Edición 31 - Revista Galileo https://www.galileo.edu/revista-galileo Revista Galileo - Publicaciones destacadas, seleccionadas de nuestra revista. Wed, 23 Mar 2022 01:24:16 +0000 es hourly 1 Egresado de Galileo en la Antártida https://www.galileo.edu/revista-galileo/2022/03/23/egresado-de-galileo-en-la-antartida/ Wed, 23 Mar 2022 01:21:49 +0000 http://www.galileo.edu/revista-galileo/?p=1111 Dentro del grupo de profesionales que instalaron una antena satelital en la base McMurdo se encuentra el Ing. José Sosa, graduado de la Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes Teleinformáticas de FISICC. Es un profesional guatemalteco que tiene una interesante historia que contar de lo que vivió en el Polo sur. Se trata del Ing. Jose […]

The post Egresado de Galileo en la Antártida first appeared on Revista Galileo.

]]>
Dentro del grupo de profesionales que instalaron una antena satelital en la base McMurdo se encuentra el Ing. José Sosa, graduado de la Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes Teleinformáticas de FISICC.

Es un profesional guatemalteco que tiene una interesante historia que contar de lo que vivió en el Polo sur. Se trata del Ing. Jose Guillermo Sosa Lopez quien es egresado de Facultad de Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación (FISICC) de Universidad Galileo, estudió la Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes Teleinformáticas.

Él fue parte un equipo de guatemaltecos que instaló una antena satelital de 13 metros en la Antártida, continente que circunda el Polo Sur. Allí vivió en la McMurdo Station por tres meses. El Ing. Sosa trabaja para una empresa guatemalteca de telecomunicaciones que se dedica a la instalación, equipamiento y pruebas de equipo satelital tanto en nuestro país como alrededor del mundo.

También puedes leer: El futuro no está determinado, sigamos construyéndolo

Según relata el profesional esta oportunidad surgió luego de conocer acerca de un proyecto lanzado por del programa de La Antártida de Estados Unidos, patrocinado por la National Science Foundation (NSF), al que se postularon para realizarlo y fueron elegidos.

“Luego nos informaron acerca de los términos y condiciones, a lo que íbamos a enfrentarnos estando allá, también nos indicaron que habría una fase previa, que es una preparación física y mental”, cuenta el profesional.

Otro artículo que puede interesarte: Meetups: Lugar de encuentro virtual

La antena satelital instalada en la Estación McMurdo permite a los científicos
compartir sus descubrimientos con el resto del mundo.

Todo lo anterior para que estuvieran listos para estar en un lugar completamente separado del mundo. La buena salud es muy importante para trabajar en La Antártida porque aunque hay una clínica médica en la estación, no es tan grande como para tender casos graves de enfermedad o lesión.

Por otro lado, como medida de seguridad por el COVID-19, los guatemaltecos pasaron por cuarentenas en Estados Unidos y en Nueva Zelanda. Además, los protocolos continuaron ya instalados en la McMurdo Station de Antártida para garantizar la salud de todos. El grupo estuvo conformado por diez profesionales involucrados en el mismo ámbito de Ingeniería, con conocimientos de Telecomunicaciones.

“Algunos son compañeros que llevan varios años trabajando en esto, otros estamos comenzando con dos o tres años de experiencia. La misión era instalar una antena satelital de 13 metros en un periodo de 2 meses aproximadamente”, detalla el entrevistado.

El equipo de guatemaltecos fue contratado para instalar una antena satelital de 13 metros.

Para qué era la antena

Para empezar, el Ing. Sosa explica que para comunicarse en algunas regiones se cuenta con algún medio físico, como un cable de red, pero hay lugares en donde el acceso a medios físicos no es factible. “Por ejemplo, ¿por qué vamos a tirar un cable a una región en medio de la selva? No es productivo. Ahí es donde surge el método de comunicación satelital, que es básicamente poner una antena para enlazarse a un proveedor satelital que nos dará los servicios de voz, datos, internet y lo que se solicite”, explica.

En La Antártida la comunidad científica que está día a día haciendo sus investigaciones de cualquier tipo necesita compartir este conocimiento e información con el resto del mundo.

“Pero el único medio que existía para compartirlo era una antena que tiene alrededor de 30 años de existir en una región que está como a 20 millas. Y el tema de mantenimiento y sostenibilidad es complicado, principalmente en invierno, cuando el único medio que se tiene para llegar a ella es un viaje en helicóptero y con temperaturas entre los 30 y 40 grados bajo cero, con vientos que alcanzan entre los 60 y 80 km por hora, no es factible”, comparte.

Lo aprendido en Universidad Galileo le ha permitido al Ing. Sosa ser reconocido en su profesión.

Añade que lo que hicieron fue, básicamente, una nueva instalación cerca de la estación para hacer una actualización en temas como el ancho de banda y tener mejor calidad de internet. Al terminar la instalación, en diciembre 2021 la tripulación regresó a Guatemala quedándose una persona, debía monitorear que la antena estuviera enviando y recibiendo información con calidad.

«Fue básicamente como vivir en una pequeña comunidad con personas agradables, por más que uno sea extranjero o latinoamericano, la comunidad lo adopta a uno. Fue una bonita experiencia”, asegura el Ing. Sosa.

También señala que le agrada saber que no fue a hacer turismo, sino que aportó algo que perdurará a la comunidad de La Antártida. “Es un gusto compartir la historia con familia y amigos, ya que es un orgullo como guatemalteco aportar este tipo de trabajo”, finaliza el egresado de Universidad Galileo.

Sobre la estación

La McMurdo Station es la más grande de La Antártida, fue establecida en 1955 y es el centro logístico del Programa Antártico de Estados Unidos, parte de la Fundación Nacional de Ciencias.

Está ubicada en el estrecho McMurdo en el sur de la Isla Ross y allí se lleva a cabo diversa investigación científica sobre aerodinámica, astrofísica y ciencias geospaciales, biología y ecosistemas, geología y geofísica, glaciología, geomorfología y sistemas oceánicos y climáticos. También trabajan cerca de este lugar participantes de los programas de escritores de Antartic Artists.

Todos ellos se vieron beneficiados por el trabajo del equipo de profesionales guatemaltecos, entre ellos el Ing. Sosa, pues mejoraron su conectividad. La vida en la MacMurdo Station es agradable.

“La estación tiene un gimnasio, actividades en la que se practica deporte como fútbol, caminatas, escalamientos. Eso ayuda al tema de salud mental, para que uno no se sienta que solo va a trabajar y automáticamente debe comer y dormir, y repetir eso todos los días”, comparte.

Una carrera con alta demanda

En la actualidad, resulta inimaginable pensar en un mundo sin conexiones por medio de Internet y teléfonos móviles, o sin educación, trabajo y entretenimiento vía satélite o por cable. Se calcula que en la actualidad existen 4.57 mil millones usuarios activos de Internet (Statista, 2020).

Esto abarca el 59% de la población en el mundo. El continuo desarrollo de las empresas de telecomunicaciones, a nivel nacional e internacional, plantea la necesidad de profesionales altamente calificados que mantengan, diseñen, implementen y mejoren la infraestructura necesaria para brindar servicios de alta disponibilidad 24 horas al día, 7 días a la semana y 365 días al año.

Esto requiere de profesionales que sean expertos que puedan aplicar sus conocimientos eficientemente bajo presión. Ante tales necesidades es creada la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes Teleinformáticas de la Facultad de Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación (FISICC) de Universidad Galileo, que es la primera en su género en la región.

Se trata de un programa único que brinda a sus estudiantes la oportunidad de aprender lo último en tecnologías de telecomunicaciones, acordes a lineamientos educativos de validez internacional como es el caso de las certificaciones técnicas emitidas por la prestigiosa empresa Cisco Systems, que tiene más de 30 años de experiencia en el sector tecnológico.

Dada su preparación de alto nivel y la gran demanda que el mercado exige, todos nuestros egresados mantienen una alta expectativa de contratación a corto plazo y escalan de puesto rápidamente en la organización.

Texto: Departamento de Imagen Corporativa de Universidad Galileo

The post Egresado de Galileo en la Antártida first appeared on Revista Galileo.

]]>
CIGEDIP: «Las ventajas de compartir y no competir» https://www.galileo.edu/revista-galileo/2022/03/23/cigedip-las-ventajas-de-compartir-y-no-competir/ Wed, 23 Mar 2022 00:01:07 +0000 http://www.galileo.edu/revista-galileo/?p=1092 La quinta edición del CIGEDIP fortaleció el trabajo de Universidad Galileo en investigación de proyectos y estrechó los lazos de la cooperación internacional. El Congreso Internacional de Innovación en la Gestión y Dirección de Proyectos (CIGEDIP) 2021, “Desafiando el futuro de la tecnología, los proyectos y la innovación”, se llevó a cabo del 25 al […]

The post CIGEDIP: «Las ventajas de compartir y no competir» first appeared on Revista Galileo.

]]>
La quinta edición del CIGEDIP fortaleció el trabajo de Universidad Galileo en investigación de proyectos y estrechó los lazos de la cooperación internacional.

El Congreso Internacional de Innovación en la Gestión y Dirección de Proyectos (CIGEDIP) 2021, “Desafiando el futuro de la tecnología, los proyectos y la innovación”, se llevó a cabo del 25 al 27 de noviembre de 2021, a través de una plataforma innovadora que permitió que se realizará una transmisión en vivo desde las instalaciones de Universidad Galileo.

La metodología de este congreso se basa en el concepto de aprender haciendo, es decir, una serie de conferencias, talleres, encuentros profesionales, entre otros, que propician que los participantes puedan desarrollar habilidades y competencias relacionadas a la temática que cada participante seleccione.

Otro artículo que puede interesarte: Meetups: Lugar de encuentro virtual

Melvin García, Coordinador y organizador de CIGEDIP, quien además es Director de carrera de
las Maestrías en Gestión y Dirección de Proyectos; Gestión del Cambio Digital
y el Postgrado en Auditoría de Sistemas.

“Universidad Galileo ha promovido este espacio de encuentro para que lleguemos a más comunidades, así compartir con profesionales, estudiantes y personas que se desarrollan en la dirección de proyectos de diversos países”, señala Melvin García, Coordinador y organizador de CIGEDIP, quien además es Director de carrera de las Maestrías en Gestión y Dirección de Proyectos; Gestión del Cambio Digital y el Postgrado en Auditoría de Sistemas en Universidad Galileo.

La edición 2021 ha sido superada teniendo así intercambio académico en investigación y conocimiento, lo que ha fortalecido al crecimiento de la investigación en Guatemala.

“Por primera vez en cinco ediciones del CIGEDIP se tuvo la participación de diversas universidades que postularon las investigaciones en Gestión de Proyectos que realizan en dichas casas superiores de estudio, de tal manera, que viene a fortalecer lo que Universidad Galileo está realizando en este campo”, detalló García.

También puedes leer: Galileo Marketing Summit: ¡A romper la caja!

El evento se organiza dentro de los programas de especialidades de la Facultad de Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación (FISICC): Maestría en Gestión y Dirección de Proyectos, Maestría en Gestión del Cambio Digital y el Postgrado en Auditoría de Sistemas, con el objetivo de promover el conocimiento, fortalecer los lazos con instituciones internacionales y llevar experiencias en el desarrollo de los profesionales.

“Continuar con el CIGEDIP durante la pandemia ha sido todo un reto y esfuerzo doble. Hemos aprendido y nos hemos adaptado como gestores de proyectos, por lo que esto ha sido una oportunidad. Por ello es importante que nos unamos como comunidad, que propiciemos el intercambio de la información, que seamos capaces de fortalecer nuestras instituciones con el propósito de implementar las buenas prácticas en la dirección de proyectos, el fortalecimiento de la innovación y la incorporación estándares en la auditoría de sistemas. Por esto hay que propiciar el compartir y no competir, hemos creído que compartir hace que otros aprenden y en definitiva no tiene por qué entrar en conflicto con uno mismo”, considera el Director de CIGEDIP.

Las conferencias

El evento inició el 25 de noviembre con un precongreso que consistió en cuatro talleres y una plenaria titulada “Estrategias para Fortalecer tu Liderazgo ante la Transformación”, a cargo de María González de México.

El CIGEDIP 2021 inició oficialmente el 25 de noviembre y tuvo la participación de más de 40 conferencistas que se enfocaron en los siguientes ejes temáticos: Gestión de Proyectos, Innovación y Auditoría de Sistemas. En el eje Gestión de proyectos se abordaron varios temas y entre ellos los más destacados fueron:

  • Buenas prácticas en la dirección de proyectos predictivos, ágiles e híbridos. 
  • Liderazgo organizacional y coaching.
  • Herramientas digitales para el control y seguimiento de proyectos (Power Bi). 
  • La oficina de proyectos, portafolios, programas y proyectos.
  • La investigación como recurso para el enriquecimiento de la dirección de proyectos.
  • El riesgo en los proyectos.
  • Proyectos sociales

En el eje de Innovación se abordaron las siguientes temáticas:

  • Industria 4.0 enfocada a la transformación digital y a los procesos de gestión del cambio.
  • Importancia de la gestión del cambio en el proceso de transformación.
  • Cultura digital como componente crítico en un proceso de cambio organizacional.
  • Desarrollo de modelos de innovación basados en estrategias de innovación. 
  • Metodología Design Thinking para identificar oportunidades de innovación y generar ideas.
  • Diseño de la experiencia de usuario a través de procesos tecnológicos. 
  • Mercadeo digital para generar oportunidades de desarrollo de nuevos proyectos.

Y en el eje de Auditoría de Sistemas se conoció acerca de:

  • El gobierno de TI desde la perspectiva de la alineación entre la estrategia organizacional y el rol del auditor en las distintas fases del Gobierno TI.
  • Plan de recuperación de desastre y continuidad del negocio.
  • Herramientas básicas para la auditoría de sistemas.
  • Respuesta y mitigación del riesgo en el área de TI.
  • Metodologías aplicadas en las pruebas de penetración y cómputo forense, tales como: la NIST, OWASP y OSSTMM.
  • Seguridad informática y su relación con la auditoría de sistemas.

Intercambio al más alto nivel

En esta ocasión CIGEDIP contó con prestigiosos expositores quienes son expertos nacionales e internacionales, con una trayectoria en su mayoría de más de 10 años de experiencia profesional, así mismo se contó con universidades e instituciones internacionales que son aliados con Universidad Galileo, entre las que podemos mencionar:

  • Universidad Autónoma de Occidente de Cali
  • Universidad Santo Tomás
  • Universidad Americana
  • Project Management Institute -PMI Guatemala.
  • Asociación de Gerentes de Proyectos en Guatemala (IPMA Guatemala) 
  • Project Management Institute – PMI Guadalajara, México.
  • Project Management Institute – PMI Costa Rica.
  • Project Management Institute – PMI Pacífico Colombia.
  • Information Systems Audit and Control Association – ISACA Guatemala
  • CityLab.
  • Kimen

Texto: Departamento de Imagen Corporativa de Universidad Galileo

The post CIGEDIP: «Las ventajas de compartir y no competir» first appeared on Revista Galileo.

