Conferencia virtual: El Sistema Nacional de Seguridad Social, y las oportunidades laborales y empresariales
Dicha actividad, también dio visibilidad a la nueva carrera de Maestría en Ciencias Actuariales, de la Escuela de Educación Continua, donde, a su vez se abordaron temas sobre los distintos tipos de seguros que existen, dentro de los diferentes sectores (públicos y privados).
Esta conferencia fue dirigida por el Dr. Roberto Molina Cruz, miembro de la Sociedad de Actuarios, posee una Maestría y un Doctorado en Matemáticas en la Universidad Urbana Champaign de Ilinoise También es Licenciado en Matemáticas en la Universidad del Valle de Guatemala.

Su experiencia profesional lo perfila como consultor actuarial, en las siguientes instituciones: Fondo de pensión para el personal del INDE, plan de asistencia social del Credo de Guatemala. El plan de prestaciones de empleados municipales, Instituto de Previsión Militar, INTECAP, Crédito Hipotecario Nacional, entre otros.
Tal y como se mencionó con anterioridad, esta actividad realizada por la Escuela de Educación Continua, tuvo también como propósito dar a conocer el nuevo programa de la Maestría en Ciencias Actuariales.
Bajo este contexto, el Dr. Roberto Molina, enfatizó que es importante conocer las oportunidades laborales dentro del área de administración y sus mecanismos de aseguramiento en el país.
No obstante, destacó que, en vez de solo conocer las oportunidades de trabajo, vale la pena explorar el potencial de los profesionales en Ciencias Actuariales aplicados para los próximos 10 a 20 años.

“Por tal razón, es conveniente conocer el plan nacional de seguridad social, su situación actual y su futuro para los próximos 20 años”, dijo el profesional.
En la primera parte de la conferencia, el experto compartió sobre el Sistema Nacional de Seguridad Social (SNSS), iniciando desde su fundamento, el plan del sistema que se encuentra planteado en la ley orgánica del IGSS, los métodos de financiamiento que utilizan, y los criterios de evaluación que aplican.
La segunda parte, estuvo compuesta por el trabajo del personal encargado de los mecanismos de aseguramiento del SNSS. Así como, el tipo de tareas que deben realizar los administradores de estos mecanismos, los conocimientos de las Ciencias Actuariales, las tareas que deben realizar, y las oportunidades para la creación y administración de estos mecanismos.
Más adelante el conferencista listó cómo el Sistema Nacional de Seguridad Social, se encuentra basado en la cooperación social de distintas instituciones, entre las que figuran mencionó:

· Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS): como coordinador, administración del seguro social, y supervisor de los planes de prestaciones sin ánimo de lucro.
· Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social: como el administrador del programa de asistencia social.
· Aseguradoras comerciales: Son los proveedores de seguros de vida, gastos de salud y daños patrimoniales, planes de pensiones y otros.
· Los planes de prestaciones sin ánimo de lucro: como planes de los trabajadores del RANGUAT, INDE, USAC, miembros de colegios profesionales.
· Asociaciones de beneficencia: que complementan la asistencia social.
La cooperación social
Algo que agregó el Dr. Roberto Molina dentro de este punto, es lo importante de contar con una idea del fundamento de los seguros. Debido a que, al entender este concepto, se entiende que son mecanismos convenientes, y se deben utilizar más, e irán ocupando más terreno en la actividad económica del país.
Respecto a la parte de la cooperación social en los seguros, el experto indicó que se debe saber que a través de ella es posible tener un mayor número de personas aseguradas. Por lo tanto, se espera que esos mecanismos de aseguramiento sean más eficientes para brindar un servicio eficaz a los beneficiarios.

El IGSS y el seguro social
El IGSS tiene diversas atribuciones, entre ellas es coordinador del sistema del Seguro Social, supervisor de los planes de prestaciones sin ánimo de lucro. Entre lo que remarcó el Dr. Roberto Molina, es el IGSS como administrador del Seguro Social.
El cual comprende principalmente los programas de:
· Invalidez, vejez, sobrevivencia (IVS)
· Enfermedad, maternidad y accidente (EMA)
El seguro social es parecido al seguro comercial, pero con características diferentes, entre las que se destacan:
El seguro social se establece como obligatorio para todas las personas de la población económicamente activa. Esto es con el objetivo de evitar la selección adversa de afiliados.
Ante esto el conferencista explicó que esto no ocurre en las aseguradoras comerciales quienes exigen un proceso de evaluación y selección de sus asegurados.
Por lo tanto, no asegura a personas con condiciones preexistentes, es decir que, no califiquen para ser aseguradas.
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS)
Según resaltó el experto esta institución es importante porque es el encargado de la asistencia social, sin embargo, este no funciona como un seguro, este funciona como una red de seguridad.

Es decir, que trata de captar a aquellas personas que salen del seguro social, que no pueden ser cubiertos. La asistencia social ofrece prestaciones con beneficios esenciales para los que no poseen el seguro social.
“El desarrollo de un país implica el aumento de su población económicamente activa, y la reducción de su economía informal. Por lo que implica una mayor cobertura del seguro social, y una menor cobertura de la asistencia social”.
Los seguros comerciales
El tercer grupo que componen al sistema de asistencia social, son las aseguradoras que ofrecen seguros que cuentan con algunas características, entre estas:

· Son complementarios a las prestaciones y beneficios del Seguro Social.
· Son voluntarios, debido a que las personas pueden decidir contratar o no un seguro
· Son financiados por los asegurados mediante el pago de primas, cuotas u otros
Los seguros comerciales complementan a los programas del Seguro Social, y estos deben cubrir aquellos servicios que no son cubiertos por el seguro social. Así también estas coberturas de seguro, deben de ocurrir a la inversa.
Entre las cualidades de los seguros comerciales se encuentran:
· Cubren riesgos que el Seguro Social no
· Ofrecen prestaciones que no son mínimas o esenciales
· Complementan el beneficio de las prestaciones que ofrece el seguro social
Los planes de prestaciones
En este asunto el conferencista dijo que los planes de prestaciones sin ánimo de lucro, tales como: BANGUAT, INDE, USAC, los colegios de profesionales, y otros, ofrecen prestaciones y beneficios que van a ser el complemento de los programas del seguro social.
Entre los servicios de los planes de prestaciones se encuentran pensiones que complementan las pensiones de invalidez, vejez, sobrevivencia (IVS).
Los planes de prestaciones tiene las siguientes características fundamentales:
Son creados en forma voluntaria por cada institución y sus trabajadores, pero luego son obligatorios para todos los trabajadores.
Son financiados por la institución y sus trabajadores, con cuotas mensuales patronales y laborales, o cuotas de solo los miembros de una asociación. El monto de la cuota debe ser igual para todos, o proporcional a sus ingresos.
Al final de su charla, el Dr. Roberto Molina, destacó que, entre la gran variedad de planes de prestaciones actuales, existen diversas oportunidades de trabajo, de los cuales se requiere de profesionales que cumplan con algunas competencias, entre estas:
· Interpretar y aplicar los indicadores actuariales en su administración
· Realizar un análisis financiero y manejar de las reservas e invenciones
· Analizar e interpretar los informes de las auditoria y contabilidad
· Manejar adecuadamente la información de los afiliados del plan
· Realizar un análisis legal y regulatorio de los reglamentos del plan
Finalmente, el profesional comentó:
“Los planes de prestaciones son administrados por juntas directivas, posiblemente una gerencia, así que, el personal administrador debe de ser capaz de identificar los aspectos relevantes de la situación financiera del plan, y comunicarlos en forma clara a los miembros de junta directiva y la gerencia”, además dijo:
“También deben aconsejar adecuadamente a la junta directiva en la toma de decisiones, y deben ayudar a establecer planes administrativos de mediano y largo plazo para resolver alguna gestión financiera deficiente”.
MSc. Cesar Martínez, Área de Comunicación Digital