Construcción: un sector resiliente capaz de resurgir ante los retos actuales
En el 2021 en Guatemala, el sector de la construcción ha tenido una reactivación que ha impulsado la economía del país. Luego de la pandemia actual, este gremio espera continuar con las obras que habían quedado rezagadas.
En el 2020 el gremio de la construcción fue golpeado por la pandemia que azotó diversas industrias, paralizando muchos de los proyectos que se llevaban a cabo. Sin embargo, datos del Banco de Guatemala señalan que este año prevé un crecimiento que podría ser de hasta un 7%. No obstante, los empresarios del gremio consideran que sí habrá crecimiento, pero con proyecciones del 3% o 4%.

Algunos profesionales sostienen que los proyectos que no se finalizaron en el 2020 a causa de los cierres totales o parciales, van a retomarse, esto es algo que comentó el presidente del Colegio de Ingenieros de Guatemala, el Ing. Miltón Santizo Carías, quien además señaló que entre las obras que crecerán este año se encuentra:
· Obras municipales
· Puentes
· Carreteras
· Construcción de vivienda en la iniciativa privada
Te puede interesar: Tu nuevo futuro como profesional de la construcción
Fernando Estrada, director de la Comisión de Estadística de la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) explicó que habrá un crecimiento. proyectado para el 2021 y 2022 en la construcción de viaductos.

En este aspecto, señaló que se espera se mantenga el presupuesto de Q7 mil millones que el Ministerio de Comunicaciones destinará para inversión pública, de lo que destacó, se espera se cuente con un personal con capacidad para manejar de forma transparente dicha inversión.
Innovación para los nuevos cambios en el sector de la construcción
Algunos expertos han comentado que para entender los nuevos retos que plantean fenómenos como la pandemia actual, se necesita analizar dónde se encuentra el mercado, las oportunidades empresariales, así cómo encontrar la forma para transformarse según las nuevas tendencias en el comportamiento.

La consultora en temas de infraestructura de la firma EY Law Ruby Asturias, ha planteado ejemplos como el de la implementación del teletrabajo, que de manera total o parcial ha sido un cambio importante dentro de las empresas que ya no tienen la necesidad de contar con un lugar físico para tener su equipo de trabajo.
Por lo tanto, para la profesional es importante observar estas modificaciones y pensar en nuevos espacios en el hogar para trabajar, como por ejemplo, lugares para contar con un estudio, áreas verdes, o salones para reuniones virtuales con acceso a internet, entre otras ideas apropiadas para suplir estas nuevas necesidades.
“Lo importante es ver con qué rapidez vamos a lograr esa reconversión para poder suplir la demanda”, indicó.
Te puede interesar: ¿Por qué estudiar una Ingeniería en la Construcción?
Una preparación académica actualizada para los nuevos retos
En particular, este sector debe contar con profesionales capaces de innovar para no quedar rezagados en puntos donde difícilmente podrán salir a flote, por lo que se necesita estar a la vanguardia con nuevos conocimientos en el sector.
En Universidad Galileo, se preparan a expertos en Ingeniería en la Construcción que cuenten con las capacidades en áreas técnicas, operacionales y administrativas las cuales son vitales para ejercer una profesión de forma integrada y competitiva.

En esta carrera aprenderás a tener una visión que busque la mejora del personal y empresa. Esto poniendo como prioridad la calidad, eficiencia, actualización tecnológica. Esto sin olvidar el fundamento de la práctica ética y moral en todos los aspectos del ejercicio profesional en el campo de la construcción.
En esta carrera contarás con cursos como:
· Construcción sostenible
· Administración de la construcción
· Laboratorio de materiales de construcción
· Prefabricados de concreto, entre otros.
Al respecto el Arq. Mario Rodolfo Gándara Spillari, Decano de la Facultad de Ingeniería de la Construcción comentó: “Nuestros egresados de la Ingeniería en la Construcción de Universidad Galileo están preparados para trabajar en variedad de sectores y perfiles profesionales, entre estos:
Posee una formación que le permite cumplir roles en Empresas Constructoras, Consultoras y Organismos Públicos dedicados a las áreas edificación, obras viales, urbanización, obras hidráulicas, entre otras.
Adicionalmente posee las competencias para desempeñarse en labores técnicas relacionadas con la fabricación, comercialización y transformación de diferentes productos y componentes para la construcción, como así también control de calidad de los mismos.
Conoce más de esta carrera en el siguiente enlace: