Observatorio Regional de Microcredenciales

MOCHILA

Microcredentials in Higher Education for Latin America and the Caribbean

El Observatorio Regional de Microcredenciales MOCHILA ofrece una plataforma dinámica y actualizada que recopila y permite visualizar datos estandarizados sobre más de 50 iniciativas implementadas por instituciones de educación superior en 14 países de América Latina y el Caribe. Permite explorar variables clave —como ámbitos temáticos, modalidades de entrega, tecnologías empleadas y enfoques pedagógicos— para identificar tendencias, brechas y buenas prácticas en el diseño y la gestión de microcredenciales.

Estado del arte de las iniciativas de microcredenciales en LAC

Explora los principales hallazgos del estudio realizado en el marco del Entregable T2.3 del Proyecto MOCHILA, que sistematiza más de 50 iniciativas institucionales de microcredenciales en América Latina y el Caribe. Esta sección presenta visualmente la información más relevante: áreas de conocimiento, modalidades de impartición, tecnologías utilizadas, tipo de certificación y distribución por país.

Explora las iniciativas en microcredenciales por país

A través de este mapa podrás acceder a una visualización interactiva de las iniciativas institucionales en microcredenciales desarrolladas en 14 países de América Latina y el Caribe. Haz clic en cada país para conocer cuántas universidades participan.

¿Cómo se distribuyen geográficamente las iniciativas de microcredenciales?

En esta sección presentamos la distribución geográfica de las iniciativas de microcredenciales en América Latina y el Caribe. El gráfico compara el número de instituciones participantes en las cuatro subregiones: América del Norte (México), Centroamérica, América del Sur y el Caribe. Este análisis permite identificar las zonas con mayor grado de adopción y explorar oportunidades de expansión en contextos con menor penetración de ofertas modulares de aprendizaje.

 

¿En qué modalidad se ofrecen las microcredenciales?

La gran mayoría de las microcredenciales en América Latina y el Caribe se ofrecen en modalidad virtual, lo que facilita el acceso a estudiantes distribuidos geográficamente. Sin embargo, también existen casos de programas híbridos, que combinan actividades en línea y encuentros presenciales, así como algunas iniciativas totalmente presenciales, sobre todo para experiencias prácticas o laboratorios. Este análisis permite comprender las preferencias de las instituciones de educación superior de la región y detectar oportunidades para diversificar formatos y mejorar la cobertura.

Tecnologías que habilitan las microcredenciales

Las instituciones de educación superior de la región están adoptando diversas soluciones tecnológicas para emitir, verificar y gestionar microcredenciales de manera segura y escalable. Entre las más utilizadas se encuentran:

  • Blockchain: Proporciona un registro inmutable y descentralizado, garantizando la autenticidad de cada credencial.
  • Plataformas de insignias digitales: Facilitan el diseño, la emisión y el seguimiento de badges conforme a estándares como Open Badges.
  • Sistemas propios de gestión académica: Integrados al LMS institucional, permiten la generación automática de certificados al completar los requisitos definidos.

Este conjunto de tecnologías no solo optimiza los procesos administrativos, sino que también fortalece la confianza de empleadores y estudiantes en la validez de las credenciales otorgadas.

¿Qué competencias se certifican?

Desde liderazgo y habilidades digitales, hasta innovación educativa y salud, las microcredenciales en América Latina y el Caribe abarcan una diversidad de áreas. Explora aquí las disciplinas más comunes certificadas por las instituciones participantes.

Formatos y reconocimientos ofrecidos

Las microcredenciales pueden adoptar diversas formas: insignias digitales, certificados, diplomas modulares, o incluso microgrados. Esta sección presenta los principales tipos de certificación utilizados por las IES en la región.

¿Cómo se relacionan los distintos tipos de certificación?

Los tipos de certificación representados en esta gráfica no son excluyentes entre sí. Una misma microcredencial puede emitirse como certificado digital, incluir una insignia o combinar ambos formatos.

  • Microcredencial: Acredita una competencia específica adquirida en corto tiempo.
  • Insignia digital: Representación visual de logros o participaciones, con metadatos verificables.
  • Certificado digital: Documento electrónico que valida aprendizajes formales o profesionales.

¿Tu institución ya forma parte del Observatorio?

Invitamos a todas las IES que desarrollan iniciativas de microcredenciales a sumarse a nuestro Observatorio. Si tu institución aún no figura en el listado o requiere actualizar la información publicada, por favor:

Completa el formulario de inclusión para registrar nuevas iniciativas.

Utiliza el formulario de actualización para corregir o enriquecer los datos existentes.

Tu participación es esencial para mantener este recurso colaborativo riguroso y actualizado, y para reflejar con precisión el crecimiento y la diversidad de las microcredenciales en América Latina y el Caribe.

Socios del proyecto MOCHILA:

Este proyecto ha sido financiado con la ayuda de Erasmus+. Los contenidos son responsabilidad de su actor y de ningun modo debe considerarse que refleja la opinion oficial de Erasmus+

Redes sociales

Este sitio Web fue desarrollado con el apoyo de: