Webinar: Cambio Climático; Adaptarse para sobrevivir

Webinar: Cambio Climático; Adaptarse para sobrevivir

Este webinar brindó diversas recomendaciones de la mano de expertos, para conocer cuáles son las necesidades de adaptación partiendo de la vulnerabilidad de cada país ante los efectos del cambio climático.


Cambio Climático

Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) el cambio climático, como su nombre lo indica, -es un cambio en el clima, atribuido directa o indirectamente a las actividades humanas que altera la composición global de la atmósfera y a la variabilidad climática comparada con otros periodos de tiempo-.

En consecuencia, todos tienen una responsabilidad de tomar acciones y conocer cómo adaptarse según las necesidades y recursos de su país, tarea que implica a todos los sectores de una sociedad.

Adaptarse para sobrevivir

Ante un escenario como el que se vive actualmente, el webinar que impartieron los expertos: Inga. Daniella Suger, Vice-Decana de la Facultad de Ingeniería Química y Estudios Especializados en Informática y Sostenibilidad. Universidad de Galileo, Jorge Ruiz, Ph.D. Oficial de País para Guatemala de Wetlands International (WI) y docente en Universidad Galileo. Ing. Daniel Manzo, Consultor en el Sistema de Información Geográfica (SIG), buscó explorar diferentes temas de relevancia en términos de adaptación al cambio climático.

Con el tópico “Adaptación al cambio climático: una estrategia de hoy y mañana “, la Inga. Daniella Suger, inició planteando la pregunta: ¿Qué creen que hubiera pasado si hubiéramos conocido de los impactos del coronavirus desde hace más de 20 años?

A lo que respondió, que es algo incierto, sin embargo, lo que sí sucedió fue en cambio y una adaptación en un periodo de tiempo muy corto.

Aumento de emisiones de gases de efecto invernadero

Para iniciar con el tema, dijo que las emisiones de gases de efecto invernadero son la principal causa del cambio climático.

Entre los gases de efecto invernadero se encuentran:


· Dióxido de carbono CO2
· Metano CH4
· Óxido nitroso (N2O),
· Gases fluorados (HFC, PFC, SF6)

Según explicó la Inga. Daniella Suger, estos gases, se acumulan en la atmósfera e incrementan la temperatura promedio del planeta, lo que causa perturbaciones en el sistema climático global.

Como respuesta a esta problemática, la experta señaló que existen dos categorías Mitigación y Adaptación.

Mitigación: Son todas las acciones para reducir los gases de efecto invernadero. Una acción de mitigación son las energías renovables que evita la quema de energías fósiles que generan gases.

Adaptación: Se refiere a todos los ajustes en los sistemas ecológicos, sociales, económicos para responder a esos cambios. Así mismo, destacó la Ing. Suger, que el nivel de adaptación será en base al impacto y vulnerabilidad al cambio climático.

Contribuciones determinadas a nivel nacional:

En este punto bajo el Acuerdo de París 2015 todos los países se comprometieron a reducir sus gases de efecto invernadero. A ese compromiso se le conoce como la condición determinada a nivel nacional.

Por consiguiente, cada país se comprometió a contribuir en base a sus capacidades, planes de desarrollo, entre otros. La meta es evitar que la temperatura media global del planeta supere los 2oC respecto a los niveles preindustriales.

Adicional, se pidió esfuerzos adicionales para que el calentamiento global no supere los 1.5ºC. Sin embargo, la Inga. Suger indicó que esas metas colectivas aún no se logran.

Para ejemplificar mostró tres posibles escenarios a través de una gráfica sobre qué pasaría si se realizaran o no acciones para mitigar el cambio climático.

La primera parte de la gráfica, muestra la liberación de gases de efecto invernadero a nivel mundial, del año 1900 cuando inició la revolución industrial con una proyección al 2100.

La segunda parte, muestra un escenario en el que no se hace nada para mitigar los efectos en la temperatura, la cual incrementaría a 4.2oC eso sería catastrófico para el planeta, mencionó la Inga. Suger.