]]>
22 países se dan cita para hablar del Alzheimer https://www.galileo.edu/revista-galileo/2022/03/23/22-paises-se-dan-cita-para-hablar-del-alzheimer/ Tue, 22 Mar 2022 23:09:49 +0000 http://www.galileo.edu/revista-galileo/?p=1083 XIII Congreso Virtual Iberoamericano de Alzheimer contó con la participación de la Dra. Vilma Chávez, Decana de FACISA, quien destacó la importante labor de Universidad Galileo en la investigación y tratamiento de esta condición médica en Guatemala. En octubre 2021 se llevó a cabo el XIII Congreso Virtual Iberoamericano de Alzheimer convocado por la Junta […]

The post 22 países se dan cita para hablar del Alzheimer first appeared on Revista Galileo.

]]>
XIII Congreso Virtual Iberoamericano de Alzheimer contó con la participación de la Dra. Vilma Chávez, Decana de FACISA, quien destacó la importante labor de Universidad Galileo en la investigación y tratamiento de esta condición médica en Guatemala.

En octubre 2021 se llevó a cabo el XIII Congreso Virtual Iberoamericano de Alzheimer convocado por la Junta Directiva de la Federación Alzheimer Iberoamérica de Alzheimer, AIB, su Comité Científico y las Asociaciones de Alzheimer.

AIB reúne a 21 asociaciones de Alzheimer de Latinoamérica y España, entre ellas la de Guatemala: la Asociación Grupo Ermita que es apoyada por Universidad Galileo.

Otro artículo que puedes leer: FABIQ destaca en XII Congreso Internacional de Fitocosmética

La Dra. Vilma Chávez representó a Universidad Galileo en este prestigioso Congreso.

Este congreso está dirigido a familiares, acompañantes de cuidados así como a estudiantes, profesionales de la salud, trabajadores sociales y público interesado en general. Por ser en modalidad virtual, el XIII Congreso Virtual Iberoamericano de Alzheimer llegó a un público más diverso que aprendió de la mano de expertos de todo el mundo.

Ofreció variadas actividades científicas como mesas redondas, conferencias magistrales y presentación de Asociaciones de AIB sobre “Lecciones aprendidas en la pandemia COVID-19”, entre otras.

Reconocidos expertos compartieron las tendencias más actuales sobre la problemática de la demencia y brindaron ideas innovadoras para a lograr la mejor calidad de vida posible tanto para quienes transitan la enfermedad, como para los acompañantes de cuidados y los responsables de su atención.

También te interesará: Universidad de Pennsylvania reconoce a la directora y fundadora del Técnico Universitario de Partería Profesional de Universidad Galileo

Universidad Galileo dijo presente

Dentro de los ponentes de este importante Congreso estuvo la Dra. Vilma Chávez, Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud (FACISA), quien inició hablando del trabajo que Universidad Galileo ha realizado a lo largo de su historia.

La Decana destacó que el dinamismo de esta institución ha permitido expandir el conocimiento y la educación a nivel superior en Guatemala. Indicó que gracias a la mente visionaria del Dr. Eduardo Suger, fundador y Rector de Universidad Galileo, FACISA posee una amplia oferta académica constituida por 25 cursos libres, 5 diplomados, 18 técnicos, 10 licenciaturas, 7 postgrados y 16 Maestrías.

“Desde 1998 el Dr. Suger coordinó y aprobó un Diplomado para profesionales con énfasis en personas mayores y demencia”, informó la Dra. Chávez. También en ese año nació la alianza estratégica con Asociación Grupo Ermita. Señaló que Galileo es la única universidad en Guatemala que posee estas carreras:

  • Diplomado en Cuidado del Adulto Mayor con Alzheimer
  • Diplomado en Auxiliar de Cuidados Geriátricos
  • Diplomado en Gerontología
  • Diplomado para Administradores de Centros de Cuidado de Personas Mayores
  • Técnico en Cuidados Geriátricos
  • Maestría Geriatría y Gerontología · Maestría en Cuidados Paliativos

Además, la Decana habló de la situación del Alzheimer en Guatemala, haciendo énfasis en que se necesitan más profesionales formados en el tema para cuidar a los adultos mayores. La oferta académica de Universidad Galileo está haciendo la diferencia para mejorar el panorama.

“Las universidades tenemos incidencia académica científica y somos líderes de opinión en muchos temas, entonces aprovechemos esta instancia”, aseguró. Otra labor que hace FACISA es asignar estudiantes de Fisioterapia al centro de atención a pacientes de la Asociación Grupo Ermita para apoyar con su rehabilitación.

Además desarrollan talleres prácticos de cuidado a personas mayores. “Por otro lado, promovemos y hacemos investigación a nivel internacional. Veo importante que las universidades en todas las carreras volvamos a la humanización y la integralidad de la atención. Hemos conformado equipos multidisciplinares en donde el enlace principal es el conocimiento de la atención integrada y humanizada”, dijo la Decana.

“A las nuevas generaciones hay que recordarles que la vida es única, digna y que tenemos que tener respeto por las personas mayores tratándolas humanamente, porque eso se ha perdido en la sociedad. Promover una vida digna y apoyar a los cuidadores que también necesitan atención especializada”, añadió la Dra. Chávez.

La profesional también destacó a la alianza estratégica que han conformado con la Asociación Grupo Ermita de Alzheimer, a través de la cual tienen aprendizajes debido a las actualizaciones que llevan a cabo a través de distintas actividades, como este congreso virtual.

“Intercambiar y aprender con ustedes es un privilegio y es la esencia de lo que somos atendiendo a las personas mayores con amor, con calidad y con mucho conocimiento científico y técnico”, concluyó.

Texto: Departamento de Imagen Corporativa de Universidad Galileo

The post 22 países se dan cita para hablar del Alzheimer first appeared on Revista Galileo.

]]>
Universidad Galileo supera el millón de estudiantes en edX https://www.galileo.edu/revista-galileo/2022/03/22/universidad-galileo-supera-el-millon-de-estudiantes-en-edx/ Tue, 22 Mar 2022 22:53:37 +0000 http://www.galileo.edu/revista-galileo/?p=1073 Universidad Galileo fue la primera universidad latinoamericana en ofrecer cursos en línea en la prestigiosa plataforma edX. A finales del 2021 con sus más de 40 cursos Universidad Galileo alcanzó el millón de estudiantes y vamos por más Desde 2012, la plataforma educativa edX hospeda cursos masivos online y abiertos, o Massive Open Online Courses […]

The post Universidad Galileo supera el millón de estudiantes en edX first appeared on Revista Galileo.

]]>
Universidad Galileo fue la primera universidad latinoamericana en ofrecer cursos en línea en la prestigiosa plataforma edX. A finales del 2021 con sus más de 40 cursos Universidad Galileo alcanzó el millón de estudiantes y vamos por más

Desde 2012, la plataforma educativa edX hospeda cursos masivos online y abiertos, o Massive Open Online Courses (MOOC) en inglés, de un amplio rango de disciplinas y que ofrecen más de 160 instituciones colaboradoras. Entre estas, se encuentra Universidad Galileo.

