
El reconocimiento del aprendizaje en la era de la transformación digital:
Credenciales digitales para la educación y el trabajo
Explora cómo las credenciales digitales transforman el aprendizaje y mejoran la empleabilidad en contextos educativos y laborales.

Datos clave
¡Marca tu calendario!

Inicio del curso
13 de octubre de 2025

Duración del curso
4 semanas

Esfuerzo estimado
4 horas semanales

Idioma
Español

Nivel
Intermedio
Detalles del curso
*Se otorgará una credencial digital
En un mundo cada vez más digital y competitivo, las credenciales digitales se consolidan como herramientas clave para certificar habilidades, validar competencias y conectar el aprendizaje con oportunidades laborales reales. Este curso ofrece una formación integral sobre el diseño, implementación y uso estratégico de credenciales digitales verificables, abarcando desde sus fundamentos conceptuales y técnicos, hasta su impacto en la empleabilidad, la equidad y la transformación del mercado laboral.
A través de actividades aplicadas, recursos interactivos y experiencias internacionales, los participantes reconocerán los aspectos que se deben considerar para emitir credenciales digitales, analizar su valor en procesos de contratación y proponer su integración en contextos reales.
¿Qué aprenderás?
- Componentes clave de una credencial digital
- Tipos de credenciales y su valor educativo
- Emisión de credenciales digitales usando herramientas reales
- Modelos institucionales de implementación
- Uso laboral de credenciales verificables
Prerrequisitos del curso
-
Conocimientos básicos de informática y navegación web
-
Experiencia en contextos educativos, formativos o de gestión de talento
-
Interés en la innovación educativa, la certificación digital o la empleabilidad
-
Acceso a conexión estable a internet y uso básico de herramientas como Google Drive o plataformas LMS
Audiencia
-
Docentes universitarios
-
Personal técnico
-
Directivos empleadores
-
Profesionales interesados en modernizar sus sistemas de reconocimiento del aprendizaje
Personal docente

Dr. Carlos Delgado Kloos
Catedrático y Director del Departamento de Ingeniería Telemática en la Universidad Carlos III de Madrid, donde también dirige el Grupo de Investigación GAST y la Cátedra UNESCO “Educación Digital Escalable para Todos”. Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid y Doctor en Informática por la Universidad Técnica de Múnich.

Dr. Carlos Alario
Profesor Titular en el Departamento de Ingeniería Telemática de la Universidad Carlos III de Madrid. Ingeniero de Telecomunicación y Doctor en Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones por la Universidad de Valladolid. Subdirector de la Cátedra UNESCO “Educación Digital Escalable para Todos”.

Chiara Ruß-Baumann, MSc, MA
Investigadora en la Universidad Tecnológica de Graz.
Graduada en Psicología, así como en Educación de Adultos y Educación Continua en la Universidad de Graz. Su investigación se centra en el aprendizaje digital, la alfabetización digital, los procesos cognitivos y motivacionales, el apoyo en la toma de decisiones y la evaluación de entornos de aprendizaje.

Carina Kern, BA, BSc
Asistente estudiantil en la Universidad Tecnológica de Graz.
Posee una licenciatura en Psicología y Sociología. Actualmente cursa una especialización en Periodismo y Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Viena.

Dr. Alexander Nussbaumer
Investigador postdoctoral y gestor de proyectos en la Universidad Tecnológica de Graz.
Obtuvo el doctorado en Ciencias de la Computación en la misma universidad. Su trabajo se centra en proyectos europeos y nacionales sobre aprendizaje digital, alfabetización digital, interfaces humano-computadora y ética desde el diseño. Participa en proyectos como OpenWebSearch.eu (Horizon Europe).

Dr. Héctor Amado
Doctor en Ingeniería de la Información y del Conocimiento por la Universidad de Alcalá (España) e Ingeniero en Sistemas por la Universidad Galileo (Guatemala). Actualmente, coordina el Área de Investigación del Departamento GES en la Universidad Galileo. Cuenta con amplia experiencia internacional en formulación, evaluación y gestión de proyectos co-financiados por programas como Horizonte 2020, ALFA III y Erasmus+.

Dr. Miguel Morales
Doctor en Ingeniería de la Información y el Conocimiento por la Universidad de Alcalá de Henares, España. Actualmente, se desempeña como Director del Área de Educación Digital, Coordinador de Producción de MOOC en la Universidad Galileo para edX, Coordinador del Laboratorio de IA aplicada e Investigador senior especializado en temas de MOOCs, Inteligencia Artificial, STEAM y Microcredenciales.

MSc. Eduardo Veliz
Maestro en Cooperación Internacional al Desarrollo. Gerente de proyectos en Fundación Kinal. Su experiencia se centra en el desarrollo de proyectos educativos y tecnológicos con impacto social, así como en la gestión institucional. Es Abogado y Notario, y miembro activo de la Comisión de Información e Informática de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt). Participa en el proyecto EcoCredGT (Erasmus+).
Temario del curso
Lección 1: Introducción a las credenciales digitales en educación
-
La importancia del reconocimiento: insignias y credenciales
-
La necesidad de cursos de microcredenciales
-
La digitalización de las credenciales
-
Un marco para las credenciales digitales
-
Otros temas de relevancia
Lección 2: Fundamentos técnicos de las credenciales digitales
-
Componentes esenciales de una credencial digital (sujeto, emisor, claims, evidencia, restricciones)
-
Credenciales verificables y estándares web (W3C, interoperabilidad)
-
Firma digital, autenticidad y validación
-
Roles en el ecosistema: emisor, titular, verificador
-
Validación de credenciales con herramientas
Lección 3: Implementación técnica de credenciales digitales
-
Digitalización superficial vs. profunda
-
Generación práctica de una credencial digital con metadatos (horneado)
-
Uso de herramientas como OpenBadges Bakery, Batchcheck, VirtualBadge
-
Integración con LMS (ej. Moodle) y automatización
-
Comparación: implementación propia vs. proveedor externo
Lección 4: Aplicación de credenciales digitales en el mercado laboral
-
Transformación del mercado laboral mediante credenciales digitales
-
Ventajas para los profesionales
-
Beneficios para empleadores
-
Casos internacionales de implementación corporativa
-
Experiencias en América Latina y el Caribe
-
Credenciales digitales y equidad laboral
-
Desafíos actuales y proyecciones futuras
¡Completa el
formulario de registro!
Conoce más sobre el avance de las microcredenciales sostenibles en Latinoamérica en nuestra página oficial:
ecocredgt.org
Accede a informes, resultados y experiencias compartidas por los socios del Proyecto ECOCredGT.
Síguenos en redes sociales





Este proyecto ha sido financiado con la ayuda de Erasmus+.
Los contenidos son responsabilidad de su actor y de ningún modo debe considerarse que refleja la opinión oficial de Erasmus+
