Claves para una vida sostenible

Actualmente nos encontramos más horas en casa, eso puede provocar que se creen nuevos hábitos en la vida diaria, esta puede ser una oportunidad idónea para ser más conscientes y sostenibles con el medio ambiente desde el hogar y en cualquier parte donde nos encontremos.

Es por ello que te compartimos algunas claves que expertos en Desarrollo Sostenible del Instituto de Recursos Energéticos, (IRE) compartieron, te invitamos a conocer sus recomendaciones.

Antes de conocer las recomendaciones, primero debemos saber que la dinámica de la sostenibilidad, tiene un balance con otras esferas, al respecto la Ing. Daniella Suger, docente en el Postgrado en Sostenibilidad, Ambiente, y Energía Renovable ,y Vice-Decana de la Facultad de Ingeniería Química en Universidad Galileo, explicó que en ese balance se encuentran aspectos como lo social, ambiental y económico, por lo que, si se aplica a la vida personal, se debe desarrollar hábitos que permitan una armonía con esas tres esferas.

  • Punto de vista social: Búsqueda del bienestar personal, (cuidado en la salud mental, y física) además del bienestar colectivo (familia y amigos).
  • Punto de vista ambiental: Incidir en que nuestras actividades diarias tengan el menor impacto adverso en el medio ambiente, entre las prácticas que recomendó al Inge. Suger están:

  • Ahorro de agua: Es un recurso escaso y debemos ser muy conscientes con el uso que le damos en casa.
  • Ahorro de energía: Procurar apagar todos los equipos o luces que no estemos usando.
  • Desconectar aparatos que no se están utilizando.
  • Cambiar poco a poco las bombillas a focos ahorradores.
  • Cuando debamos cambiar algunos de los aparatos de casa porque ya no se pueden reparar (como refrigeradores, estufas, lavadoras de ropa o platos, etc) busquemos equipos que estén certificados por ahorro de energía como por ejemplo aquellos que tienen “Energy Star”.
  • Consumir productos locales: esto evita que se generen emisiones de gases de efecto invernadero por transporte.
  • Apagar los equipos electrónicos al final del día e incluso desconectarlos. Todos los equipos que mantienen encendida una luz roja, aun cuando están apagados, continúan consumiendo energía; a este consumo se le conoce como la potencia fantasma. Si logro eliminar esta potencia fantasma desconectando todo equipo que no está en uso, puedo llegar a tener un ahorro de energía de hasta el 5%.
  • Encender equipos auxiliares (impresora, escáner,etc.) únicamente cuando sea necesario su uso.
  • Mantener desenchufados los cargadores y aparatos electrónicos que no están en uso.
  • Uso de paneles solares, aunque esta opción puede ser costosa, pero puede presentar ahorro en el largo plazo: instalar paneles solares en la casa o un sistema de calentamiento (o precalentamiento) de agua utilizando energía solar térmica.
  • Conocer la importancia que tiene el agua y poner atención a cuánta agua estoy utilizando diariamente. Tomar conciencia acerca de mis hábitos en torno a este recurso.

Opción de largo plazo

Invertir en re-ingeniería de la casa en torno al uso del agua. Como por ejemplo: instalar sistemas de captación de agua pluvial que luego se puede utilizar para los inodoros o un sistema de recirculación del agua en donde el agua del inodoro puede ser aquella que sale de la lavadora o de las duchas.

Reducir, reutilizar y reciclar: aplicar las 3Rs en ese orden es sumamente importante.

  • Reducir: en la medida de lo posible debemos buscar reducir y ser conscientes y reflexionar acerca de nuestros hábitos de consumo.
  • Reutilizar: todo lo que se pueda, esto nos ayudará a no comprar cosas de más.
  • Reciclar: esta es la última opción pues el proceso de reciclaje en sí, por ser un proceso industrial, también utiliza insumos como energía y agua entonces tiene un impacto más grande que las primeras dos Rs.

Así también la experta mencionó que debemos buscar acciones que ayuden a producir menos desechos como plásticos, generar menos gases de efecto invernadero (estos se producen al quemar combustibles fósiles como gasolina o al utilizar la energía eléctrica por la forma en la que esta se genera) y en general acciones que contribuyan a cuidar los recursos: agua, aire, suelo, etc.

Punto de vista económico:

Las acciones antes descritas son sinónimo de ahorro económico, y esto se logra con acciones tan sencillas como el apagar los equipos y luces que no se utilizan, lo que reduce el consumo de energía eléctrica, además de ser un ahorro en la factura de energía eléctrica, es una contribución para el medio ambiente.

Desde el punto de vista de la Ing. Daniella Suger, una ciudadanía responsable desde el contexto de la sostenibilidad, es aquella que toma conciencia acerca de las acciones que se realizan.

Cada acción tiene un impacto, un impacto en mí, un impacto en quienes me rodean, un impacto en el medio ambiente. Debo de buscar la manera en la que mis acciones contribuyan siempre a tener un impacto positivo en mi entorno desde lo social, ambiental y económico”.

Panorama Nacional

Para la experta el panorama de la sostenibilidad en el contexto nacional, comienza a tener una creciente toma de conciencia, donde ya se escuchan noticias sobre el tema, y se crean programas de estudio en las escuelas y universidades.

No obstante, estas acciones en el cuidado del medio ambiente son muy lentas a nivel nacional. Por lo que recomendó “tomar acciones de manera más rápida y más agresiva pues los problemas ambientales que enfrentamos actualmente (como el cambio climático, la contaminación del agua, la generación de residuos sólidos) continúan aumentando en intensidad y es importante que podamos frenar su avance para luego comenzar a tomar acciones para revertir los impactos negativos que ya se tienen”.


Una carrera de formación integral y competitiva en Sostenibilidad, Ambiente y Energía Renovable


El Instituto de Recursos Energéticos, en su amplia oferta académica cuenta con el Postgrado en Sostenibilidad, Ambiente, y Energía Renovable una carrera de gran impacto y con amplia salida laboral, donde los profesionales aprenden de la mano de expertos en diversos temas donde serán capaces de tomar decisiones en la conformación de la matriz energética del país para alcanzar un desarrollo sostenible del planeta.

La Inge. Suger, imparte sus clases en esta carrera, dentro de su docencia sus alumnos conocen más acerca de cómo funciona la naturaleza, la forma en la que el ser humano interactúa con la naturaleza y el impacto que se ha tenido como resultado de esta interacción.

Los alumnos conocen más acerca de la importancia que tiene la naturaleza para el mundo como lo conocemos, pues todo lo que necesita el hombre lo obtiene de su entorno. Los estudiantes aprenden maneras en las que pueden contribuir al cuidado y mejoramiento del medio ambiente desde sus respectivos hogares y trabajos. En muchos de los cursos he podido ver cómo los alumnos aplican los conocimientos en sus hogares y en sus casas de formas sumamente creativas. Los guatemaltecos somos muy –chispudos- y –pilas- y de lo que he podido observar en las clases, esto aplica también a la hora que nos proponemos buscar formas de cuidar nuestro planeta.”.

Para más información sobre la carrera comunicate:

Correo electrónico

ire@galileo.edu

Teléfono

+502 2423-8000
Ext. 7328, 7327, 7322, 7323, 7319

Por: MSc. Cesar Martínez, Área de comunicación Digital

| 30 mayo, 2020 |