Algunas instituciones que tienen cursos en edX son University of California (Berkeley), Princeton University, Google, Tecnológico de Monterrey, Universidad Carlos III de Madrid, Tokio Institute of Technology, Banco Interamericano de Desarrollo y World Bank Group.

Otro artículo que te puede interesar: El futuro no está determinado, sigamos construyéndolo

“Han pasado más de 5 años desde que Universidad Galileo se integró oficialmente a edX, fundada por el MIT y la Universidad de Harvard, con la misión de incrementar el acceso global a la educación de alta calidad, conectando millones de estudiantes alrededor del mundo con las más prestigiosas universidades a través de cursos virtuales”, explica el Dr. Rocael Hernández Rizzardini, Director del GES y del Instituto Von Neumann.

Universidad Galileo ahora se ha convertido en una de las pocas universidades en Latinoamérica en llegar a 1 millón de estudiantes procedentes de todo el mundo. Esto lo ha logrado con sus más de 40 cursos que ofrece, a la fecha, en áreas de estudio como:

  • Marketing Digital
  • Inteligencia de Negocios
  • e-Learning
  • Programación
  • Electrónica
  • Matemática
  • Emprendimiento

También puedes leer: Universidad Galileo: Líder en Data Science, Business Intelligence e Investigación de Operaciones

El Dr. Rocael Hernández Rizzardini, Director del GES, en una entrevista
en un medio de comunicación hablando sobre este logro.

Relevancia para Guatemala

Pertenecer a una iniciativa como edX, ha sido de mucha relevancia tanto para Universidad Galileo, como para Guatemala. Desarrollar los cursos en una de las principales plataformas mundiales, con altos estándares de calidad, llevando educación de primer nivel a más de 150 países, ha brindado una vitrina para mostrar la excelencia de los profesores, la capacidad para el diseño y desarrollo de educación virtual e innovación educativa, poniendo el nombre de Guatemala en la élite de la educación online.

“Contar con más de un millón de estudiantes en nuestros cursos, nos llena de mucha satisfacción”, comenta el Dr. Miguel Morales, Director del Área de e-Learning y Sub-Director del Instituto Von Neumann en Universidad Galileo.

El Ing. Rodrigo Baessa, Decano de FISICC, hizo énfasis en que en edX
solo se puede participar por invitación.

“Esto nos compromete a seguir trabajando en pro de la educación, buscando que cada vez, más personas puedan actualizarse, desarrollar nuevas competencias y habilidades. Todas las semanas nos llegan comentarios de estudiantes de diferentes países agradeciendo la oportunidad de seguir aprendiendo y felicitando a nuestros profesores”, agrega.

Así mismo, el Ing. Rodrigo Baessa, Decano de la Facultad de Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación (FISICC), opina: “La importancia de que Universidad Galileo sea parte de edX radica en, primero, que todo por el prestigio que tiene esta plataforma. En este conglomerado están las mejores universidades del mundo y solamente se es parte de edX por medio de invitación”.

Cursos con altos estándares de calidad

Los MOOC de Universidad Galileo cumplen con altos estándares de calidad, varios de ellos han sido seleccionados en varios años consecutivos como los mejores a nivel mundial. Estos cursos se caracterizan por el uso de metodologías activas para el desarrollo del conocimiento, buscando que los participantes puedan aprender, haciendo.

“En cada uno de nuestros cursos los estudiantes realizan diferentes actividades de aprendizaje, lúdicas e interactivas, haciendo uso de entornos de práctica, evidenciando su aprendizaje a través de portafolios digitales y proyectos”, explica el Dr. Morales.

El Dr. Iván Echeverría, Decano de FACTI, señala que es todo un reto hacer cursos en línea a la altura de edX.

“Son cursos prácticos, en donde se fomenta de forma intrínseca el desarrollo de competencias digitales y habilidades blandas”, añade el experto.

Por su parte, para el Dr. Iván Echeverría, Decano de la Facultad de Ciencia, Tecnología e Industria (FACTI), ha sido maravilloso ver cómo el reto de producir cursos online ha provocado a dar la talla de lo que se debe conseguir para estar a la altura de edX. “Es un reto en cuanto a la forma de dar las clases, los contenidos y la tecnología que usamos para eso”, afirma.

El Dr. Jorge Samayoa, Director del Instituto en Investigación de Operaciones.

El futuro de Universidad Galileo en edX

Universidad Galileo continuará desarrollando programas de certificación profesional, buscando nuevas alianzas estratégicas con instituciones de educación superior de primer nivel, que permitan el desarrollo de la institución.

“A nivel de cursos, estamos trabajando en la integración de nuevas metodologías y tecnologías, diferentes formatos de vídeos, el uso de realidad aumentada, laboratorios remotos y herramientas web 2.0 que promuevan el trabajo colaborativo”, anuncia el Dr. Morales.

“Tenemos planificado para este 2022, más de 10 cursos en temáticas innovadoras, alineadas a las nuevas necesidades provocadas por la transformación digital que están viviendo las diferentes industrias”, concluye.

Texto: Departamento de Imagen Corporativa de Universidad Galileo

The post Universidad Galileo supera el millón de estudiantes en edX first appeared on Revista Galileo.

]]>
Meetups: Lugar de encuentro virtual https://www.galileo.edu/revista-galileo/2022/03/22/meetups-lugar-de-encuentro-virtual/ Tue, 22 Mar 2022 22:08:55 +0000 http://www.galileo.edu/revista-galileo/?p=1067 En este espacio de conferencias y talleres puedes aprender, actualizarte y conocer a expertos de diversas áreas. En casi dos años han organizado más de 40 charlas. Sé parte del próximo Meetup. La manera en que Universidad Galileo encaró la emergencia por la pandemia del COVID-19 fue activa y positiva. En lugar de paralizarse los […]

The post Meetups: Lugar de encuentro virtual first appeared on Revista Galileo.

]]>
En este espacio de conferencias y talleres puedes aprender, actualizarte y conocer a expertos de diversas áreas. En casi dos años han organizado más de 40 charlas. Sé parte del próximo Meetup.

La manera en que Universidad Galileo encaró la emergencia por la pandemia del COVID-19 fue activa y positiva. En lugar de paralizarse los miembros de nuestra comunidad educativa se pusieron a organizar nuevas actividades. Un ejemplo es la labor del Laboratorio de Innovación.

“Después de la suspensión de actividades presenciales, con el objetivo de apoyar a guatemaltecos y latinoamericanos se crearon recursos educativos que promuevan el desarrollo personal y profesional a través de conferencias mensuales, enfocado a todas las personas que desean ampliar sus conocimientos con temas actuales”, señala el Ing. Adrian Catalán, catedrático de la carrera Ingeniería en Sistemas la Facultad de Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación (FISICC) y Director del Laboratorio de Innovación.

Otro artículo que puedes leer: Universidad Galileo: Líder en Data Science, Business Intelligence e Investigación de Operaciones

De esta forma nació Meetups en abril 2020, proyecto a través del cual se imparte una conferencia o taller virtual al mes, para todas aquellas personas que buscan conocer más sobre en áreas como negocios, ciencia, tecnología, programación, desarrollo personal, entre otras.

Los Meetups están organizados por el Laboratorio de Innovación y las personas que están a cargo, además del Ing. Catalán, son la Ing. Evelyn Cruz y la Licda. Holly Milián.

