Webinar: “Neurociencia para mejorar tu desempeño”
La Escuela de Educación Continua, prepara bienvenida a estudiantes de primer ingreso, y comparte con ellos el tema sobre Neurociencia, con el fin de impulsarlos a continuar con excelencia su vida académica y profesional.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Licda. Nineth Laparra, Coordinadora Académica en la Escuela de Educación Continua. Ella habló sobre los retos que toco vivir en el 2020, frente a los nuevos desafíos que se vienen en el 2021. Instándolos a ser mejores cada día.
En su discurso envió un saludo a todos los invitados, y enfatizó el siguiente mensaje:

“Es un honor darles la bienvenida a Universidad Galileo, especialmente hoy a la Escuela de Educación Continua, y al nuevo ciclo académico. Estamos terminando un año difícil, lleno de incertidumbre, de dificultades.
Un año en el que hemos tenido que adaptarnos a situaciones nuevas e inesperadas, a una nueva forma de vida, a una nueva normalidad.
Tuvimos que enfrentar y aprender a continuar la vida, las relaciones, el trabajo y el aprendizaje, de una manera virtual desde casa. Con métodos hasta entonces desconocidos para la mayoría de nosotros. Pero lo importante es que lo logramos”.
Ante la llegada de un nuevo año, y un nuevo ciclo académico, la profesional también instó a seguir con perseverancia, estudiando con entusiasmo para alcanzar las metas profesionales. Al respecto dijo:
“Hoy estamos aquí, continuando la vida, y por ello felicito a todos, porque estamos listos y armados para el año que se nos presenta. Un 2021 lleno de nuevos retos, y ¡quién dijo miedo!, estamos vivos, y eso ya es una bendición, y agradecemos profundamente a Dios.
Si estamos aquí, es porque la vida continua a pesar de todo. Tenemos que hacerle frente apoyándonos, especialmente unos a otros. Así que hoy frente a un 2021 como página en blanco los invito a empezar con toda nuestra energía positiva, con entusiasmo, con alegría, determinación y esperanza, esperando que este año sea mejor que el anterior.
Frente a los retos tecnológicos, retos que debemos adaptarnos para un nuevo tipo de interrelación y de trabajo, pero lo aprenderemos y lo lograremos. Felicitaciones porque a pesar de las circunstancias están aquí dispuestos a aprender y conquistar. A compartir y apoyar a ser empáticos, solidarios y tolerantes”.
Por último, resaltó unas palabras de cierra para dar la bienvenida a sus nuevos estudiantes:
“Sean todos bienvenidos a la Escuela de Educación Continua, especialmente los nuevos estudiantes y catedráticos que hoy se unen a nuestro equipo de trabajo. Sé que, con la gracia de Dios, culminaremos este año con éxito y agradecimiento”.
Neurociencia para mejorar tu desempeño

A cargo del Lic. Carlos Oliva, Director de la Escuela de Educación Continua, la conferencia dio inicio con unas palabras de bienvenida a cargo del profesional, por lo que dijo:
“Es un placer compartir con ustedes. Lo que siempre he hecho en mi vida, es preparar, y enseñar a muchas personas en la parte educativa. Cuando inicié a dar clases, vi que esto era algo muy valioso y bueno para nuestro país”.
Al inicio, su tema se enfocó en hablar sobre algunos rasgos en la evolución de la Neurociencia. Hipocrates sostenía que toda la inteligencia estaba ubicada en el cerebro.
Seguidamente, explicó que con la llegada de Aristóteles, quien pensaba que el corazón era el centro de la inteligencia. Y que el cerebro era un enfriador de la sangre.
Por su parte, Galeno, retomó la idea de Hipócrates, e hizo muchas investigaciones con cerebros de animales, para afianzar sus conjeturas. Lo que ayudó a reforzar la teoría que en el cerebro se concentra la inteligencia.
Seguidamente el profesional mostró cómo la actividad cerebral es bastante fuerte, aun cuando las personas duermen este continúa trabajando. Por tal razón es un órgano del cuerpo que debe cuidarse, afirmó el profesional.
El principio de la nueva tecnología
En un ejemplo, el conferencista mostró como en la actualidad se han desarrollado nuevas tecnologías con el fin de descifrar muchos de los fenómenos que ocurren en el cerebro. Es decir, cuestiones que van enlazadas al comportamiento, personalidad, preferencias etc.

