Ingeniería en Sistemas Energéticos: La fórmula para realizarte como profesional, radica en elegir lo que te apasiona

Ingeniería en Sistemas Energéticos: La fórmula para realizarte como profesional, radica en elegir lo que te apasiona

Egresados de Ingeniería en Sistemas Energéticos, del Instituto de Recursos Energéticos, alcanzan sus metas profesionales, ocupan puestos clave y triunfan en el extranjero gracias a su constancia y carrera profesional.


Al momento de elegir una carrera universitaria, el dimensionar su impacto en la región y en el mundo, puede ser un buen ejercicio, para soñar cómo tú puedes contribuir a mejorar las condiciones de vida de manera colectiva.

Así también, el informarte del campo de acción de la carrera, las oportunidades del área laboral y su retribución salarial, son algunos aspectos que pueden motivarte. Pero también, la carrera debe ser una respuesta a lo que tú quieres ser.

La Ingeniería en Sistemas Energéticos, fue la clave para realizarse en el mundo profesional para los ingenieros, Javier Mijangos, Gaby Sagastume y Pedro Ramírez, quienes ven en su profesión, como el soporte que los llevó al éxito.

Los tres profesionales, hoy en día, se desarrollan de manera competitiva en cargos importantes en distintas empresas. Además, su carrera le respalda a nivel internacional, donde han realizado su sueño al trabajar en el extranjero.

Al respecto la Ing. Lourdes Socarrás, Directora del Instituto de Recursos Energéticos, compartió parte de lo que buscan desarrollar en sus estudiantes, en la carrera, sobre ello dijo:

La Ingeniería en Sistemas Energéticos, busca formar profesionales con sólidos conocimientos y visión empresarial para diseñar, implementar y administrar proyectos de energía a partir de fuentes de energía renovable y no renovables, con capacidad para cubrir las necesidades y urgencias de la industria y la sociedad”.

Seguidamente dijo, que la carrera los prepara con amplias competencias para la gestión ambiental y social. A través de esto, puedan llevar a buen término el desarrollo de un proyecto energético en cualquier actividad de su cadena de valor, como, por ejemplo:

· Generación
· Transporte
· Distribución
· Comercialización de energía.
· La gestión eficiente de la energía aplicadas al sector industrial y residencial
· La funcionalidad del mercado energético nacional e internacional
· Las políticas públicas
· El marco legal regulatorio del subsector eléctrico
· Las normas técnicas de operación
· Las funciones y relaciones entre los actores y agentes del mercado

Un Ingeniero en Sistemas Energéticos, puede desarrollarse en todas las áreas o actividades productivas. Estas están relacionadas con la transformación, aprovechamiento, transportación, distribución, comercialización de la energía, en actividades relacionadas con la gestión de bienes y servicios energéticos, en el sector institucional, empresarial e industrial, a nivel nacional e internacional” explicó la Ing. Lourdes Socarrás, por lo que también resalto:

El área de aplicación de esta carrera es sumamente amplio, y su demanda no depende de una tendencia temporal. No existe actividad humana, industrial o social en la cual no esté presente alguna transformación de la energía, por lo tanto, la necesidad de profesionales con las competencias necesarias en estos temas es sumamente demandada y ascendente”.

Te invitamos a conocer los testimonios de los Ingenieros en Sistemas Energéticos

Gaby Sagastume

La Ing. Gaby Sagastume, nos comparte cómo inició su sueño, una meta académica que luego se convirtió en la profesión que la llevó a viajar a Sídney Australia, donde vive actualmente, país donde se desarrolló en el sector energético.

¿Qué te motivó estudiar esta carrera?

Cuando estaba en mi último año de colegio, y tenía que decidir qué estudiar, honestamente no estaba segura. Por lo que me puse a investigar sobre las carreras que había disponibles en Guatemala, y encontré esta carrera.

Me puse a leer de qué se trataba, honestamente me emocioné un montón, porque se me hizo súper interesante. Decidí estudiarla porque me puse a pensar que no podríamos vivir cómodamente como lo hacemos hoy, si no fuera por la energía eléctrica.

Me pareció que era algo indispensable, y es lo que hace que el mundo funcione prácticamente. Entonces me pareció bastante inteligente querer estudiar esto.

¿Cómo lograste crecer profesionalmente en el extranjero?