También te puede interesar: Dra. Patricia Mayén de Suárez: “Creo en la capacidad de la mujer, solo hay que empoderarla”

Todavía puedes verlos

En la página web de Meetups están las 40 conferencias que se han hecho en casi dos años. Allí hay, hasta el momento, cuatro charlas sobre negocios, siete sobre ciencia y tecnología, diez sobre programación, siete sobre desarrollo personal, cuatro de diseño y tres sobre gaming.

Además, allí puedes enterarte sobre los próximos eventos y registrarte para participar en vivo. La página web está aquí: Meetup Galileo.

Según informa el Ing. Catalán, en este 2022 tendrán nuevos temas con expertos en las áreas de Python, Modelado 3D, Kotlin, Seguridad Informática, AR/VR, entre otros.

Sobre este laboratorio de Universidad Galileo

El Laboratorio de Innovación como complemento de las carreras de Ingeniería, tiene como objetivo cultivar en los estudiantes la curiosidad y la creatividad como herramientas para el desarrollo de proyectos tecnológicos innovadores que utilicen tecnologías como impresión 3D, drones, visión por computadora, realidad aumentada (Leap Motion, Kinect, Google Glass, Oculus Rift), Internet de las cosas (Arduino, Launchpad, BeagleBone, entre otras.

Asimismo, el laboratorio tiene también el compromiso de promover el emprendimiento a través de startups con modelos de negocio basados en la tecnología.

Dentro de sus proyectos se encuentran el Hexapode que es un robot de seis patas controlado por una Raspberry Pi, programado con Android Things; AI para detección de enfermedades donde se utiliza AI para generar imágenes para ayudar a la detección de enfermedades en los pacientes como el Alzheimer; AI para detección de poses que es una Aplicación de visión por computadora, se creó un algoritmo que permite identificar dónde se encuentran las articulaciones de la persona, y se puede comparar estos datos contra una pose conocida; un Brazo Robot; y un Bastón plegable para personas con discapacidad visual.

Texto: Departamento de Imagen Corporativa de Universidad Galileo

The post Meetups: Lugar de encuentro virtual first appeared on Revista Galileo.

]]>
Universidad Galileo: Líder en Data Science, Business Intelligence e Investigación de Operaciones https://www.galileo.edu/revista-galileo/2022/03/22/universidad-galileo-lider-en-data-science-business-intelligence-e-investigacion-de-operaciones/ Tue, 22 Mar 2022 20:56:11 +0000 http://www.galileo.edu/revista-galileo/?p=1060 Con la participación de más de 1200 personas se llevó a cabo la segunda edición de la Conferencia Advances in Data Science & Operations Research organizada por Universidad Galileo. En diciembre 2021 se llevó acabo Conferencia Advances in Data Science & Operations Research. Esta actividad reunió a la comunidad científica de más de 30 países […]

The post Universidad Galileo: Líder en Data Science, Business Intelligence e Investigación de Operaciones first appeared on Revista Galileo.

]]>
Con la participación de más de 1200 personas se llevó a cabo la segunda edición de la Conferencia Advances in Data Science & Operations Research organizada por Universidad Galileo.

En diciembre 2021 se llevó acabo Conferencia Advances in Data Science & Operations Research. Esta actividad reunió a la comunidad científica de más de 30 países de las áreas de investigación de operaciones, inteligencia de negocios, ciencia de datos y cadenas de suministro.

También puedes leer: El futuro no está determinado, sigamos construyéndolo

Esta actividad se organizó en colaboración con INFORMS y su presidenta,
la Dra. Radhika Kulcarni, quien dio las palabras de bienvenida.

Esta es la segunda oportunidad en que la Universidad Galileo organiza este evento en colaboración con el Institute for Operations Research and Management Sciences (INFORMS).

La Conferencia Advances in Data Science & Operations Research ofrece a los participantes una serie de seminarios, workshops y conferencias impartidos por especialistas nacionales e internacionales.

Otro artículo que te interesará: Galileo Marketing Summit: ¡A romper la caja!

El Dr. Jorge Samayoa fue el General Chair de esta conferencia.

Sus objetivos

Según explican los organizadores, el evento busca congregar a la comunidad científica guatemalteca y latinoamericana interesada en las áreas mencionadas, con el objetivo de generar posibles colaboraciones y así incrementar la aplicación de estas áreas en la industria.

El Comité Organizador de esta edición estuvo conformado por estos Directores y Docentes de Universidad Galileo:

  • Jorge Samayoa, Ph.D., General Chair 
  • José Ramírez, Ph.D., Executive Chair 
  • Marco A. To, Ph.D., Advisory Committee Chair 
  • Miguel Morales, Ph.D., Tecnology Chair 
  • Alberth Alvarado, Ph.D., Program Chair 
  • Preng Biba, M.Sc., Data Science Chair 
  • Roberto Portillo, M.Sc. Poster Session Chair 
  • Marco Gómez, M.Sc., BI Chair
Hatem Masri, Ph.D.

Se busca posicionar a Universidad Galileo como la entidad líder en la región en data science, business intelligence e investigación de operaciones. “Hemos mantenido una estrecha relación con INFORMS lo que nos ha permitido ser pioneros en este tipo de actividades conjuntas en la región.”, comenta el Dr. Jorge Samayoa.

La conferencia del año pasado fue un éxito con 700 registrados de 22 países diferentes. Este año se superaron las 1,200 personas registradas representando 32 países. “El interés de estos temas en la región ha crecido significativamente. Este tipo de actividades han sido vitales para este crecimiento”, comenta el Dr. José Ramírez.

Gary Cokins, Ph.D.

Las conferencias

Algunas de las charlas y los seminarios que se impartieron en la segunda Conferencia Virtual Advances in Data Science & Operations Research fueron:

  • Business Intelligence en la nube – Ing. Jesús Gil
  • Big Data ¿Qué debo considerar para mis proyectos? – Ing. Joseph Arriola
  • Liderando un proyecto de data warehousing y auto servicio – Ing. Luis Joachin
  • Optimización en el proceso de combustión – Ing. Diego Quan
  • Can brands claim ignorance? Unauthorized subcontracting in apparel supply chains – Dr. Anna Sáez de Tejada
  • Reducing drug shortages by improving supply chain resiliency – Dr. Emily Tucker
  • Business modeling: Making use of operations research to develop innovation and value – Dr. Ramiro Bolaños
  • The importance of widespread testing for COVID-19 pandemic: systems thinking for drive-through testing sites – Dr. Adrián Ramírez Nafarrete

Las conferencias principales del evento estuvieron a cargo de dos expertos internacionales. Se inició con Hatem Masri, Ph.D., quien impartió la conferencia Rethinking business education – The impact of industrial revolutions.

Hatem es Profesor de análisis empresarial y Decano de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad de Baréin, Reino de Baréin. Además es presidente de la Federación Africana de Sociedades de Investigación Operativa (AFROS, en inglés).

Recibió un Doctorado en Ciencias de la Gestión en 2004 y una Maestría en Investigación Operativa en 1999 de la Universidad de Túnez. Por su parte Gary Cokins, Ph.D., presentó la conferencia Analytics-Based Enterprise Performance Management.

Él es experto orador y autor reconocido internacionalmente en sistemas de mejora del rendimiento y gestión avanzada de costos. También es miembro de la junta de asesores de la Escuela de Negocios de Harvard, Robert S. Kaplan, para el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Texto: Departamento de Imagen Corporativa de Universidad Galileo/Con información de GES Comunicación

The post Universidad Galileo: Líder en Data Science, Business Intelligence e Investigación de Operaciones first appeared on Revista Galileo.