La tercera parte, es un ejemplo de que si se llegaran a tomar algunas acciones se podría reducir a un 3.3o C, pero siempre continuaría con una tendencia de incremento en la emisión de gases de efecto invernadero.

En la cuarta sección de la gráfica, muestra un descenso del -02OC un escenario idóneo que se esperaría tener, si se da prioridad a la reducción en emisión de gases, enfatizó la Inga. Suger.

Cuáles son los efectos del cambio climático

Entre los efectos que compartió la experta están:

· Ondas de calor más severas y frecuentes
· Sequías
· Cambios en los patrones pluviales
· Calentamiento en regiones polares
· Pérdida del hielo Ártico
· Deshielo en Antártida
· Desaparición de glaciares
· Aumento en el nivel del mar
· Blanqueamiento coralino

A través de una encuesta virtual que realizó el Ing. Suger con la pregunta

¿En dónde tendremos mayor necesidad de adaptación?

La audiencia indicó que en la mayoría de adaptaciones se tendrán que realizar en:


· Medios de subsistencia
· Vivienda
· Sistemas de recursos hídricos
· Alimentos
· Sistemas de salud
· Prácticas agrícolas
· Zonas rurales
· Zonas urbanas

Capacidad de Adaptación

A todos los países les afecta de distinta manera, en base a sus acciones, resiliencia, adaptación entre otros.

En Guatemala. explicó la Inga. Daniella Suger que existe la Ley Nacional del Cambio Climático, en ella se habla de las acciones que se deben tomar para reducir la vulnerabilidad al cambio climático y a la vez adaptación obligatoria a esos cambios.

Entre lo que se habla de esta ley se incluye:

Ajustes en la ciencia: Se necesita saber cómo adaptarse la problemática

Fortalecer la capacidad de gestión del riesgo de desastres: Incrementar la capacidad de respuesta ante desastres.

En otro punto, la Inga. Daniella Suger, explicó que la adaptación al cambio climático debe ser:

Multidisciplinaria, como algo que afecta a todos, se necesita de distintos profesionales para que apoyen, desde su experiencia.

Multisectorial, no se suscribe únicamente al gobierno o instituciones relacionadas, todos pueden y deben participar para ser parte de la solución.

Colectivo, se debe trabajar como sociedad, como país, y como planeta para enfrentar lo que viene.

Individual, cada acción tiene consecuencia, es por ello que es responsabilidad como individuo saber cómo adaptarse al cambio y ayudar a contribuir con el país.

Medidas y acciones de adaptación al cambio climático

Este tópico estuvo a cargo del Ing. Daniel Manzo, el experto habló sobre la adaptación al cambio climático enfocado en los ecosistemas.

Es así que presentó algunos sectores que son abordados en el plan del sistema nacional del cambio climático, entre estos: Biodiversidad, bosques, áreas protegidas.

Así mismo, dentro de cada sector se contemplan los bienes y servicios ecosistémicos, las cuales están enfocadas a la restauración del paisaje. Estos a su vez se refieren a:

  • Regeneración natural
  • Protección de bosques
  • Bosques de producción
  • Bosques con fines energéticos
  • Bosques producción de gemoplasma

En el tema de la seguridad alimentaria y agricultura el experto sugirió el enfoque a una agricultura sostenible.

Tales sugerencias, comprenden temas como:

Prácticas agrícolas y pecuarias:
· Semillas criollas y más resistentes
· Ajustes a nuevos ciclos
· Prácticas ancestrales y tradicionales
· Manejo y conservación de suelos
· Riego eficiente
· Rotación de cultivos y alternativos
· Buenas prácticas de fertilización, entre otros.

Entre algunos de los beneficios esperados de la práctica agrícola y pecuaria:
· Conservación de suelos
· Mayores rendimientos por hectárea
· Productos orgánicos
· Reducción de costos
· Diversificación de ingresos
· Reducción de huella de carbono
· Reducción de desnutrición

Así también sugirió algunos mecanismos como parte de Medidas y acciones de adaptación al cambio climático, para el país, entre estos:


· Escenarios climáticos
· Incentivos verdes / certificaciones
· Fortalecimiento de capacidades
· Sistema de alerta temprana / información climática
· Bancos y reservas de semillas
· Agrocadenas y valor agregado
· Fuentes de financiamiento
· Taxonomía y capacidad de uso del suelo
· Aseguramiento y disponibilidad de agua

Manejo integrado de zonas marinas costeras


Este tema hay que verlo desde un manejo integrado, desde el enfoque de cuenca, esto debido a que todo tiene una conexión y lo que se drena en la cuenca va a dar al mar” explicó el Ing. Daniel Manzo.

Entre las medidas y acciones para el manejo integrado de zonas marinas costeras listo algunas de ellas:

· Conservación y restauración de la biodiversidad y ambientes marinos
· Repoblación de manglares
· Manejo integral de zonas arrecifales
· Manejo integral de desechos y residuos sólidos y líquidos con enfoque de cuenca.
· Vedas y control de pesca
· Acuicultura y piscicultura responsable
· Explotación de acuíferos costeros sostenibles
· Infraestructura verde y resiliente

A consecuencia de las medidas y acciones anteriores se esperan algunos beneficios, tales como:

Aseguramiento de las poblaciones marino costeras


· Turismo responsable
· Reducción de la eutroficación
· Producción de Carbón azul
· Diversificación de ingresos
· Seguridad alimentaria
· Reducción de vulnerabilidad inundación

Soluciones basadas en los Ecosistemas

El Dr. Jorge Ruíz, inició su tópico con la presentación de una noticia que ejemplifica cómo la naturaleza puede llegar a proteger áreas ante algunos desastres naturales.

El caso muestra una zona en Odisha y Bengala Occidental en la India, que fue salvada del Ciclón Bulbul, gracias a que los manglares minimizaron su fuerza.

Eso es un ejemplo de lo que los ecosistemas pueden hacer por nosotros, pero no lo tenemos presente. Y es por eso que debemos rescatar nuestra naturaleza” resaltó el Dr. Jorge Ruiz.

Servicios Ecosistémicos

El Dr. Jorge Ruiz mostró cómo derivado de la energía solar que alimenta las plantas a través de los procesos de fotosíntesis, inicia la biomasa a crecer permitiendo el crecimiento de suelos, el ciclo de nutrientes, nitrógeno, oxígeno etc.

Como resultado de ello, se obtienen “cosas” término que utilizó el conferencista para referirse al abastecimiento de alimento, medicamentos, energía madera, fibras.

En relación a los servicios ecosistemicos, también mencionó a los servicios de regulación, que comprenden trabajos como: la purificación del agua, descomposición de residuos, polinización, regulación climática y control de enfermedades.

Servicios culturales: actividades de ocio que sirven para que las personas estén en paz, y estos incluyen lugares turísticos que las personas suelen visitar como especio de relajación y distracción.

Ecosistemas conectados

Los ecosistemas deben verse como un solo paisaje, como un todo, debido a que están interconectados, dijo el experto. Para explicarlo mostró una imagen que muestra la conexión de los ecosistemas y su relación entre sí.

Para ello citó algunos ejemplos:

· Los humedales, de montaña puede contener lluvias intensas y disminuir el impacto de las mismas.
· Las llanuras inundables, los lagos y las marismas pueden absorber las aguas de inundación.
· Varias plantas provenientes de los humedales se cosechan para alimento, combustible y fibras.
· El pescado proveniente de los humedales es una fuente importante de proteína animal.
· Los humedales ayudan a filtrar las aguas residuales, entre muchos otros beneficios.

Contribución monetaria de los ecosistemas
Se calcula que el valor económico de la contribución de la naturaleza terrestre a las personas en las Américas es de al menos 24.3 billones de dólares por año (PIB)” enfatizó el Dr. Jorge Ruíz.