Actualmente vivo en Sidney Australia. Antes de venir tenía un poquito de miedo de no encontrar un trabajo, una oportunidad de lo que yo había estudiado. Cuando llegué aplique a dos trabajos relacionados a lo que había estudiado en el sector de la energía.


En los dos trabajos me hicieron una oferta, por lo que pude elegir entre los dos. En este primer trabajo, se trataba de una empresa dueña de varias generadoras eléctricas en todos los estados de Australia.

Al comenzar en este trabajo, me sorprendí mucho al darme cuenta que aquí la industria funciona muy similar a como es en Guatemala, entonces todo lo que había estudiado en el país, lo podía aplicar acá.

Actualmente trabajo en una empresa que ofrece consultorías de energía a grandes empresas con muchas sedes en Australia. Se les lleva control de su consumo eléctrico, propuestas para ahorrar dinero con este servicio, y se les ayuda con su presupuesto anual de energía eléctrica.

Al estar aquí, encontré un trabajo que me gusta mucho, que es súper flexible y me permite salir a caminar a la playa todos los días, y llevar la vida tranquila que siempre he querido.

¿Qué otras oportunidades encontraste en tu carrera?

Siento que también hay mucha oportunidad de emprender e innovar con los conocimientos que te brinda la carrera. Es divertido y emocionante, porque puedes implementar las cosas que aprendes; incluso en tu casa, y así ahorrar y ser auto sostenible.

La verdad es que estudiar esta carrera me abrió las puertas, en primer lugar, al sector de energía en Guatemala, y así fue como pude obtener ese primer trabajo, además de poder estar expuesta al mercado eléctrico en Guatemala.

Aprendí muchísimo, y gracias a ese trabajo, también me dio los medios y pude ahorrar para cumplir mi sueño de venirme a Australia.

Mira el siguiente vídeo de la entrevista a Gaby Sagastume

¿Qué recuerdas de tu experiencia como estudiante?

Mis mejores experiencias durante la carrera fueron las visitas técnicas. Recuerdo que compañeros de otras carreras siempre estaban celosos, porque a nosotros siempre nos sacaban a conocer generadoras eléctricas, o entidades que forman parte del mercado eléctrico.

La verdad, es que estas visitas servían mucho, porque así entendía la realidad y de cómo todo se puede materializar. Estas visitas también lo motivaban a uno porque les daban sentido a los estudios, y no solo quedarse con lo que está en un libro, por lo que conocíamos el mundo real.

¿Por qué recomendarías estudiar esta carrera?

Yo recomendaría estudiar esta carrera, porque, en primer lugar, la energía eléctrica es algo que todos y en todas partes del mundo necesitamos.

Hoy en día, es un servicio básico e indispensable, tanto para personas en su vida diaria en su casa, para recreación, o también para grandes industrias. Entonces en mi opinión esta es una razón muy poderosa.

Lo bonito de esta carrera es que te enseña a cómo funciona el mercado eléctrico. Desde la generación de la energía eléctrica, hasta el usuario final. La energía eléctrica se tiene que generar, transportar, transformar, comercializar, distribuir.

Es por ello que, a lo largo de toda esta cadena, donde participan muchas empresas y personas, hay diversas oportunidades para emprender, o de conseguir un trabajo.

Es una carrera muy apasionante, uno no lo imagina, pero es algo tan diverso. Te puedes especializar en generación eléctrica, con recursos renovables como la energía solar. O bien, en algo más administrativo como la comercialización de energía.

Otra cosa muy bonita de esta carrera es que es internacional, como pueden ver, lo que estudié en Guatemala, lo estoy aplicando acá en Australia, y estoy segura que sería el mismo caso para otros países.

¡Estoy muy feliz de haber tomado esta decisión de estudiar esta ingeniería!

Javier Mijangos

El profesional en Sistemas Energéticos, actualmente trabaja en Electronova, y también nos compartió sobre su experiencia y su incursión en el campo laboral, mediante la aplicación de sus conocimientos en esta área profesional.

¿A qué te dedicas actualmente?

Me dedico a todo lo relacionado a los negocios energéticos en Guatemala, Centroamérica y México. Mí día a día es una bolsa de valores de energía eléctrica.

Yo importo y exporto energía eléctrica dependiendo de lo distintos precios que hallan en la región. También estoy involucrado en algunos proyectos de inteligencia artificial para proyección de precios; y en algunos otros proyectos en energía renovable.