]]>
Galileo Marketing Summit: ¡A romper la caja! https://www.galileo.edu/revista-galileo/2022/03/22/galileo-marketing-summit-a-romper-la-caja/ Tue, 22 Mar 2022 19:33:20 +0000 http://www.galileo.edu/revista-galileo/?p=1050 En la segunda edición del Galileo Marketing Summit, organizado por FADMOS, los participantes pudieron conocer las últimas tendencias de este tema que está ligado al desarrollo de distintos sectores económicos. El 3 de diciembre 2021 se llevó a cabo el Galileo Marketing Summit 2021, el congreso universitario de marketing más grande de Guatemala. Allí un […]

The post Galileo Marketing Summit: ¡A romper la caja! first appeared on Revista Galileo.

]]>
En la segunda edición del Galileo Marketing Summit, organizado por FADMOS, los participantes pudieron conocer las últimas tendencias de este tema que está ligado al desarrollo de distintos sectores económicos.

El 3 de diciembre 2021 se llevó a cabo el Galileo Marketing Summit 2021, el congreso universitario de marketing más grande de Guatemala. Allí un grupo de expertos hablaron acerca de los diversos ámbitos en los que se puede aplicar el marketing y sus tendencias más actuales.

Se pensó cada participación como un espacio de creatividad, pensamientos e ideas que hacen la diferencia. Según los organizadores se trata no solamente “de pensar por fuera de la caja, sino de romperla”.

Otro artículo que puedes leer: El futuro no está determinado, sigamos construyéndolo

“El marketing es una disciplina con un fundamento histórico, ligada al desarrollo económico de la sociedad”, explicó el Lic. Luis Arboleda, Vicedecano de la Facultad de Administración (FADMOS) y miembro del comité organizador de este evento.

Aunque el marketing nació enfocado en la producción y la distribución, el Lic. Arboleda expuso que el marketing orientado a las ventas nació en 1929 cuando la crisis impulsó la investigación de mercados y evidenció la fragilidad de los métodos utilizados hasta el momento.

También te interesará: FABIQ destaca en XII Congreso Internacional de Fitocosmética

En los años 60s y 70s se dio el marketing de servicios y el industrial pero siguió cambiando y buscando nuevos caminos. Mencionó además que la década de los 90s nacieron técnicas y estudios que se comienzan a orientar hacia el cliente.

“Desde la Facultad de Administración hemos concebido el marketing como una disciplina que entre más especialización tiene, a lo largo de los años, produce mejores resultados”, agregó el Lic. Arboleda. La M.Sc. Mónica Girón, Directora Académica de FADMOS, comentó que como consumidores estamos en una era de grandes cambios, en el que destaca la exposición a la tecnología.

“Somos profesionales que ofrecemos productos y servicios, donde cada vez tendremos que ser más creativos y competitivos para llegar asertivamente a nuestro grupo objetivo que, a veces, en un día es expuesto a más de 3 mil impactos publicitarios”, añadió la M.Sc. Girón.

“Los expositores y panelistas nacionales e internacionales de este evento ofrecen un gran aprendizaje y actualización sobre las tendencias de marketing en distintos sectores económicos”, concluyó.

Los temas que se abordaron

El Lic. Estuardo de la Rosa habló sobre las tendencias de marketing para el 2022, haciendo énfasis en lo importante que es conocer sobre el ominicanal y cómo compran las nuevas generaciones. Luego las conferencistas Licda. Ana Fernández y Licda. Ximena Paiz, disertaron sobre el tema Insights de la Comunicación Corporativa como herramienta en consumo masivo.

Compartieron desde su experiencia la importancia de conocer las diferencias de los segmentos y que no se puede considerar a todo el mercado con la misma oferta o estrategia. Resaltaron que tenemos que crear marcas que conecten con la gente y que las empresas más fuertes son las que son resilientes.

Para hablar sobre los retos del Marketing Gastronómico se tuvo como invitada a la chef Licda. Mirciny Moliviatis. Se discutió cómo este es un proceso que comienza entendiendo quién es el cliente objetivo y qué necesidades tienen para luego crear productos y servicios personalizados para él, e influir en su decisión de compra a través de estrategias centradas en su experiencia y en hacerle más feliz.

En el tema del Marketing Educativo se contó con personeros de Universidad Galileo que compartieron su experiencia en este campo. Participaron la M.Sc. Shericka Aldana, Directora de Imagen Corporativa; al Dr. Miguel Morales, Director del Área de Educación Digital del GES; y al Lic. Estuardo Búrbano, Director de Bienestar y Promoción Estudiantil.

En este punto se discutió el proceso de intercambio de servicios educativos entre instituciones y sus usuarios. Los expertos compartieron que el Marketing Educativo está enfocado a colegios, universidades y centros educativos. El Marketing Digital fue presentado por el M.Sc. Otto Segura, quien explicó que está caracterizado por la combinación y utilización de estrategias de comercialización en medios digitales.

Se configura como el marketing que hace uso de dispositivos electrónicos, tales como computadora personal, teléfono inteligente, teléfono celular, tableta, Smart TV y consola de videojuegos para involucrar a las partes interesadas.

Por último, el Lic. Rafael Jaen habló sobre el Fashion Marketing, que comprende la aplicación de técnicas de mercadeo centrándose en el consumidor de la moda y el cliente potencial de la misma, relacionándolo con los productos que ofrece la marca.

Texto: Departamento de Imagen Corporativa de Universidad Galileo

The post Galileo Marketing Summit: ¡A romper la caja! first appeared on Revista Galileo.

]]>
FABIQ destaca en XII Congreso Internacional de Fitocosmética https://www.galileo.edu/revista-galileo/2022/03/22/fabiq-destaca-en-xii-congreso-internacional-de-fitocosmetica/ Tue, 22 Mar 2022 18:45:18 +0000 http://www.galileo.edu/revista-galileo/?p=1041 Una de las catedráticas de Universidad Galileo fue premiada como la mejor conferencista es este evento internacional que tuvo su sede en Grecia. La Sociedad Internacional de Ciencias Fitocosméticas es una organización global que reúne a cientos de científicos, expertos de la industria e investigadores que fomentan a creación de conocimiento, tecnología y productos para […]

The post FABIQ destaca en XII Congreso Internacional de Fitocosmética first appeared on Revista Galileo.

]]>
Una de las catedráticas de Universidad Galileo fue premiada como la mejor conferencista es este evento internacional que tuvo su sede en Grecia.

La Sociedad Internacional de Ciencias Fitocosméticas es una organización global que reúne a cientos de científicos, expertos de la industria e investigadores que fomentan a creación de conocimiento, tecnología y productos para la salud hechos a base de plantas.

Cada año organizan el Congreso de Fitocosmética y Fitoterapia para lograr su objetivo de promover y fomentar los avances científicos y tecnológicos en el uso de ingredientes naturales en la producción de productos de cuidado personal.

Otro artículo que te interesará: El futuro no está determinado, sigamos construyéndolo

Estos eventos son la continuación de la colaboración global entre la industria y la academia proporcionando una plataforma de conocimiento y confianza entre los participantes, sus productos y los consumidores.

En 2021 el XII Congreso Internacional de Fitocosmética y Fitoterapia se llevó a cabo de manera virtual desde Grecia y la Facultad de Biología, Química y Farmacia (FABIQ) de Universidad Galileo estuvo presente una vez más.

