Escuela Superior de Arte: Egresado es seleccionado como miembro votante en los Grammy

Escuela Superior de Arte: Egresado es seleccionado como miembro votante en los Grammy

Javier Valdeavellano, su trayectoria profesional trasciende las fronteras de Guatemala, donde ha trabajado con artistas de talla internacional y recientemente fue elegido como miembro votante en los Grammy.


La carrera de Javier Valdeavellano, ha sido construida a base de esfuerzo y dedicación, partiendo de su talento nato por la música y las artes, cualidades perfeccionadas a través de sus estudios para la industria musical.

El profesional es Licenciado en Tecnología Acústica y Sonido Digital, carrera que estudió en la Escuela Superior de Arte, de Universidad Galileo, también posee una Maestría en Administración de la Industria Musical, en la California State University Northridge.

Hace más de cinco años vive en la ciudad de los Ángeles, ejerciendo su profesión como productor musical, ingeniero de grabación y mezcla, además de ser guitarrista, compositor, arreglista y apasionado por el arte en general.

Entre algunos de sus trabajos internacionales se encuentra el trabajo de un tercer sencillo con la banda mexicana Panteón Rococo, realización de un disco con el cantautor peruano Gian Marco.

Así también, ha trabajado en algunas grabaciones con Pepe Aguilar, además de algunos proyectos con los hijos del cantante mexicano, grabaciones que han sido nominadas a Grammy y Latin Grammy

Además de trabajar con Carlos Rivera, La India, y en proyectos para la realización de mezclas con la banda cubana Azabache, El Septeto Santiaguero, entre otros artistas.

Forjando una carrera exitosa

Muchos de los frutos que hoy cosecha Javier Valdeavellano, no se dieron de manera inmediata, por lo que te compartimos un poco de su historia.

Sus primeros pasos hacia el arte

El arte ha estado junto a Javier desde niño, un recuerdo vivido fue cuando inició a tocar piano, además de su gusto por dibujar a Garfield un famoso dibujo animado de finales de 1970.

También aprendió a tocar guitarra, una etapa que recuerda como influyente para apasionarse por la industria musical.

Luego de terminar su carrera a nivel medio, llegó el momento de elegir qué estudiar en la universidad, algo que no fue difícil para Javier, quien sabía que la música y el arte sería su destino.

Es así, como ingresa a estudiar dos carreras, una en diseño gráfico, y la otra en Tecnología Acústica y Sonido Digital, “Mi decisión para estudiar en Universidad Galileo, fue que revisé todos los pensum en sonido y el de esta universidad fue el que me llamó la atención. En mi opinión tenía buenos profesores, buen contenido, no solo era música, también incluía otros cursos que enriquecen más el área profesional; como el área de negocios que para mí era importantísimo”.

Un recuerdo agradable en Universidad Galileo

Aunque los primeros dos años para Javier Valdeavellano, absorbían su tiempo, más adelante pudo compartir con sus compañeros en Universidad Galileo en distintos proyectos.

Otro de los recuerdos que lo motivan hasta la fecha, fueron los cursos con orientación empresarial, sobre ello expresó: “Personalmente las -clases de relleno- que no eran de música o de arte, para mí fueron lo más valioso en mi experiencia en Universidad Galileo, ya que es lo que más me ha servido, clases de mercadeo, empresarialidad, leyes, clases que en el momento uno no quiere llevar”.

A lo que añadió: “En esa etapa, uno solo quiere aprender lo artístico, pero Universidad Galileo ve en esta profesión algo serio. Desde el inicio nos inculcaron eso, uno es una empresa y uno debe trabajar como tal, eso ha sido muy valioso”.

El Director de la Escuela Superior de Arte, el Arq. Gunther Melendez, reconoció la trayectoria del profesional y felicitó por sus logros

Javier Valdeavellano, es uno de los graduados más destacados de la Escuela Superior de Arte de Universidad Galileo. Su aporte a la industria ha sido del mejor nivel, cumpliendo uno de los principales propósitos de esta casa de estudios superiores, que sus miembros compitan con calidad mundial en el mercado global. Desde su época de estudiante tuvo el privilegio de contar con el apoyo de su distinguida familia que sin duda ha sido uno de sus soportes principales para que pueda cumplir sus sueños y disfrutar lo que hace”.

Asi también destacó: “Su nombre quedará impreso sin duda alguna, como uno de los guatemaltecos de bien que representa de la mejor manera a su país, con los mejores valores como persona y como profesional. Nos sentiremos siempre orgullosos de contarlo entre nuestros graduados más excelentes, lo cual nos impulsa a seguir aportando a la sociedad nuestro mejor esfuerzo para que nuestros estudiantes sean profesionales prósperos, éticos y honorables, como lo es Javier”.

Proyecto la Marimba guatemalteca virtual

Al final de su carrera en esta casa de estudios, surge un proyecto de graduación que lo pondría en el ojo público, se trata de una idea que revolucionó la manera de percibir la marimba en la época actual.

¿Cómo nace el proyecto?

