sus primeros grandes retos al finalizar su primer año.

En la tarea del proyecto final del curso, que está a cargo del Ing. Luis Eduardo Ochaeta, se presenta una descripción general e integral sobre estos sistemas, sus aplicaciones y los servicios de administración más avanzados. 

Con el proyecto final, Karla Mollinedo asegura que aprendió mucho acerca de como utilizará las herramientas en el futuro. / Foto: GES Comunicación

Este trabajo final consta en la creación de una computadora con stack de Raspberry Pi, con un número limitado de Small Board Computer (SMB). Para la elaboración de este proyecto final se utiliza aprendizaje colaborativo, en modalidad de reto (challenge).

“El proyecto final me motivó a investigar más y no quedarme solo con lo que se dio en clase”, afirma Karla Mollinedo, estudiante del curso en 2019.

“En algunas partes nos quedamos a la mitad, por lo que nos vimos obligados a buscar otras opciones y comandos existentes para avanzar en el proyecto”, añade.

Julio Paiz aprendió que el sistema operativo Linux es predominante casi todas las áreas de tecnología. / Foto: GES Comunicación

Julio Paiz, también estudiante del curso, comenta que lo que más le gustó del proyecto final fue encontrar lo versátil del sistema y del hardware.

“Existe una infinidad de funcionalidades y da para mucho más de lo que imaginaba”, comenta.

El Raspberry Pi es un ordenador de placa reducida que se utiliza en la enseñanza de informática. / Foto: GES Comunicación

Las capacidades adquiridas

El curso en mención está basado en el enfoque “de arriba hacia abajo”, con respecto al sistema operativo, que es popular en muchas instituciones de enseñanza superior y universidades. 

Enfatiza los conceptos y las aptitudes necesarias para diseñar una infraestructura estable, creando experiencias prácticas al enseñar a los estudiantes cómo instalar, operar y mantener sistemas operativos a nivel MB (Medium Business) o SP (Service Provider).

Melani Mendoza comparte que la manera en la que el Ingeniero Luis Ochaeta imparte el curso Administración de Sistemas Operativos y resuelve las tareas, es fácil de entender y ejecutar. / Foto: GES Comunicación

Al aprobar este este curso, el estudiante podrá desempeñar los siguientes tareas:

  • Implementar las tecnologías apropiadas para construir una infraestructura de red escalable basada en computadoras cliente y servidores.
  • Construir redes del tipo “campus” utilizando tecnologías de Data Center.
  • Mejorar los flujos de tráfico de datos, seguridad, redundancia y rendimiento del uso de aplicaciones por parte de usuarios finales.
  • Crear y desarrollar una infraestructura de Data Center estable.
  • Resolución de incidencias en entornos basados en Linux y Windows.
| GES Comunicación| 22 noviembre, 2019 |
Etiquetas: Industria 4.0, Sistemas Informáticos,