El ABC de la Exportación para este 2021
Facultad de Administración compartió el webinar gratuito donde se abordaron los temas sobre tendencias estratégicas de crecimiento e impulso en exportaciones, además de servicios con potencial de crecimiento para el 2021.
Conoce las tendencias para la exportación en este 2021
La MSc. Mónica Girón, Directora académica en la Facultad de Administración, abrió el evento, donde compartió diversas cualidades de las maestrías con las que cuenta esta entidad académica.
Entre las maestrías que posee la Facultad de Administración se encuentran:
· Maestría en Dirección y Gestión Financiera
· Maestría en Innovación y Emprendimiento
Así mismo, parte de lo que expuso sobre estas maestrías, se enfocó en la Maestría en Innovación y Emprendimiento, que se creó con el fin de formar profesionales que piensen fuera de la caja, y que tengan conocimientos de una gestión empresarial.
“Estamos en una era donde las empresas se ven forzadas a cambiar los canales de distribución y comercialización. Donde tiene que volverse más digitales y poner en marcha nuevas tecnologías. Y si las empresas no cambian y no están abiertas a la innovación, va a ser muy difícil que puedan crecer”.

También entre algunos de los temas que abordó la MSc. Girón, habló de las principales atribuciones de un director financiero, a lo que dijo:
“Esperamos que los directores financieros cuenten con una formación integral, que sepan manejar datos numéricos, que tengan claro los temas de los procesos, fijación de precios en mercados internacionales, y ese es uno de los objetivos de nuestra invitada del día de hoy”.
Seguidamente la Directora académica dejó el tiempo a la experta MSC. Claudia Villatoro. Quien es Licenciada en Administración y Marketing, Maestría en Comercio Internacional y Aduanas. Maestría en Administración y Marketing.
Además, es certificada como mentora de innovación empresarial. Consultora en Apertura de Mercados Internacionales. Ella es experta en Ferias de Comercio Internacional. Docente universitaria en áreas de:
· Comercio Internacional
· Marketing Internacional
· Negocios
· Negocios y compras internacionales
· Economía Internacional
La experta es actual docente en la Maestría de Innovación y Emprendimiento en Universidad Galileo, y quién estará impartiendo la cátedra de Economía Internacional.
Por qué exportar

Existen 194 países reconocidos ante la Organización de las Naciones Unidas, los cuales están disponibles para exportar productos. El primer paso para exportar, según explicó la experta se debe iniciar a través de un estudio.
Es decir, que el estudio debe primero realizar un sondeo profundo del mercado al que se quiere alcanzar. Por ejemplo, en Estados Unidos, no se puede llegar a los 51 estados, primero se deben clasificar las opciones.
Es así que, dependiendo del grupo objetivo o la región, se puede ir reduciendo a un solo estado, a una ciudad o región. Esto ayudará a tener un enfoque para realizar la estrategia de comercialización.

Según lo que explicó la MSC. Claudia Villatoro, los 194 países reconocidos ante la ONU, están conformados por naciones desarrolladas y en vías de desarrollo, pero ninguno de estos es completamente auto sostenible.
Es así que, la carencia de algún producto o servicio en específico, abre la puerta a lo que hoy se conoce como –Comercio Internacional-. Es decir que, hay naciones industrializadas que necesitan de otras cosas para satisfacer las necesidades de la población.
“Nosotros como guatemaltecos al momento de querer exportar, el primer consejo que les doy, es empezar por aquellos países en los cuales nosotros tenemos instrumentos comerciales” resaltó la experta.
Es importante conocer la ventaja competitiva que da el conocer cuáles son los países con los que se han firmado acuerdos. Entre los acuerdos que existen están:
· Tratados de libre comercio:
· Acuerdo de alcance parcial:
· Sistema general de preferencias
En el tema de los tratados de libre comercio, la expositora, indicó que este es un acuerdo que se firma entre dos países, donde se muestra la intención de ambos para que crezcan. También se refleja la intención del comercio y desarrollo entre ambos.
Además, a través de este acuerdo, se crean los aranceles que brindar protección a las industrias más desarrolladas en una nación, por ejemplo: La industria del café.

