Webinar: La importancia de los mercados mayoristas de electricidad

Webinar: La importancia de los mercados mayoristas de electricidad

En este webinar sobre el sector de la industria de la electricidad, se facilitó la información sobre distintos temas, entre los que se destacaron: ¿Qué son los mercados eléctricos? ¿Qué tipo de contratos existen? ¿Qué importancia tienen los mercados mayoristas en la electricidad? entre otros.


¡Conoce cómo se desarrolló este webinar!

A través del Instituto de Recursos Energéticos se llevó a cabo el webinar donde se analizó el sector eléctrico y sus principales actores, con el fin de ampliar y dar a conocer los beneficios de esta industria a nivel regional.

Cabe destacar que esta actividad forma parte de la serie de webinars que el Instituto de Recursos Energéticos, en colaboración con distintas instituciones facilitan para dar a conocer, analizar y proyectar distintos temas relacionados al sector energético del país.

Para comenzar, la Inga. Lourdes Socarrás, Directora del Instituto de Recursos Energéticos, dio las palabras de bienvenida, además de una breve presentación del tema a tratar, al respecto dijo:

En nombre del Instituto de Recursos Energéticos de Universidad Galileo, les damos la más cordial bienvenida, agradeciendo el interés y la participación de todos los presentes. Como se conoce el marco institucional del subsector eléctrico guatemalteco está conformado por tres entidades que están descritas en la ley general de electricidad.

El Ministerio de Energía y Minas que es el ente rector, la Comisión Nacional de Energía Eléctrica, que es el ente regulador y el administrador del mercado mayorista. Entidades privadas sin fines de lucro encargadas de operar el sistema nacional interconectado y administrar las transacciones del mercado mayorista.

Así mismo, agregó las siguientes preguntas:

¿Siempre existió esta estructura en el subsector eléctrico guatemalteco?, ¿Es el mismo en todos los países de la región? ¿Qué evolución ha tenido la energía eléctrica, no solo en Guatemala sino en otros países del mundo? ¿Cuáles fueron las condiciones para que surgiera un mercado mayorista de electricidad? ¿Cuál es su importancia y beneficio?

A lo que añadió: “Esta y entre otras preguntas serán respondidas con los temas que estaremos abordando el día de hoy, en el webinar -La importancia del mercado mayorista de electricidad- “.

Seguidamente la ingeniera Lourdes Socarrás, dio la bienvenida al Ing. Elmer Ruiz, a quien presentó con algunos de sus principales cargos y títulos profesionales, entre ellos:

El Ing. Elmer Ruiz, es Gerente de Mercado Eléctrico Internacional del Administrador del Mercado Mayorista (AMM). Cuenta con más de 35 años de experiencia en el sector eléctrico, es responsable de aspectos regulatorios operativos y comerciales en el mercado eléctrico de América Central y con el mercado eléctrico de México. Actualmente es Director por Guatemala en la junta directiva del ente Operador Regional (EOR).

Para dar inicio a la conferencia, el Ing. Elmer Ruíz, listo algunos puntos clave que se necesitan conocer sobre los mercados eléctricos, entre estos mencionó:

¿Qué son los mercados eléctricos?

· Definiciones
· Productos y servicios
· Mercados y precios

En contexto al tema el experto dijo: “La electricidad es parecida a los bienes de consumo, pero tiene algunas características muy diferentes, una de ellas es que no se puede almacenar, por lo tanto, se mantiene el flujo de la electricidad en un equilibrio delicado entre generación y demanda”.

Así mismo, mencionó que esto implica el uso de una amplia infraestructura que abarca grandes áreas geográficas, por tal razón, ha sido susceptible a la evolución a lo largo del tiempo. Por lo cual, en sus inicios los sistemas eléctricos eran aplicaciones industriales estrictamente de carácter local.

Por otro lado, en el resto del mundo, se crearon sistemas aislados con empresas que producían y distribuían a clientes finales. Sin embargo, con el paso del tiempo debido a que cada vez la demanda fue creciendo a un nivel elevado, se desarrolló la red de transporte para vincular las distintas centrales de generación y los centros de consumo.

Seguidamente el Ing. Elmer Ruíz, comentó: “De esa manera se dio la convivencia de grandes empresas verticalmente integradas con empresas de distribución, esto porque las economías de escala, evidenciaron que era mejor producir a mayores cantidades, transmitir, y luego entregar a los clientes finales”.

Según indicó el conferencista, la importancia de la electricidad calificaba como un servicio público, en el que el estado se preocupaba en regular la cantidad de ese servicio, así como los precios que se compran hoy en día.

La estructura a la que se dio lugar en sus inicios típicamente se volvió un monopolio, porque solo había una empresa que se dedicaba a producir, transportar y a vender esa electricidad. Muchas veces esos monopolios eran de carácter público, es decir, era el estado el que se encargaba de llevar a cabo todas estas actividades, pero con el paso del tiempo surgieron empresas privadas que tenían concesiones que se dedicaban a la industria eléctrica, pero de carácter privado”.

Se explotaron las economías de escala para reducir los costos y eso implicó que algunas actividades fueran subsidiadas con otras, por ejemplo, la actividad de generación podía absorber costos de lo que significaba absorber costos de la distribución y todo esto se movía dentro de una estructura de monopolio”.

¿Qué son los mercados eléctricos?

Dentro de los monopolios puede darse una postura dominante en la que el ejercicio de esa posición tenga impactos negativos para los consumidores, y por eso fue evolucionando a mercados eléctricos, dijo el experto, además comentó:

A finales de la década de los ochenta, se comenzó a pensar de una manera diferente, para enfocar la industria eléctrica y con eso surgieron las teorías para utilizar lo que ya se conocían en otros mercados aplicándolos a la electricidad”.

Objetivos de un mercado eléctrico

Optimizar el uso de los recursos para satisfacer de mejor manera las necesidades de los consumidores, y para ello se cuenta con el objetivo de:

· Mejorar resultados
· Reducción de costo

Postulado básico


· Un mercado mayorista al que se puede acudir
Condiciones
· Infraestructura de alto costo y larga vida útil
· Servicio de carácter esencial
· Bien no almacenable
· Operación compleja
· Integración de monopolios y competencia
· Regímenes de propiedad diversos

· En qué se basa un mercado eléctrico, fundamentalmente en la oferta y la demanda. Típicamente lo que existe en un mercado mayorista de electricidad.

· Mercado spot: en este se realizan transacciones de muy corto plazo con precios que varían hora por hora, en el caso de Guatemala, el experto explicó que este tiene determinado precio, y que al final el costo marginal de corto plazo, se establece por el costo variable de la última máquina que se utilizó para abastecer la demanda.

A través de ese costo variable es con lo que se remunera a todos los generadores que estuvieron abasteciendo el mercado spot, el precio establecido acá es el que se utiliza para liquidar las diferencias que surgen de aquellas otras operaciones en el mercado. Por un lado, se tiene el mercado spot y por el otro el mercado de contratos” indicó el conferencista, así también añadió:

El mercado de contratos es en el que se pactan condiciones libremente entre compradores y vendedores para abastecer determinadas cantidades de energía o de potencia. Las diferencias que surjan de esos contratos se liquidan en el mercado de oportunidad o mercado spot”.

¿Qué importancia tienen los mercados mayoristas en la electricidad?

Entre las cualidades que destacó el Ing. Elmer Ruiz se encuentran:

· Aumento de la eficiencia económica, en competencia: mayor productividad y disminución de costos.
· Atracción de nuevas inversiones
· Dimensionamiento de sistemas más adecuados
· Nuevos productos y servicios
· Disminución de precios

Confiabilidad y eficiencia

En este punto el expositor también resaltó que en un mercado mayorista donde hay distintos actores privados y con otros intereses, por lo que se debe pensar en cómo es que se logra dar la certeza de abastecimiento al sistema. “Esto debe ser estratégico porque todo el país, y todas las regiones buscan tener siempre esa disponibilidad de la electricidad”.

A esto indicó que se logra a través de incentivos económicos, a través de señales que proveen la suficiencia necesaria, y al final se pregunta quién es el responsable en un sistema.

La implementación del mercado mayorista ha permitido el logro de los objetivos de la ley, entre estos:

· Oferta es cerca del doble de los requerimientos de la demanda nacional
· Se han resuelto los principales problemas de transmisión
· Robustez
· Refuerzos nacionales
· Suficiencia de capacidad

Te invitamos a ver el webinar completo en el siguiente vídeo:

Por: MSc. Cesar Martínez, Área de Comunicación Digital

| 31 mayo, 2021 |