Webinar gratuito
La importancia de ciencia de datos para la lucha contra el COVID-19: Tablero COVID, epidemiología y estadísticas, disponibilidad de camas hospitalarias y proyecciones en Guatemala
Webinar gratuito
La importancia de ciencia de datos para la lucha contra el COVID-19: Tablero COVID, epidemiología y estadísticas, disponibilidad de camas hospitalarias y proyecciones en Guatemala
Jueves 10 de septiembre 2020
16:00 horas Guatemala
Acceso desde cualquier dispositivo
Lo que te llevarás
Lo que te llevarás
El 2020 se ha caracterizado por dos importantes temas, por un lado, el panorama de COVID-19 y por el otro el papel que juega la ciencia de datos para combatir la actual pandemia. En el contexto nacional el 13 de marzo se hace público el primer caso de COVID-19 en Guatemala. Durante esa fecha el Instituto de Investigación y Proyección sobre Ciencia y Tecnología (INCYT) y el instituto de Investigación y Estudios Superiores en Ciencias de la Salud (IECIS) de la Universidad Rafael Landívar, unen esfuerzos para desarrollar el primer tablero interactivo nacional para informar a la población sobre la situación del COVID en Guatemala.
A este esfuerzo se une la Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, generando proyecciones a partir de modelos estocásticos a nivel departamental y regional, esto con el fin de proveer de mayor información a la población.
En la actualidad y gracias al esfuerzo de investigadores y catedráticos de ambas universidades se ha actualizado el portal informativo de COVID–19 en Guatemala, el cual cuenta a la fecha con diferentes módulos de datos, información y proyecciones acerca del COVID-19 en Guatemala.
Puntos importantes del webinar:
- La importancia de ciencia de datos para la lucha contra el covid-19
- Plataformas de visualización de datos (Tablero COVID)
- Epidemiología y estadísticas en Guatemala
- Disponibilidad de recursos en el sector salud
- Modelos y proyecciones del COVID-19 en Guatemala
Expertos invitados
Michelle Tercero
Moderadora
Investigadora en urbanismo y experta en sistemas de información geográfica del Instituto de investigación y proyección sobre ciencia y tecnología de la Universidad Rafael Landívar. Diseñadora industrial de la Universidad Rafael Landívar con un máster en Desarrollo Ambiental Sostenible de la Universidad Nacional Central de Taiwán.
Dr. Juan Carlos Rosito
Ingeniero agrónomo, con especialización y doctorado en ecohidrología, actualmente es el director del Instituto de Investigación y Proyección sobre Ciencia y Tecnología (INCYT) de la Universidad Rafael Landívar. Ha sido investigador de IARNA y oficial de hidrología WWF para Mesoamérica y catedrático Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas de la Universidad Rafael Landívar
José Carlos Monzón
Médico y cirujano graduado de la USAC con maestría en epidemiologia en la Universidad de Michigan en EEUU. Consultor para la Organización Panamericana de la Salud, INCAP y autor de diversas publicaciones sobre prevención de factores de riesgo para enfermedades crónicas. Actualmente director del IECIS en URL.
Cecilia Zurita
Arquitecta, urbanista y restauradora, su formación académica y profesional está orientada en los campos de la investigación urbana, conservación, restauración y gestión de edificios y de centros urbanos. Actualmente se desempeña como investigadora académica del Instituto de Investigación y proyección sobre Ciencia y Tecnología -INCYT- de la URL.
Juan Ponciano
Licenciado en Física Aplicada de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Se doctoró en Física Teórica en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Posteriormente obtuvo posiciones postdoctorales en los departamentos de física teórica de la Universidad Federal de Río de Janeiro, la Universidad de Valencia y en el Centro de Física y Matemática, CEFIMAS, en Buenos Aires. Entre sus intereses científicos está la Teoría de Campos y el estudio de sistemas dinámicos no lineales.
¡Regístrate!
Participa en este webinar gratuito que se llevará a cabo el jueves 20 de septiembre a las 16:00 horas Guatemala. Deja tus datos a continuación para reservar tu espacio.
Este webinar gratuito es un evento organizado por la Plataforma Guatemalteca Interuniversitaria para la gestión de Riesgo de Desastres (InterU) con el apoyo técnico de Universidad Galileo.