Los aranceles, son impuestos que deben pagar por introducir un producto al mercado. Ahora bien, en el caso de algún producto que no esté desarrollado en el país como la tecnología, todo lo que se importe es importante para satisfacer la demanda.
Por lo que, en Guatemala, cuando se firman tratados de libre comercio de alcance parcial, y se brinda el privilegio de importar productos en el rubro de tecnología, estos pueden entrar con un 0% de arancel.
En un tratado de libre comercio, se va a negociar todo un sistema arancelario completo, en el que se van a dar algunos privilegios para que entren ciertos productos necesarios en la sociedad, indicó la experta.

Del mismo modo, se puede dar en las dos vías, en el caso que se quiera exportar a un país donde ya existe un acuerdo de libre comercio, se tendrá una ventaja competitiva.
La profesional también listó algunos países con los que el país ya tiene un tratado de libre comercio, entre estos figura: México, Taiwán, Colombia, Chile y Panamá.
“Es aconsejable y estratégico, porque tenemos más competitividad al momento de hablar de costos, de precios para exportar, empezar con aquellos países que ya se tiene este tipo de ventajas”.
Acuerdo de alcance parcial
Este tipo de acuerdo también tiene el mismo objetivo de aumentar el alcance comercial entre los países firmantes. Pero no se ve todo el universo arancelario, y solo se realizan ciertas partidas.
Sistema general de preferencias
En este acuerdo, los países desarrollados le ofrecen a los países en vías de desarrollo tener cierto privilegio. En ciertos productos que ellos puedan exportarlos a sus países con un arancel privilegiado, indicó la MSC. Claudia Villatoro.
Clasificación arancelaria
“Luego de conocer lo anterior, les aconsejo tener en mente la clasificación arancelaria de cada uno de los productos. Esta clasificación es una nomenclatura que fue establecida por la OMA que sirve para identificar todas las mercancías que se importan y exportan. Y es allí donde se pueden fijar las obligaciones y derechos”.
La importancia de la clasificación arancelaria, permite conocer que el producto que se quiere exportar puede entrar con un arancel privilegiado o muy reducido. Así mismo se puede negociar con el comercio al que se quiere llegar.
La conferencista indicó que, al momento de las exportaciones, es importante conocer los términos de comercio internacional, o más conocidos como Incoterms establecidos por la Cámara de Comercio Internacional.
A esto la experta recomendó estar actualizados sobre los Incoterms. De esta forma, se puede conocer cómo delimitar la responsabilidad del exportador, y también del importador.
Por ejemplo: en el caso que hubiera algún inconveniente con las mercaderías en algún punto del envío, es importante a través del Incoterms conocer las responsabilidades del comprador y del exportador.
Contratos de compra venta internacional
La MSC. Claudia Villatoro, indicó que es importante darle prioridad a la legalidad en todas las transacciones que se realizan a nivel internacional, esto para resguardar las operaciones que se realizan.