Es de resaltar que la Dra. Ana Lucía Valle Jurado, Decana de FABIQ, es parte el Comité Ejecutivo de la Sociedad Internacional de Ciencias Fitocosméticas.

También puedes leer: Dra. Patricia Mayén de Suárez: “Creo en la capacidad de la mujer, solo hay que empoderarla”

M.Sc. Sasha Mae de Beausset Aparicio

La participación de Galileo

Expertos de todo el mundo compartieron sus conocimientos durante tres días sobre los avances de la ciencia y la tecnología en la Fitocosmética y la Fitoterapia.

Cuatro catedráticas de la Maestría en Nutrición y Desarrollo Humano, coordinada por la Licda. Ana Cecilia Galich participaron en el XII Congreso de Fitocosmética y Fitoterapia abordando con gran éxito temáticas sobre el área de Antropología y Nutrición.

La conferencia Dieta Ancestral fue impartida por la M.Sc. Sasha Mae de Beausset Aparicio; por su parte la M.Sc. Michele Monroy-Valle dictó el tema Alimentos ancestrales, preparaciones y salud dentro del sistema de alimentos sostenibles; la conferencia Contribuciones y enfoques en estudios de etnobotánica y nutrición en la conservación de la propiedad intelectual colectiva indígena de Guatemala estuvo a cargo de Ana Isabel Enríquez Orellana; y la Licda. Geraldine Sandoval habló sobre Alimentación y nutrición funcionales.

Así las premiaron

Por la calidad de las conferencias de las profesionales guatemaltecas, la Sociedad Internacional de Fitocosmética y Fitoterapia, con el apoyo de Quinfica en Guatemala, premió a tres de ellas por su participación en el XII Congreso de Fitocosmética y Fitoterapia, Grecia 2021.

Las reconocidas por sus conferencias son la M.sc. Sasha Mae de Beausset Aparicio, la Licda. Geraldine Sandoval y la M.sc. Michele Monroy Valle. Adicionalmente, la M.sc. de Beausset recibió el premio Dr. Natir Dudai por se considerada la mejor presentación de la más reciente edición de este importante Congreso.

“Me emocionó exponer la evidencia acerca de los patrones de consumo de nuestros ancestros humanos antes de la industrialización y rescatar lecciones para la industria de nutrición y salud”, dijo la M.sc. de Beausset al recibir el reconocimiento.

La Dra. Ana Valle le entrega el reconocimiento a M.Sc. Sasha Mae de Beausset Aparicio.

“Durante la conferencia identifiqué componentes beneficiosos de la industrialización de los alimentos y la tecnología agrícola para dar ideas de cómo se pueden utilizar las ‘lecciones’ que nos dejan nuestros ancestros”, añadió.

Para la Dra. Ana Lucia Valle Jurado, Decana de FABIQ, la importancia de participar en este tipo de congresos es dar a conocer al mundo a Universidad Galileo y que conozcan los estudios e investigación en productos naturales que se realizan.

“Nos concentramos en la dieta ancestral, cuál era la alimentación de los mayas y lo que se consume en la actualidad. Nuestras conferencias llamaron la atención porque todos los países tienen sus tradiciones y la información enriqueció sus conocimientos”, señaló la Decana.

Texto: Departamento de Imagen Corporativa de Universidad Galileo/Con información de GES Comunicación

The post FABIQ destaca en XII Congreso Internacional de Fitocosmética first appeared on Revista Galileo.

]]>
Dra. Patricia Mayén de Suárez: «Creo en la capacidad de la mujer, solo hay que empoderarla» https://www.galileo.edu/revista-galileo/2022/03/22/dra-patricia-mayen-de-suarez-creo-en-la-capacidad-de-la-mujer-solo-hay-que-empoderarla/ Tue, 22 Mar 2022 18:28:00 +0000 http://www.galileo.edu/revista-galileo/?p=1034 La Dra. Patricia Mayén de Suárez pasó de arreglar dientes al negocio de reencauchar llantas, con la filosofía de formar académicamente a sus colaboradores. Así nació el programa académico de FACTI en Vifrio. Es una mujer llena de energía que se retiró de la carrera de odontología por problemas de salud para tomar las riendas […]

The post Dra. Patricia Mayén de Suárez: «Creo en la capacidad de la mujer, solo hay que empoderarla» first appeared on Revista Galileo.

]]>
La Dra. Patricia Mayén de Suárez pasó de arreglar dientes al negocio de reencauchar llantas, con la filosofía de formar académicamente a sus colaboradores. Así nació el programa académico de FACTI en Vifrio.

Es una mujer llena de energía que se retiró de la carrera de odontología por problemas de salud para tomar las riendas de la empresa familiar cuando su esposo se retiró. Se trata de la Dra. Patricia Mayén de Suarez, vicepresidenta de la empresa de llantas Vifrio.

Prueba de su tesón y espíritu emprendedor es que atravesó el Océano Atlántico en 42 días. “Hice la ruta de regreso de Cristóbal Colón, eso me ayudó a vencer los miedos”, cuenta.

Otro artículo que puedes leer: El futuro no está determinado, sigamos construyéndolo

Dra. Patricia Mayén de Suárez

Llevó la universidad a su empresa

Cuando dejó su consultorio odontológico luego de 30 años lo hizo con tristeza porque amaba su profesión, pero la salud de su columna no le permitía seguir ejerciendo. Esto coincidió con la jubilación de su esposo quien dirigía la empresa Vifrio.

Antes ya se había involucrado un poco en esta empresa organizando eventos y planeando la publicidad, pero luego surgió la oportunidad de que se hiciera cargo de la empresa junto a sus dos hijos.

Además de ir a conocer todos los rincones y detalles del trabajo de su empresa, aprendiendo a reencauchar una llanta, la Dra. Mayén entró a estudiar la Maestría en Reingeniería y Tecnologías del Aseguramiento en Universidad Galileo.

También te interesará: Universidad de Pennsylvania reconoce a la directora y fundadora del Técnico Universitario de Partería Profesional de Universidad Galileo

Los colaboradores de Vifrio están motivados para seguir estudiando.

Así se preparó para luego ser nombrada Vicepresidenta de Vifrio hace 24 años. Parte de su legado es que logró en 2018 crear junto al Dr. Iván Echeverría, Decano de la Facultad de Ciencia, Tecnología e Industria (FACTI) un programa académico para formar a sus colaboradores.

“Muchos dicen que la educación universitaria es cara, pero la ignorancia lo es más. Empezamos con un diplomado para 40 personas que generó mucho entusiasmo entre los participantes, que son justamente los más trabajadores”, recuerda la Vicepresidenta de Vifrio.

Al terminarse el diplomado los mismos trabajadores pidieron seguir estudiando, por lo que se creó la Licenciatura en Gerencia de Negocios y Servicios, programa que se imparte en el mismo lugar de trabajo para comodidad de los estudiantes que incluyen a personas de todos los puestos de varios puntos del país.

Un grupo de estudiantes presenta ante el claustro de FACTI la mejora de resultados empresariales al aplicar lo aprendido.

Efecto cascada

La Dra. Mayén también comparte que han hecho actividades con los familiares de los trabajadores, como webinars. “Allí nos dimos cuenta que las familias están muy agradecidas por la oportunidad de estudiar, esto es un efecto cascada. Le dan un buen ejemplo a sus cónyuges y sus hijos”, asegura.

