Académicos presentan los requerimientos para construir un respirador artificial
Debido al COVID-19 una de las preocupaciones más importantes en el mundo es la poca existencia de equipos de ventilación mecánica para asistir en la respiración a los pacientes en condición crítica. Existen muchas iniciativas para corregir esto pero deben cumplirse con los requisitos adecuados, según explican estos expertos de Universidad Galileo.
La inventiva del ser humano lo lleva a crear soluciones para los problemas que enfrenta. Ejemplo ha sido la pandemia por el COVID-19 durante la cual se han presentado proyectos para construir equipos de ventilación mecánica.
Si se llegan a fabricar estos aparatos debe hacerse de acuerdo a lo que está establecido con el objetivo de cuidar al paciente en estado crítico y que depende del equipo para sobrevivir.
Es por eso que un grupo de investigadores de Universidad Galileo elaboró el documento Recomendaciones para Equipos de Ventilación durante COVID-19, con el objetivo de brindar información a posibles fabricantes nacionales y regionales de equipos de ventilación mecánicos.
Bajo la dirección del ingeniero Rodrigo Baessa, Decano de la Facultad de Ingeniería en Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación (FISICC) de Universidad Galileo, el equipo estuvo liderado por:
- Doctor Óscar Rodas, Director de Ingeniería en Electrónica y Tesla Lab.
- Ingeniera Andrea Lara, Directora de la Maestría en Ingeniería Biomédica.
- Ingeniero Julio Fajardo, Subdirector del Laboratorio de Investigación Turing, quienes contaron con el apoyo de otros investigadores de Universidad Galileo.
El informe presenta los requerimientos mínimos que todo equipo de ventilación mecánica debe cumplir, acorde a los estándares de emergencia establecidos por los entes reguladores internacionales como la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés) y la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios (MHRA, en inglés).
En el documento se define además qué es exactamente un ventilador de cuidados intensivos. La ingeniera Lara señala que algunos prototipos presentados lo confunden con un resucitador mecanizado y esto conlleva riesgos pues es un equipo más complejo.
Por su parte el ingeniero Fajardo añade que también se revisan las regulaciones y pruebas según normas internacionales al software del equipo que deben tomarse en cuenta. “Son programas que no pueden fallar porque de ellos dependen vidas”, enfatiza.
El doctor Rodas considera que hay que definir una serie de actores con capacidad de manufactura en este tipo de equipos para asegurar que funcionarán de manera óptima. Se refiere a quienes tienen altos estándares de fabricación, producción y ensamblaje de equipos.
Compromiso con Guatemala
“En Universidad Galileo siempre ha existido el deseo de apoyar al país. La idea principal de elaborar el informe fue de brindar apoyo, trabajando con un equipo multidisciplinario, y enfocarnos en aprovechar nuestro expertisse en distintas áreas de investigación e ingeniería”, expresa el doctor Rodas.
Como se recomienda en todo proyecto de investigación y desarrollo, el primer paso en la elaboración del informe fue realizar un análisis del estado del arte (state of the art en inglés) para determinar las regulaciones que sistemas de ventilación deben cumplir.
“Nuestros esfuerzos se centran en brindar apoyo de una forma responsable. No se trata solamente de diseñar y fabricar un dispositivo que no tenemos la certeza de que funcionará de forma apropiada, además de no tener conocimiento de si hay personas capacitadas para poder operarlo”, explica el ingeniero Fajardo.
Uno de los objetivos primordiales de Recomendaciones para Equipos de Ventilación durante COVID-19 es presentar la importancia de los requerimientos mínimos que tiene que cumplir el equipo basados en guías de validación.
“Esto es de suma importancia porque aunque un equipo de ventilación mecánica funcione, no llegará al paciente si no se valida”, explica la ingeniera Lara.
Si bien el equipo de Galileo se basó en requerimientos internacionales, consideran que estos fueron creados según pacientes y casos de otros países.
“Es importante que sean adecuados a nuestro país por lo que se necesita convocar a expertos que conozcan la realidad nacional para definir cómo se validarán los prototipos propuestos”, finaliza la Ing. Lara. Hacia allí están dirigidos los esfuerzos.
Algunas recomendaciones
Los investigadores recomiendan estos pasos a seguir en este tema:
- Conocer exactamente lo que se necesita en Guatemala con especificaciones claras dirigidas a quienes trabajan en este tipo de proyectos.
- Buscar un ente regulador que una todos estos esfuerzos para que, de manera multidisciplinaria, se encuentre el mejor modelo que se trabaje en Guatemala y que debe ser validado por el Gobierno.
- Que esa misma entidad busque a los aliados necesarios para saber si localmente se puede manufacturar o si es necesario buscar apoyo o alianzas con países cercanos.
Informe completo
Si está interesado en conocer el informe completo puede ingresar en el siguiente link: https://bit.ly/doc-apoyo-covid19-ugal.