Para esto, existe la Cámara de Comercio Internacional, dijo la experta. A través de ella, se realizan los contratos de compra – venta internacional, donde se ayuda a declarar toda la mercadería a exportar, tomando en cuenta aspectos como:
· Mercancía
· Características
· Códigos
· Precios
· Tipo de moneda a utilizar
· Transporte a utilizar
Medio de pago internacional
Actualmente una gran mayoría de transacciones comerciales se realizan a través de internet. Por lo tanto, si se quiere exportar, uno de los requisitos que se deben tomar en cuenta son los medios de pago internacional.
“Hoy en día, las transferencias bancarias son muy prácticas, acortan las distancias y los tiempos. Pero dependiendo del giro de nuestras exportaciones si va a ser un Business to Business, en comercio electrónico se debe contemplar otros medios de pago”.
Barreras en el Comercio Internacional
Para no tener complicaciones al momento de exportar, la conferencista recomendó tomar en cuenta todas aquellas barreras que podrían atrasar que un producto pueda exportarse.
Por lo que recomendó:
Cumplimiento con todas las barreras impositivas, como el pago de los aranceles que se pagan al momento de ingresar al país destino. Así también, se debe tomar en cuenta el Impuesto al Valor Agregado, que también se debe pagar.
También se tienen barreras administrativas, dependiendo de la naturaleza del producto se puede requerir en el país de destino, licencias, importación, normas técnicas, certificados sanitario y no sanitarios.
Para conocer todas las barreras de comercio internacional, la MSC. Claudia Villatoro recomendó la alianza con empresas de logística, las cuales podrían ser un aliado estratégico.
Estas empresas pueden llevar de la mano para conocer todas esas barreras, aranceles, cumplimiento de normas, registros sanitarios, etc. “Todo esto es una cadena de procesos que se deben cumplir, y que se vuelven barreras en el comercio internacional, pero que si se conocen y se identifican se puede lograr muy bien nuestra exportación”.
Tendencias para el crecimiento 2021
El año pasado estábamos desconcertados de que las exportaciones se podían reducir en un 5% a nivel local, y la sorpresa al final del cierre del 31 de diciembre del 2020, las exportaciones cerraron en un 1.5% versus el 2019, explicó la profesional.
Las tendencias es la dirección que toma el mercado por un tiempo determinado, “Por esta razón tenemos que estar muy pendientes de estudiarlas, analizarlas e implementarlas para mejora de nuestros servicios o productos”.

Compras a través de internet: Hoy en día el comprar en internet se ha convertido en un estilo de vida. Esta es una nueva etapa para el comercio, el cual debe transformarse y adaptarse a la era Phygital.
Phygital: Es la conexión del mundo online con el offline, para crear una nueva experiencia en el usuario más completa. Esto también ha cambiado la forma en que se hacen las exportaciones. Sobre esto la experta explicó:
“No podemos pretender seguir todavía con los medios tradicionales de forma presencial a realizar nuestras exportaciones. Me refiero al contacto con los clientes a algo Phygital, donde se tenga algo físico y digital. Se debe mudar a esta tendencia para la supervivencia de las empresas ante una nueva era digital”.
Así también dijo, que las ruedas de comercio y las ferias de negocio, no se quedan atrás, son plataformas que han funcionado como trampolín para conectar toda la oferta comercial guatemalteca a mercados globales.
La presencia de una empresa en los medios digitales, se ha vuelto una necesidad, por lo tanto, la profesional recomendó, invertir en la creación de Landig Page, presencia en redes sociales.
Así mismo la inversión para generar contenido, como fotografías, vídeos, artículos digitales, en los que se deben cuidar asuntos de Copyrigth. También se deben cuidar el nivel de diseño con el que se muestre la página web.
Estrategias para aumentar las exportaciones 2021
- Análisis o diagnóstico para identificar si se tienen un portafolio de productos o servicios de manera digital, y que se pueda compartir.
- Rueda de negocios, estas migran a la modalidad virtual.
- Market place: plataformas de comercio internacional que presentan los productos a exportar. En estos se pueden tomar en cuenta los modelos de negocio Business to Business o Business to Consumer.
Aliados estratégicos con empresa de logística, que da asesoría completa para el tema de exportación.
Qué productos o servicios son tendencia para el 2021
Alimentos:
· Canasta básica
· Cuidado e higiene personal
· Snacks
· Productos de envases
Servicios
· Desarrollo de software
· Outsourcing de servicios
· Contact centers
· Laboratorio industrial, químico
“Tenemos que tener en cuenta toda la parte del desarrollo digital, y que debemos migrar si o si, para implementarla en las empresas. Esta es una de las tendencias para los próximos años y no debemos quedarnos atrás”, finalizó la MSC. Claudia Villatoro.
Por: MSc. Cesar Martínez, Área de Comunicación Digital