Planeta Venus: Conociendo sus grandes misterios

Planeta Venus: Conociendo sus grandes misterios

La conferencia dictada por María Inés Suarez, VicePresidenta de la Asociación Guatemalteca de Astronomía –AGA- https://www.facebook.com/AGA.GUATE/ adentro a un mundo lleno de hostilidades climáticas, pero también de inquietantes cualidades.


Esta actividad forma parte de la serie de conferencias que ha realizado el Instituto de Investigación de Ciencias de la Tierra y Astronomía (IICTA), donde ha divulgado la ciencia de la Astronomía.

Es por ello, que la visión de IICTA, es convertirse en el ente académico promotor de la investigación en el Área de la Astronomía y de las Ciencias de la Tierra. Así también, como ente formador de profesionales de alto nivel académico capaces de emitir juicios pertinentes y solucionar problemas afines a las áreas de estudio.

Sobre la conferencia del planeta Venus el Ing. Edgar Castro, Director de IICTA, dijo: “Esta noche platicaremos sobre un planeta de muchos contrastes, el Planeta Venus, lo hemos visto como lucero del alba en el amanecer, es un planeta que nos da muchas sorpresas y hoy vamos a aprender mucho sobre él”.

Planeta Venus

María Inés Suárez, inició explicando que Venus recibe su nombre como la diosa romana del amor y la belleza. Así también explicó que en la antigüedad griegos y romanos creían que eran dos estrellas distintas, hasta que entendieron su órbita.

Venus fue clasificado como planeta por Copérnico y Galileo Galilei, siendo este último el que descubre que tenía fases como la luna, lo que contribuyó a la teoría heliocéntrica.

Aunque podamos ver un solo momento a Venus, es el objeto más brillante en el cielo nocturno después de la luna” resaltó la conferencista.

Características Generales

La tierra y Venus comparten algunas características similares, por lo que, a este planeta le dicen la hermana gemela de la tierra.

Entre algunos datos muy parecidos entre Venus y la Tierra se encuentran:
Diámetro: Venus 12,104 km / Tierra 12,756 kmd-Radio-ecuatorial: Venus 6,051.8 km /Tierra 6,378.10 kmRadio Polar: 6,051.8 km / 6,356.80 km.

En este punto María Inés, explicó que Venus tiene un radio ecuatorial y un radio polar, iguales, esto se debe a que tiene una rotación muy lenta, lo que le da una figura esférica casi perfecta.

Inclinación sobre su eje: Venus 177.36o / Tierra: 23o. El que Venus tenga una inclinación así, hace que gire al revés.

Tránsito de Venus

La experta explicó que cuando Venus pasa directamente entre el Sol y la Tierra, se visibiliza sobre el disco solar.

“Esto es como un eclipse, pero por la distancia en que se encuentra, no eclipsa al Sol, por lo que solo se observa superpuesta en él”.

Tienen un patrón de 243 años, con pares de tránsito de 8 años, que se repiten luego de más de un siglo. Esto se debe a una reflexión de las órbitas de Venus y la tierra con una rotación de 8:13, y sus diferentes inclinaciones.

“Esto quiere decir que en lo que Venus le da 13 vueltas al Sol, la tierra le da 8” dijo María Inés.

Estructura interna

Su tamaño tan similar al de la tierra sugiere que tienen una estructura interna parecida. Compuesta por un núcleo, manto y corteza.

La corteza mide 50 km. de ancho y está hecha de rocas silíceas. Así también, su núcleo de hierro-niquel es parcialmente líquido. No hay evidencia de placas tectónicas.

Geografía

En 1990 fue mapeada la superficie de Venus por la misión Magellan, usando radar, esto debido a que este planeta está rodeado por nubes densas. Existen evidencias de que tiene mucha actividad volcánica.

El sulfuro en la atmósfera es un indicador de que hubo erupciones recientes.Aproximadamente, el 80% de la superficie venusina está cubierta por lisos volcánicos.

Posee dos continentes, uno en el hemisferio norte llamado Ishtar Tierra, y el otro justo al sur del ecuador llamado Aprhodite Terra.