Según explicó el Lic. Oliva, en algunas organizaciones se realizan estudios a través del procesamiento de datos captados en el cerebro, con esa información, buscan encontrar a líderes natos.
Los resultados muestran características más certeras sobre la capacidad del individuo. Así mismo, en el área de mercadeo existen estudios para conocer los gustos de posibles consumidores.
Por lo tanto, la industria, con fines comerciales se puede ver beneficiada, en la búsqueda de nuevos consumidores. Al contar con información más concreta sobre lo que las personas prefieren o buscan en un producto o servicio.
Un ejemplo que mostró el conferencista, sobre la tecnología que se utiliza para descifrar las estructuras del cerebro, y sus reacciones a estimulaciones externas son las resonancias magnéticas.
Por medio de estos estudios ahora se pueden sacar conjeturas del comportamiento del estado y cómo se debe cuidar el cerebro
Lóbulos del cerebro

El cerebro humano en comparación a la de otros animales como el mono, muestra en su estructura, otras características desarrolladas, que permiten realizar actividades más complejas.
Para continuar con el aprendizaje sobre cómo funciona el cerebro, el experto mostró diversas imágenes para comprender cómo está compuesto el cerebro. A continuación, algunas de estas:

El cerebro está compuesto por:
· Lóbulo parental
· Lóbulo frontal
· Lóbulo occipital
· Lóbulo temporal
Cerebro Triuno
· Neocortex: Lugar donde está la razón
· Límbico: Aloja a las emociones
· Reptiliano: En este se encuentra el instinto
Cerebro medio o límbico
Este es responsable del sueño, emociones, atención, regulación del cuerpo, hormonas, sexualidad, y la producción de químicos del cerebro.
· Tálamo
· Hipotálamo
· Corteza
· Amígdala
· Hipocampo
· Cerebelo
Luego de mostrar cómo está compuesto el cerebro, el experto, paso a explicar que dentro del contexto de ventas y neuromarketing, y en base a las características del cerebro de un hombre y una mujer a estos no se les puede vender de la misma manera.
En el ámbito laboral, ocurre lo mismo, para el Lic. Carlos Oliva, existen aptitudes y actitudes distintivas entre un hombre y una mujer. Es así que en algunas actividades laborales las mujeres cumplen con detalles que un hombre no tomaría en cuenta.

Entre otros puntos que compartió el académico, fue la parte de las emociones, entre las que las hormonas de la felicidad juegan un papel importante, entre estas se encuentran: Dopamina, Endorfinas, Oxitocina, Serotonina.
Dichas hormonas, son las que se activan para despertar el sentimiento de felicidad, en distintas circunstancias de la vida. Por otro lado, también existen las hormonas del estrés.
Estas hormonas las compone el cortisol y la adrenalina.
“Cuando los niveles de cortisol o adrenalina están muy altos, la persona puede sentirse estresada, lo que puede causar cierta molestia. Por ejemplo, en el caso del cortisol puede afectar o no el desempeño de una persona. Esto se debe a que pone en alerta los sentidos para enfrentar los retos”, dijo el Lic. Carlos Oliva.
La indefensión aprendida: este concepto lo detalló el profesional como aquello que se aprende en cierta etapa y repercute a lo largo de la vida. Es decir, que si una persona aprendió a sentirse menos que los demás, es posible que siga replicando ese patrón.
“Si una persona se siente indefensa y negativa, que escucha palabras de que no podrá salir adelante, ese mensaje obstruirá el buen desempeño de sus actividades”.
Neuronas espejo: son aquellas que hacen que una persona imite a otra. Por ejemplo, si una persona que está frente a otra, bosteza, es probable que esta bostece también.

Al trasladar este caso, al mundo del mercadeo, hay estrategias hoy en día son utilizadas para qué personas influyan sobre otras. Esto puede ser en la preferencia de una marca, que puede convertirse en un efecto replicador por un posible cliente.
Parte también de la conferencia, se enfatizaron algunos consejos que pueden ser positivos en la salud mental. Para el Lic. Oliva, el salir a caminar y desconectarse de todos los pendientes, puede llegar a ser una rutina que con beneficios en la salud.
Otra de las terapias que recomendó, el profesional, es que antes de comenzar con las actividades laborales diarias, puedan tomarse 10 minutos para pensar con los ojos cerrados en algo que provoque tranquilidad.
“Este tipo de ejercicios cerebrales muy sencillos y cómodos de realizar, trae buenos beneficios. Pero para obtenerlos olvídense de todas las situaciones que le rodean. No tienen la idea de lo bien que se van a sentir”.
Alimentación adecuada: Los ácidos grasos Omega 3, la vitamina B, C y E, los antioxidantes, los flavonoides, el triptófano, colina entre otros. Estos son elementos que estimulan y favorecen el rendimiento cerebral, recomendó el expositor.
El cerebro tiene dos posibilidades, usar vitaminas adecuadas para vivir bien, o veneno para que este mal, nosotros podemos provocar dificultades para nuestro cerebro. Y finalmente para mi es vital, no podemos ser excelentes líderes, o profesionales en cualquier área si se deja de aprender.
Así también dijo: “Los que están graduados, los que inician con sus estudios, nunca dejen de aprender. Personas mayores de 70 y 80 años logran activar sus conexiones neuronales mediante el aprendizaje de nuevas tareas. Si seguimos manejando nuestro cerebro con ciertas características es ideal. No dejen de aprender, no se rindan hasta donde la vida les dé”.
La actividad finalizó con una ronda de preguntas hacia el Lic. Carlos Oliva, quien dio respuesta para resolver sus dudas.
Por: MSc. Cesar Martínez, Área de Comunicación Digital