Webinar: Mercadotecnia Social y su importancia en una sociedad cada día más indiferente
La Escuela Superior de Imagen Pública impartió webinar sobre la Mercadotecnia Social, un tema que enfatiza la búsqueda de la conciencia ante las problemáticas sociales, con el fin que sean vistas desde un ámbito de acción humana.
La reciente conferencia virtual dictada por el MSc. Kalebb Samayoa, docente en la Escuela Superior de Imagen Pública mostró un tema que sugiere ser abordado como de interés colectivo, ante la indiferencia a problemáticas de índole social.
La generación de intercambio de necesidades, se puede transformar en un esquema de Marketing Social, crear estrategias para cambiar la mentalidad de las personas que viene a ser un principal desafío.

Un segundo desafío o reto viene a ser la acción voluntaria. “Entonces debemos plantearnos cómo a través de la Mercadotecnia podemos no ser indiferentes a la pobreza, qué podemos hacer, y cómo podemos transformar ese servicio para el cambio de mentalidad” expuso el experto.
Así también dijo: “Acá es donde viene la importancia del Marketing Social, y la razón de ser de esta charla, es decir, cómo cambiar de mentalidad ante una sociedad cada vez más indiferente. Esto, debido a que es algo de nuestro país, de nuestra gente, que nos invita a unirnos. Y cómo lograrlo, pues trabajando en la satisfacción de necesidades, logrando esa generación de intercambios, en buscar un beneficio y, sobre todo, ver que la gente mejore”.
Porque es importante la Mercadotecnia Social en Guatemala
En el país existen distintas problemáticas sociales que se han incrementado a lo largo de los años. Su complejidad se vuelve cada vez más desafiante en temas de salud, educación, pobreza.

El MSc. Kalebb Samayoa, comentó que existen ciertas organizaciones que con base a sus resultados facilitan detectar puntos de alerta que podrían ser atendidos desde la Mercadotecnia Social, que debería jugar un papel protagónico en cada persona.
Por ejemplo, el Banco Mundial ha detectado que, en casos de pobreza y extrema pobreza, Guatemala cuenta con un 48.8% de casos. “Hay que preguntarse, ¿es necesario hacer algo para el cambio de mentalidad?, ¿es necesario que las generaciones presentes y futuras puedan hacer algo? Tenemos que decir un hasta aquí, para que, a partir de ahora, las generaciones están cambiando y transformándose. Esto no es de la noche a la mañana, por eso hay que tener una mentalidad distinta. Es decir, podemos conseguir una nueva mentalidad a través de la Mercadotecnia Social”.
En el tema de educación, el conferencista dijo que el Ministerio de Educación compartió cifras de inscripciones del 2021, en el cual hubo 3 millones 535 mil 369 estudiantes, distribuidos en los niveles de preprimaria, primaria, básicos, diversificado y primaria para adultos, con una diferencia del año 2020 de 604 mil 789.
“Esto ha tenido una gran variación porque a través del tiempo las generaciones siguen creciendo, y si nos estancamos o disminuimos en el tema académico es algo muy complicado. Recordemos que una educación se debe iniciar y terminar, es decir, una educación no debe quedarse a medias. Necesitamos nuevos profesionales con los conocimientos teóricos y prácticos. Por eso es importante decir que Guatemala necesita un cambio, una transformación. Esta no es una ideología política, es una necesidad como país, algo que todos tenemos que hacer, y unirnos para lograr esa superación”, enfatizó el MSc. Samayoa.

En el tema de contaminación, la Organización Mundial de la Salud, señala que Guatemala, es un país que figura con altos grados de contaminación, compartió el conferencista.
Se han cambiado perspectivas, pero aún faltan muchas cosas por hacer, se cuenta con muchas riquezas naturales que se han desperdiciado y deteriorado, los cuales son vinculados a la contaminación, indicó el Lic. Kalebb Samayoa.
“La Mercadotecnia Social es, convertir esa mentalidad en un estilo de vida, en la cual, ya no me tengan que decir las cosas, sino que, ya debemos saber las acciones a realizar. Y si mi mentalidad es reciclar, yo debo de reciclar, si no se deben utilizar ciertos productos no usarlos, etc. que ese es un estilo de vida que se logra a través de una campaña impactante, a través de un seguimiento, de una forma en que los sentidos lo perciben”.
Así mismo enfatizó: “Y esta campaña debe convertirse en un efecto de bola de nieve, es decir, una persona lo escucha, otras dos lo comentan, tres lo transmiten, la idea es que vaya divulgando de lo pequeño a lo más grande”.
“Hay que volver esta satisfacción de necesidades, esta generación de intercambios, como un estilo de vida, esa es la razón y parte vital de una Mercadotecnia Social, como hacer ese cambio de mentalidades”.
¿Cómo sociedad qué se puede hacer ante esta situación como tal?
La sugerencia del conferencista es cambiar de mentalidad, la empatía ante un problema social, no es como vender un “chicle o una hamburguesa”, es hacer ver a la gente lo que hace mal y debe cambiar, mejorar y realzar la empatía. “Ponernos en los zapatos de los demás” y eso es algo complicado señaló el experto.
Según explicó el Lic. Samayoa, las personas ante un evento social pueden presentar preocupación. Sin embargo, esta puede subdividirse en una preocupación donde la persona no hace nada, y las personas que sí hacen acciones en pro de los demás.
Para esto existe la publicidad esquematizada dijo el conferencista, la cual, a través de imágenes, de datos históricos, y mercadológicos pueden lograr acertadas fusiones que incentiven a las personas a la acción.
En cuanto a las personas que presentan preocupación y hacen algo, a ellas, se debe de seguir atrayendo y motivando, “en ellos hay que seguir haciendo que esa vela permanezca encendida”
“Esto lo hacemos, a través de la empatía, del logro de resultados, esquemas puntuales, debemos mostrar logros, y enfatizar que aún falta mucho por hacer y continuar trabajando por ello”.