Mike Aparicio, un profesor de Javier, en una de sus clases, les explicó cómo funcionan los instrumentos virtuales mediante técnicas de sampling, (extraer sonidos musicales de un sonido original para crear copias digitales).

En esa oportunidad, les habló de cómo tomar un sonido de una tecla de marimba y ponerlo en un teclado electrónico conectado a una computadora. En ese momento eso quedó como un conocimiento más de clase.

Sin embargo, Javier aprovechó esa idea para hacerla realidad. Al llegar el momento de elegir el proyecto final de graduación, fue la oportunidad idónea para realizarlo.

Con todo el entusiasmo por ver realizado su proyecto, inicia una ardua investigación y entrevistas consultando biografías, marimbistas, musicólogos, etnomusicólogos, fabricantes de marimbas.

La investigación de Javier, dio sustento al proyecto. Por lo que el siguiente paso fue grabar la marimba, al respecto explicó: “La forma en que funciona es que se graba el sonido de cada tecla de la marimba, se programa en la computadora para que esos sonidos, sean controlados con cualquier teclado conectado a la computadora”.

En el ojo mediático

A raíz de este proyecto, los involucrados como, musicólogos, etnomusicólogos, marimbistas, tenían expectativa, por lo que organizaron una conferencia de prensa, donde con buenos resultados se dio a conocer al público en general.

A esa presentación acudió el maestro Lester Godínez, famoso guatemalteco por promover la marimba nacional, y quién dirigió unas palabras de agradecimiento a Javier, además de incluir este proyecto en su libro “La Marimba”.

Proyectos en Guatemala

Antes de viajar a los Estados Unidos, donde reside actualmente, Javier trabajó en el estudio del productor Juan Pablo Perea, donde realizó varios proyectos con la banda musical Primo, Tavo Barcenas y Sugar mama.

Así mismo, trabajó en el campamento de composición para los Derechos Humanos, actividad que reunió a diversos compositores, de donde nace un álbum con 10 canciones, sobre los derechos humanos.

También trabajé en un proyecto en Livingston, donde grabamos en la Escuela de percusión garífuna, fue una experiencia inolvidable”.

Fuera de las fronteras del país

Al terminar mis estudios en Universidad Galileo, llegué a un punto de buscar qué más había para mí, traté de soñar en grande, y vi que la industria de la música estaba en Miami o los Ángeles”.

Para alcanzar ese sueño, recurrió a Lenin Fernández, ex baterista de la banda guatemalteca Alux Nahual, a quien conoció en el estudio de Juan Pablo Perea.

Es así, que Lenin Fernández, le ayuda a contactar al reconocido productor KC Porter, quien le da la oportunidad para trabajar con él en su estudio, en la ciudad de los Ángeles, Estados Unidos.

Desde entonces he estado en el estudio de KC, trabajando, aprendiendo, porque no solo es mi mentor, si no mi colega, hemos hecho muchos proyectos juntos”.

https://www.instagram.com/p/B9UnrhDgzZO/?utm_source=ig_web_button_share_sheet

En los proyectos que ha trabajado en este estudio, Javier ha contribuido como ingeniero de grabación, ingeniero de mezcla, control de sonido, edición, afinación, e ingeniería de mezcla, entre otros.

Miembro votante en los Grammy

Ya llevaba un tiempo de ser miembro activo, y votante de los Latin Grammy, en la Academia Latina de la grabación, y hace unos días recibí la invitación para formar parte de la – academia estadounidense de la grabación -, que son los que organizan los premios Grammy”.

Para ser invitado a ser miembro votante, se debe cumplir con una serie de requisitos, como trayectoria, recomendación por otros miembros de la academia, a fin de garantizar la calidad de los votantes.

Por lo tanto, el nivel profesional de un miembro votante es alto. Ellos son quienes votan para que los artistas que quieren ser considerados en estos premios lo puedan o no realizar.

Los artistas mandan su trabajo, la academia lo revisa, al momento de escoger a los nominados, se hace una primera ronda de votación, y los miembros votantes son los únicos que pueden votar dentro de esta fase”.

Así mismo dijo: “Luego de escoger quienes van a estar nominados en cada categoría, uno puede votar por tres proyectos en cada una”.

Como miembro votante Javier también puede trabajar por la industria y los derechos de los compositores, al respecto indicó: “Se trabaja mucho para pasar leyes que favorezcan a los compositores, músicos, y a los creadores de música. Como miembro, uno tiene la oportunidad, y de cierta forma la responsabilidad, de ser proactivo y pelear por los derechos de los involucrados en esta industria”.

Te invitamos a ver la entrevista completa en el siguiente vídeo:

Para finalizar, Javier expresó: “Me siento muy realizado, al hacer lo que me apasiona, para mí no había otra opción, esto es lo que me ha tocado hacer, y lo que estoy llamado a hacer. Es lo que me ha llenado profesionalmente, cuando uno escoge una carrera hay muchas razones, pero en esta industria la gente no dura si entra pensando en dinero, la gente que se queda, es por la pasión por lo que está haciendo”.

Por: MSc. Cesar Martínez, Área de Comunicación Digital

| 25 julio, 2020 |