Hidroenergía una fuente de energía ambiental y progreso económico y profesional
El país cuenta con 99 plantas hidroeléctricas instaladas, y por lo menos el 80% de ellas, han sido diseñadas por guatemaltecos. Se estima que la matriz energética del país cuenta con el 38% de la capacidad instalada, siendo esta un gran campo lleno de oportunidades por explorar y crecer.
Te invitamos a conocer esta fascinante profesión y su campo laboral
Hidroenergía
La hidroenergía, es el estudio de la generación de energía aprovechando los recursos hidráulicos disponibles, es decir, se refiere a la capacidad de generar energía mediante la fuerza del movimiento del agua.

Debido a su importancia, diversos países a nivel mundial la han implementado, y esto, es debido a sus múltiples beneficios en los bajos costos a nivel operacional, además de su contribución con el medio ambiente al estar libre de emisiones de CO2.
Según la Agencia Internacional de Energía (AIE) en todo el mundo, la hidroenergía, ha generado más electricidad que el resto de energías basadas en recursos naturales.
Así también, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) ha dicho que esta tecnología ha sido liderada en países como: China, Estados Unidos, Canadá, Rusia e India. Sin embargo, en América Latina se han creado avances significativos.
De igual forma el CAF, dice que en América Latina se estima que el 50% de su generación eléctrica es proveniente de la hidroenergía, posicionando a la región con la matriz energética más limpia del mundo.

“Latinoamérica tiene el 20% de la capacidad hidroeléctrica instalada a nivel mundial y Brasil se ha convertido en el segundo mayor productor hidroeléctrico del mundo, por detrás de China”. Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
Demanda y campo laboral
El Ing. Mario Monterroso, catedrático, de cursos como: Pequeñas Centrales Hidroeléctricas y Obra Civil Hidráulica, en el Postgrado en Hidroenergía , en el Instituto de Recursos Energéticos, explicó que el nivel de demanda laboral de profesionales en este sector es alto.
El Ing. Mario Monterroso, explicó que para el 2021 se prevé una alta demanda, pues en los siguientes 30 años, el país tiene que duplicar su capacidad instalada de potencia energética. Y se estima que el 50% de ese incremento sea con hidroeléctricas.

“El profesional en esta área puede participar en empresas que se dedican al diseño y supervisión de proyectos hidroeléctricos. También hay empresas que le brindan servicios de mantenimiento a centrales ya en operación. En cuanto a la compensación salarial, la carrera tiene iguales retribuciones que en ramas de ingeniería civil, eléctrica, mecánica y geología”, explicó el Ing. Mario Monterroso.
Como docente en el Postgrado de Hidroenergía, el Ing. Mario Monterroso, enseña a sus estudiantes sobre conceptos generales de hidroeléctricas, la importancia de las hidroeléctricas en la matriz de energía de Guatemala.
Igualmente, sobre diseños y cálculos de embalses, presas, canales de conducción, diseño de pequeñas hidroeléctricas, tubería de presión, desarenadores, cámaras de carga. Conceptos generales de otros elementos en una hidroeléctrica, tales como:
· Bloques de anclaje
· Casa de máquinas
· Selección de tipos de turbina, entre otros.
El ingeniero Monterroso, también pronunció que es importante que el alumno obtenga conocimientos sobre la energía solar y eólica, ya que estas dos ramas tienen una tendencia de crecimiento rápido en los siguientes años en el país.

“El alumno aprende los conceptos generales que le permiten formar parte de un grupo multidisciplinario que va a participar en evaluación, diseño o supervisión de un pequeño proyecto hidroeléctrico” afirmó el experto.
Postgrado en Hidroenergía
El Instituto de Recursos Energéticos posee una amplia oportunidad de desarrollo académico-profesional, en el área de las energías renovables, las cuales a nivel laboral tienen una gran demanda a nivel nacional e internacional.
El postgrado en Hidroenergía, es de un año, y pretende egresar a profesionales capaces de evaluar el potencial energético del recurso hídrico en base a criterios técnicos y económicos.
· Identificar, formular y evaluar la viabilidad de negocio de un proyecto de generación hidroeléctrico.
· Diseñar un sistema de aprovechamiento y transformación de la energía hídrica, creando las bases para su puesta en marcha y explotación, teniendo en cuenta tecnologías eficientes, la dimensión social y medioambiental.
· Dirigir y/o participar en proyectos de generación, distribución y comercialización de energía eléctrica vinculados a proyectos hidroeléctricos.
· Podrá desarrollarse como docente y/o en grupos de investigación aplicada en temas relacionados con energía hídrica.
Según la Ing. Lourdes Socarrás, Directora del Instituto de Recursos Energéticos, la visión de esta carrera es: “Ser un referente nacional e internacional en temas de Hidroenergía, contribuyendo al aprovechamiento del potencial hídrico del país con profesionales competentes y responsables con el ambiente y socialmente con su país”.

Sobre la misión: “Es formar expertos profesionales en la gestión del recurso hídrico teniendo en cuenta la dimensión ambiental y social, de manera tal que brinden soluciones efectivas con la finalidad de contribuir al desarrollo sostenible del país”.
Entre los objetivos de la carrera se encuentran:
· Conocer el funcionamiento del mercado eléctrico de Guatemala y los distintos agentes que lo conforman.
· Formar profesionales especializados en la evaluación del recurso energético hídrico.
· Diseño y análisis de la viabilidad técnica-económica de una hidroeléctrica.
Finalmente, el Ing. Mario Monterroso destacó:
“Siempre habrá cupo para profesionales en esta área, ya que la demanda energética sigue creciendo con énfasis en energía renovable y la hidroenergía es el principal componente de la energía renovable en el país”.
Por: MSc. Cesar Martínez, Área de Comunicación Web