Webinar gratuito
Equipamientos de salud y modelos matemáticos para la gestión de la crisis de Covid-19 en Guatemala
Webinar gratuito
Equipamientos de salud y modelos matemáticos para la gestión de la crisis de Covid-19 en Guatemala
Jueves 18 de junio 2020
16:00 horas Guatemala
Acceso desde cualquier dispositivo
Lo que te llevarás
Lo que te llevarás
Más allá de lo que podamos planear, hay que tomar en cuenta las fuerzas que están cambiando el mundo, en particular aquellas que tienen que ver con la automatización y la 4ª. Revolución Industrial. Las industrias deben estar preparadas para temas digitales a niveles competitivos en todo el mundo, aportando lo mejor para ser más competitivos. Por último, estaremos escuchando sobre la visión de una de las empresas líderes en el tema y la presentación de un caso de aplicación local
Puntos importantes del webinar:
- Pronto habrá, según datos oficiales, 1031 camas para atender casos de COVID 19.
- De seguir la tendencia actual de casos diarios de contagio, en un par de días se habrá rebasado esa capacidad máxima.
- El pico máximo de contagios en Guatemala se alcanzará entre junio y julio, según escenarios de la Usac, para dicha fecha el país debería habilitar desde 3,000 hasta 6,500 camas mínimo para atender los casos de COVID 19.
- De no poder habilitar más camas para la atención de pacientes con COVID 19 o contratar médicos que atiendan por teléfono, como en Costa Rica, extremar las medidas de confinamiento puede reducir la tasa de contagio de manera urgente y evitar así el colapso del sistema de salud.
Expertos invitados
Ing. Daniella Suger
Moderadora
Profesora, Vicedecana de la Facultad de Ingeniería Química y Estudios Especializados en Informática y Sostenibilidad en la Universidad de Galileo. Daniella tiene experiencia en ingeniería química y desarrollo sostenible. Se desempeñó como Coordinadora de la Plataforma Interuniversitaria de Guatemala para la Reducción del Riesgo de Desastres.
Michelle Tercero
Moderadora
Investigadora en urbanismo y experta en sistemas de información geográfica del Instituto de investigación y proyección sobre ciencia y tecnología de la Universidad Rafael Landívar. Diseñadora industrial con un máster en Desarrollo Ambiental Sostenible de la Universidad Nacional Central de Taiwán.
Juan Diego Chang
Juan Diego Chang es profesor e investigador de la Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas de la USAC. Trabaja en mecánica cuántica y también en la aplicación de modelos físicos y matemáticos a fenómenos sociales, biológicos y de salud pública, entre otros. Apasionado por la ciencia, ha tomado como reto abrir brechas para las nuevas generaciones de científicos guatemaltecos.
José Carlos Monzón
Médico y cirujano graduado de la USAC con maestría en epidemiologia en la Universidad de Michigan en EEUU. Consultor para la Organización Panamericana de la Salud, INCAP y autor de diversas publicaciones sobre prevención de factores de riesgo para enfermedades crónicas. Actualmente director del IECIS en URL.
Cecilia Zurita
Arquitecta, urbanista y restauradora, su formación académica y profesional está orientada en los campos de la investigación urbana, conservación, restauración y gestión de edificios y de centros urbanos. Actualmente se desempeña como investigadora académica del Instituto de Investigación y proyección sobre Ciencia y Tecnología -INCYT- de la URL.
Juan Ponciano
Licenciado en Física Aplicada de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Se doctoró en Física Teórica en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Posteriormente obtuvo posiciones postdoctorales en los departamentos de física teórica de la Universidad Federal de Río de Janeiro, la Universidad de Valencia y en el Centro de Física y Matemática, CEFIMAS, en Buenos Aires. Entre sus intereses científicos está la Teoría de Campos y el estudio de sistemas dinámicos no lineales.
Edson Hernández
Ingeniero agrónomo en recursos naturales renovables, Especialista SIG y teledetección, Maestro en ciencias en ingeniera geomática. Investigador en los proyectos de ciencia de datos y gestión de riesgo en el Instituto de Investigación y Proyección sobre Ciencia y Tecnología –INCYT- de la URL.
¡Regístrate!
Participa en este webinar gratuito que se llevará a cabo el jueves 18 de junio a las 16:00 horas Guatemala. Deja tus datos a continuación para reservar tu espacio.
Este webinar gratuito es un evento organizado por la Plataforma Guatemalteca Interuniversitaria para la gestión de Riesgo de Desastres (InterU) con el apoyo técnico de Universidad Galileo.