6 Razones para estudiar Ingeniería en Sistemas Energéticos
La Ingeniería en Sistemas Energéticos, te prepara en áreas profesionales como: Mecánica, electricidad, energía térmica entre otros. Además, tendrás vinculación directa con el mercado laboral. Descubre más razones por las cuales deberías estudiarla.
La energía eléctrica es indispensable para la vida. La encontramos en casi cualquier entorno en el que nos desempeñamos. Sin ella, el mundo moderno sufriría grandes consecuencias.

Por tal razón, el desarrollo energético juega un papel determinante en el avance de la sociedad y el acceso del hombre a una mejor calidad de vida. Entre algunos de los aspectos donde contribuye con el progreso social se encuentran:
· Erradicación de la pobreza
· Reducción de la mortalidad
· Acceso a la atención médica
· Desarrollo de la educación
· Generación de empleos
El sistema energético constituye una de las prioridades de la agenda científica, política, económica y social de cada país y región, dadas las inmensas repercusiones que tiene sobre el planeta.
En temas de estabilidad macroeconómica, Guatemala posee un sector eléctrico con sólidas instituciones con estricto apego a la normativa vigente con lo que se logra una estabilidad del mercado.
El indicador Doing Business elaborado por el Banco Mundial, posicionó al país en el 2020 en la economía número 96 de 190, mejorando dos posiciones respecto al 2019.
Cabe añadir que este indicador muestra la facilidad de un país para realizar negocios, en este caso, enfocados en el sector energético de Guatemala.
Para la Inga. Lourdes Socarrás, Directora del Instituto de Recursos Energéticos IRE, “La energía es indispensable para la vida, no hay actividad humana en la cual no esté presente alguna transformación de energía, es uno de los pilares fundamentales para el progreso de la sociedad”.
Respecto a este ámbito, evidenció diversos retos en el sector energético por cubrir, que a corto, mediano y largo plazo se convierten en oportunidades de trabajo profesional, que esperan por ser atendidos.
Al respecto, compartió algunas razones por los que una persona debería estudiar una ingeniería en sistemas energéticos, entre estos, detalló:

· Serás parte de una carrera única en el país
La Ingeniería en Sistemas Energéticos es un programa único en Guatemala, y pionero en la región, por lo que tendrás muchas oportunidades laborales sin grandes competencias.
En esta carrera podrás aprender a implementar modelos energéticos sostenibles. A través de las competencias, técnicas, económicas y ambientales.
Las cuales son necesarias para desarrollarse en las actividades de generación, transporte, distribución, y comercialización de la energía eléctrica, a partir de fuentes de energía renovables y no renovables.
· Tendrás diversas oportunidades a nivel nacional y regional
Como ingeniero energético tendrás el conocimiento sobre la funcionalidad de las principales instituciones que participan en el mercado, la normativa y el marco legal que lo rige, así también de la operatividad comercial del mismo.
Su campo de acción no se limita solamente al área técnica de generación. Por lo tanto, encontrarás en el mercado eléctrico nacional y regional diversas oportunidades de crecimiento.
· Conviértete en un visionario dentro de este sector
El desarrollo energético va directamente relacionado al desarrollo social, industrial y económico de la sociedad, es ahí donde radica su gran importancia.
Es así que, visualizar la magnitud de este sector es de visionarios, entender la gran oportunidad que el sector energético ofrece, es el primer paso. Así mismo tomar la decisión de prepararte, de capacitarte y de formar parte de esta ola disruptiva que está ocurriendo en el sector energético es de emprendedores.

· Atiende problemáticas a nivel nacional e internacional
Actualmente en el sector eléctrico, existen diversas problemáticas por atender, tanto el país como en el extranjero hay oportunidades para incursionar y crecer.
Por ejemplo, países como África Subsahariana el 67% de ciudadanos no tiene acceso a la energía eléctrica. Este país tiene una población de 791 millones de habitantes, sin embargo, consume menos energía eléctrica que Nueva York que tiene 19.7 millones de personas.
Según el Censo Nacional de Población y Vivienda del 2018, en Guatemala, 287 mil 473 familias, no tiene servicio de energía eléctrica. Actualmente se cuenta con un 91.23% de cobertura eléctrica solo en la capital y cabeceras departamentales.
Esto deja en evidencia que aún existe mucho por hacer tanto en el país como fuera de él.
· Desarrollo para la sociedad
El Banco Mundial ha descrito a la energía como “el hilo” que une el crecimiento económico, la equidad social y la sostenibilidad ambiental.
Por consiguiente, desarrollarse en este campo, es una gran oportunidad de crecimiento personal y profesional, con el que se espera contribuyas con la implementación de modelos energéticos sostenibles que aceleren el desarrollo favorable de la sociedad.

· Conoce los grandes retos de la nueva década y aprende cómo resolverlos
Las tendencias más importantes de la nueva década asumen grandes retos en cuanto al desarrollo energético mundial. Sin embargo, estos se convierten en grandes oportunidades de acción para un Ingeniero en Sistemas Energéticos.
El cual, tiene la capacidad de integrar competencias en las áreas científicas de electricidad, mecánica, automatización, programación y economía. Entre algunos de estos desafíos se encuentran:
· Incorporando un mayor componente de Energías Renovables Variables (ERv) a los sistemas, teniendo en cuenta los adelantos en el campo de almacenamiento de energía.
· La adaptabilidad de los sistemas eléctricos a los desastres naturales provocados como consecuencia del cambio climático, cada día más crecientes.
· Las redes eléctricas del futuro, emigrando a la energía distribuida, o Smart Grid, siendo estas más robustas, ágiles, eficientes, resilientes a la nueva realidad, permitiendo la apertura a nuevos mercados.
La incorporación de los avances tecnológicos como la inteligencia artificial, machine learning, Big Data aplicados a las Smart Grid, a la seguridad en el suministro eléctrico y a las transacciones económicas de los nuevos mercados.
· La gestión eficiente de la energía, como la nueva forma de energía renovable, aplicable como eje transversal, a todos los sectores de la sociedad, son nuevas realidades que irán cada día en aumento.
· La electrificación del transporte terrestre, que hace apenas unos años lo veíamos como un tema futurista, de películas de ciencia ficción y hoy es una realidad cada vez más latente.
Conoce más sobre esta carrera en el siguiente enlace:
Ingeniería en Sistemas Energéticos
Por: MSc. Cesar Martínez, Área de Comunicación Digital