Así mismo añadió: “Más allá de los valores monetarios la diversidad cultural de los pueblos indígenas y las comunidades locales de las Américas, proporciona numerosos conocimientos y visiones del mundo para gestionar la diversidad biológica y las contribuciones naturales a las personas”.

Cambio climático escenarios y dinámicas

El aporte del experto también abarcó, los efectos que el cambio climático está provocando en los ecosistemas, como ejemplo mencionó:


· Incremento en el nivel del mar
· Salinización de los terrenos en franjas costeras
· Incremento de la temperatura
· Degradación de bosques y suelo
· Pérdida de la biodiversidad
· Reducción de los glaciares
· Acidificación de los océanos

Soluciones basadas en la naturaleza

Para explicar cómo este tipo de soluciones son apoyadas por ecosistemas el Dr. Ruíz, dijo: “Estas son un nuevo concepto que abarcan las acciones que se apoyan en los ecosistemas y los servicios que estos proveen, para responder a diversos desafíos de la sociedad como el cambio climático, la seguridad alimentaria o el riesgo de desastres”.


Las soluciones basadas en la naturaleza se pueden considerar como un concepto paraguas que incluye una serie de enfoques diferentes como la Adaptación basada en Ecosistemas”.


En este aspecto remarcó que la adaptación basada en ecosistemas (AbE) es la utilización de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas, como parte de una estrategia más amplia de adaptación.

Visión integrada de adaptación

Los objetivos de desarrollo sostenible

La adaptación basada en los ecosistemas, son importantes para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Por consiguiente, se necesita partir de la base que comprende el capital natural que cumplirá con los retos económicos y de la sociedad para alcanzar el deseado desarrollo sostenible, indicó el conferencista.

Instrumentos e incentivos económicos para implementar la adaptación basada en ecosistemas.

En este aspecto el Dr. Jorge Ruíz, manifestó que esto no solo está dirigido a el sector público, el gobierno, implica propuestas de ciudadanos para que se logren alcanzar.

Entre estos instrumentos e incentivos se encuentran:

Pagos por servicios ecosistémicos: Financiamiento de carbono, incentivos relacionados.

· Impuestos, tasas y cargos: Cuotas negociables o cuotas de conservación
· Mecanismos basados en la biodiversidad: Canjes de deuda por naturaleza,

Fondos fiduciarios de conservación


· Desarrollo de mercados: Premios, reconocimientos medioambientales
· Certificación y etiquetado: Sobreprecio en los mercados verdes.
· Definición de la tenencia, el ordenamiento y propiedad de la tierra: Sensibilización ciudadana y desarrollo de capacidades para la adaptación basada en ecosistemas.
· Elaboración, perfeccionamiento y aplicación de leyes: Desarrollo, transferencia y despliegue de tecnología ecológicamente racionales.

Si deseas ver el webinar completo, te invitamos verlo en el siguiente vídeo

Comentarios

Vivian Abigail Estrada Amador
​“Gracias Universidad Galileo. Excelente aporte a la sociedad”.

Javier Acabal Diaz
​“Universidad Galileo, en lo personal quiero felicitarlos por educar en estos temas tan importantes para proteger el medio ambiente #TodoPorLaNaturaleza #ExploreLasVerapaces

Vivian Abigail Estrada Amador

​“Así es Javier, me sumo a las felicitaciones y agradecimiento. La información la tenemos, ahora actuemos de forma personal y colectiva”.

Jorge Escobar

​Agradecimiento y felicitaciones a Universidad Galileo, especialmente al equipo participante en la exposición”.

Eber Obdulio Elías Fajardo

​“En verdad, gracias por sus valiosos aportes en el tema. Excelentes las ponencias. Saludos

Para estar enterado más actividades ingresa en el siguiente link
Eventos

Por: MSc. Cesar Martínez, Área de Comunicación Digital

¿Qué tan útil fue esta publicación?

| 17 julio, 2020 |