¿Por qué estudiar una Ingeniería en Sistemas Energéticos?

Independientemente si quieres crecer en Guatemala, o internacionalmente también puedes hacerlo. En la parte técnica, de investigación, ambiental, y de negocios esto es posible. Y tendrás bastantes y distintas oportunidades.

Un día estuve al igual que tú, ¿Qué voy a estudiar? ¿Qué voy hacer? Es una pregunta totalmente válida, si estás buscando una carrera que te ayude a comprender cómo funcionan las cosas en este mundo, que esté en constante innovación y tengas distintas oportunidades para crecer, bienvenido al mundo de la energía.

Mira el siguiente vídeo de la entrevista a Javier Mijangos

Durante la intervención la Ing. Lourdes Socarrás, aprovechó para comentar sobre cómo se siente al ver triunfar a sus egresados, al respecto comentó:

Me siento sumamente orgullosa de ellos. Todos nuestros egresados han sabido colocarse de manera exitosa. La versatilidad en los conocimientos técnicos de las diferentes actividades de la cadena de valor de la energía; la relación con la dimensión social y ambiental en el desarrollo de proyectos.

También las competencias de gestión en la funcionalidad de los mercados energéticos, la vinculación de nuestra carrera con el mercado laboral, hace que nuestros egresados sean muy competentes.

Además, esto les ayuda a que tengan una gama de opciones mucho más allá del conocimiento técnico ingenieril, desempeñándose exitosamente tanto en el sector público, empresas privadas, organizaciones no gubernamentales, en territorio nacional e internacional”.

Pedro Ramírez

Es un profesional que logró posicionarse en un cargo estratégico, en una importante empresa en Guatemala, por lo que motivó a estudiar Ingeniería en Sistemas Energéticos.

¿Por qué estudiaste la carrera de Ingeniería en Sistemas Energéticos?

Estudié esta carrera porque me apasiona el tema energético y el tema ambiental y esta carrera te permite tener una sinergia en ambos puntos.

¿Dónde trabajas actualmente?

Actualmente laboro como Gerente Comercial en Biotrash, somos una empresa que manejamos desechos peligrosos, hacemos esfuerzos por revalorizar materiales y lograr ciclos de economía circular y también implementar nuevos procesos.

¿Qué oportunidades brinda esta carrera en Sistemas Energéticos?

Esta carrera te permite ver ese potencial desperdiciado que hay en el país, y, además, de una necesidad importante que es necesaria abordar para mejorar la calidad de vida de todos nosotros.

Los invito a estudiar esta carrera, si les encanta el tema ambiental, si les encanta el tema energético, y quieren dejar huella en el país, realmente es un campo muy bonito, que trae mucha satisfacción y en el cual, se puede establecer proyectos que cambien el país completamente.

Mira el siguiente vídeo de la entrevista a Pedro Ramírez

Importante mensaje de la Inga. Lourdes Socarrás

Sin duda el desarrollo energético va directamente relacionado al desarrollo social, industrial y económico de la sociedad, ahí precisamente radica su gran importancia.

No concebimos en nuestra era, alguna actividad humana en la cual no esté presente la transformación de alguna fuente de energía, y además concebir esta actividad eficientemente, para lograr que deje la menor huella posible en nuestro entorno, en el medio ambiente donde vivimos, es todo un reto.

Visualizar la magnitud de este sector es de visionarios, entender la gran oportunidad que el sector energético ofrece, es el primer paso. Y tomar la decisión de prepararse, de capacitarse, de formar parte de esta ola disruptiva que está ocurriendo es de emprendedores, atrévete a ser parte del cambio.

Estamos convencidos que para visualizar y aprovechar las grandes oportunidades que el mercado laboral brinda a los profesionales de la Energía, se necesitan cada día más profesionales con mayores competencias y conocimientos multidisciplinarios.

Con lo cual logren integrar los conocimientos técnicos, económicos, financieros, tecnológicos y legales a las buenas prácticas de gestión energética, respondiendo a las necesidades del sector industrial y empresarial; y esto es lo que ofrece el Instituto de Recursos Energéticos con sus programas de estudio”.

Por: MSc. Cesar Martínez, Área de Comunicación Digital

¿Qué tan útil fue esta publicación?

| 10 octubre, 2020 |