La motivación para seguir estudiando es alta, sobre todo porque si suben su promedio se les promueve. Por otro lado, así como ella pudo entrar en un negocio tradicionalmente pensado para hombres, piensa que las mujeres pueden desempeñarse en cualquier campo.

Por esa razón también ha organizado cursos impartidos por una de sus mejores mecánicas que capacita a las mujeres que lo requieran para que conozcan sus automóviles y sepan cómo cuidarlos. “Creo en la mujer, solo hay que empoderarla”, afirma con convicción.

Aunque dice que fue todo un desafío hacerse paso en un mundo de hombres y ganarse su respeto, reconoce que gracias al trabajo de muchas mujeres emprendedoras se ha abierto la brecha.

“Luego de estudiar la maestría en Universidad Galileo entré al maravilloso mundo de los negocios y así llegué a la empresa con la idea de inspirar”, recuerda la Dra. Mayén. “Reencauchar una llanta se parece mucho a curar un diente”, asevera.

Lo más valioso

Según lo aprendido en Universidad Galileo, la Dra. Patricia Mayén cree en el recurso humano como fuente de productividad en las empresas.

“Lo creo ciegamente, es una inversión alta pero es más alta no tener personas preparadas. Llevo 24 años en Vifrio y si bien aprendí muchas cosas en la Universidad he aprendido más de mis colaboradores”, señala. Añade que así como ella los consiente, ellos son incondicionales con la empresa.

“Las personas que están motivadas, incentivadas, valoradas, son las que más aportan”, considera. Se siente satisfecha porque el programa académico de Vifrio con Universidad Galileo seguirá creciendo, no descartan ofrecer también la maestría.

“Sé que el día que se vayan de la empresa se van a ir siendo mejores seres humanos con mejores herramientas, es lo que Guatemala necesita”, concluye.

Texto: Departamento de Imagen Corporativa de Universidad Galileo

The post Dra. Patricia Mayén de Suárez: «Creo en la capacidad de la mujer, solo hay que empoderarla» first appeared on Revista Galileo.

]]>
Universidad de Pennsylvania reconoce a profesora de Universidad Galileo https://www.galileo.edu/revista-galileo/2022/03/22/universidad-de-pennsylvania-reconoce-a-profesora-de-universidad-galileo/ Tue, 22 Mar 2022 17:22:25 +0000 http://www.galileo.edu/revista-galileo/?p=1026 La directora y fundadora del Técnico Universitario de Partería Profesional de Universidad Galileo, Licda. Gabriela Meléndez Peláez, fue reconocida por su trabajo para el cuidado materno y promover una atención segura, respetuosa y equitativa en las regiones más remotas de Guatemala. La Licda. Gabriela Meléndez Peláez fue reconocida con el premio de la Penn Nursing […]

The post Universidad de Pennsylvania reconoce a profesora de Universidad Galileo first appeared on Revista Galileo.

]]>
La directora y fundadora del Técnico Universitario de Partería Profesional de Universidad Galileo, Licda. Gabriela Meléndez Peláez, fue reconocida por su trabajo para el cuidado materno y promover una atención segura, respetuosa y equitativa en las regiones más remotas de Guatemala.

La Licda. Gabriela Meléndez Peláez fue reconocida con el premio de la Penn Nursing Renfield Foundation para la Salud Global de las mujeres 2022, otorgado por la Universidad de Pennsylvania, Estados Unidos.

Ella es una partera y promotora de la salud materna, además es fundadora de la Asociación Corazón de Agua. Fundó y dirige el Técnico Universitario en Partería Profesional con Enfoque Intercultural de la Facultad de Ciencias de la Salud, FACISA, de Universidad Galileo.

Este programa académico de partería inició en 2013 y es el primero en nuestro país, es el único que incorpora las tradiciones y conocimientos alrededor del embarazo, parto y posparto. Según explica la Dra. Vilma Chávez, decana de FACISA, se creó con la idea de dar becas a mujeres jóvenes indígenas de comunidades muy lejanas afectadas con altas tasas de mortalidad materna en el parto.

Licda. Gabriela Meléndez Peláez.

“Esto permite que la egresada proporcione atención culturalmente pertinente pues habla el idioma, conoce las costumbres de la comunidad y trabaja en alianza con la comadrona tradicional”, señala la Decana. Después de graduarse se les invita a poner en práctica sus conocimientos en sus comunidades y otras similares.

A la fecha, tres cohortes de un total de 33 parteras se han graduado en el programa de Universidad Galileo y este año 2022 empezará otro grupo. Como en otros campos, Universidad Galileo es pionera en este.

La escuela de Parteras Profesionales da formación bajo dos bases fundamentales: los estándares internacionales de la partería y además de la investigación y sistematización de las prácticas tradicionales pertinentes a la diversidad cultural de Guatemala.

Una premiada ejemplar

Según el comunicado de la Penn Nursing Renfield Foundation para la Salud Global de las Mujeres, el premio se le otorga a la Licda. Meléndez por su incansable trabajo por abordar las desigualdades de salud materna en Guatemala.

La Decana de Enfermería de la Universidad de Pennsylvania, Antonia Villarruel, considera que “aproximarse a este tema no es simple”. Añade que el trabajo de la Licda. Meléndez está cambiando la suerte de las mujeres en Guatemala.

“Ella es una laureada ejemplar del premio de la Penn Nursing Reinfield Foundation”, asegura la Decana Villarruel. Según indica la Licda. Meléndez, este premio es para reconocer a el trabajo de muchas mujeres. “Acepto este premio en reconocimiento de todo el trabajo arduo que realizan muchas comadronas y parteras sin recursos, reconocimiento a su labor o respeto de sus derechos en Guatemala.

Este premio impulsará nuestros esfuerzos para promover el reconocimiento de las parteras como personal clave en la atención sexual y reproductiva de las mujeres, particularmente de las embarazadas y aquellas que viven mayor desventaja”, dice la partera guatemalteca.

Agrega que esto acelera la capacidad de la Asociación Corazón de Agua de apoyar a parteras indígenas cuando inician su trabajo en la comunidad para contar con los recursos y el apoyo que necesitan para brindar una atención segura, de calidad y respetuosa. “Me enorgullece recibir este premio que da a conocer el importante rol de las parteras como agentes de cambio en la mejora de la salud materna en Guatemala”, señala.

Sobre el premio

El premio de la Penn Nursing Renfield Foundation, de la Universidad de Pennsylvania, fue establecido en 2012 y se otorga bianualmente a un líder, o líderes en el campo de la salud global de las mujeres.

Los objetivos del premio incluyen hacer conciencia sobre los problemas de salud de las mujeres, además busca apoyar a proyectos multidisciplinarios para tratar estos problemas, reconoce las estrategias innovadoras diseñadas para afrontar problemáticas urgentes para la mujer.

“El Centro para la Salud Global de las Mujeres está encantado de presentar este premio a Gabriela Meléndez”, señala Monique Howard, EdD, MPH y Senior director de las Iniciativas de la Salud de la Mujer.

“Como partera, su trabajo es fundamental para reducir la mortalidad materna entre las mujeres indígenas mayas, lo cual está estrechamente alineado con las prioridades estratégicas del Centro. Estamos emocionados por ser sus socios y poder apoyar a la formación y desarrollo de las mujeres mayas”, concluye Howard.

The post Universidad de Pennsylvania reconoce a profesora de Universidad Galileo first appeared on Revista Galileo.

]]>