Así mismo la conferencista enfatizó que en Venus todas las características de su terreno, adaptan nombres de mujeres mitológicas, con excepción del monte Maxwell.

Del mismo modo, las regiones Alfa Regio, Beta Regio y Ovda Regio. Las elevaciones más importantes están en las cordilleras de Lakshmin Planum, Maxwell Montes, Akna Montes, Freya Montes.

Geología

Mucha de su superficie parece haber sido formada por actividad volcánica. Tiene muchos más volcanes que la Tierra. Venus tiene 167 grandes volcanes de más de 100 km de ancho.
Cuenta con montañas y valles, entre estos unos volcanes con forma de domos panqueques, con una extensión de 20-50 km de ancho y tienen un 100 a 1,000 metros de altura.

Se cree que estos se forman por la alta viscosidad de la lava que no puede fluir muy lejos”, dijo la profesional.

Visualmente tiene unas características aracnoides, llamadas novas. Estas se forman cuando grandes cantidades de magma llegan a la superficie sin erupcionar.

Seguidamente, María Inés Suárez, mostró cómo Venus cuenta con cerca de mil cráteres de impacto en su superficie, en condición prístina, lo cual indica que este planeta tuvo un resurgimiento.

Este resurgimiento, fue hace 300 a 600 millones de años. “Esto lleva un proceso de calentamiento del manto que llega a un nivel crítico que debilita la corteza causando una subducción a una escala gigantezca” aclaró María Inés Suárez.

Tectonismo

No hay evidencia de placas tectónicas en Venus, pero su superficie presenta características de actividad tectónica, como: fallas, plegamientos, volcanes, montañas, valles y extensión y compresión del terreno.

Al no poseer placas tectónicas, las características de su superficie se pueden explicar por movimientos convectivos, que son producidos por el calor en el magma que mueve la superficie de Venus.

Atmósfera

La atmósfera de Venus es extremadamente densa, por lo que está compuesta de 96.5% dióxido de carbono, 3,5% nitrógeno, y el resto de otros gases incluido el dióxido sulfúrico.

La masa de su atmósfera es 93 veces mayor que la de la Tierra, 50 veces más densa y la presión atmosférica 92 veces mayor. “Esto es equivalente a estar a una profundidad de 1 km bajo el océano terrestre” comentó la conferencista.

La mesosfera se extiende desde los 65 km hasta 120 km. donde empieza la termósfera, que alcanza la exósfera a unos 220-350 km de altura. Su ionósfera está localizada en altitudes de 120-300 km.

Los niveles altos de ionización se mantienen solamente en el lado que da al Sol, en el lado del planeta donde es de noche, la concentración de electrones es casi cero, explicó la experta.

Nubes

Las nubes venusinas son espesas y están compuestas de ácido sulfúrico. Estas nubes ocultan la superficie de Venus, y reflejan el 75% de la luz solar.

El ácido sulfúrico, es producido en la atmósfera por la acción fotoquímica del Sol en dióxido de carbono, dióxido de sulfuro y vapor de agua. Esta lluvia de ácido sulfúrico nunca llega al suelo, pues, se evapora por el intenso calor de Venus.

Ionósfera

Venus tiene una ionósfera extendida a una altitud de 120-300 km. Los altos niveles de ionización se mantienen solo del lado donde es de día. La frontera superior de la ionósfera, la ionopausa separa el plasma del planeta de magnetósfera.

Misiones Venera

La conferencista también compartió que dentro de los viajes que se han realizado a Venus, diez de ellas aterrizaron exitosamente, y trece sondas entraron en su atmósfera, las cuales sobrevivieron entre 23 minutos a 2 horas.

El programa Venera estableció un número de precedentes en la exploración espacial. Hicieron el primer viaje interplanetario y entraron en la atmósfera de otro planeta.

Así mismo, enviaron fotografías de la superficie de otro planeta y llevaron a cabo estudios de la superficie de Venus mediante cartografía por radar de alta resolución.

Sobre la participación de la invitada, el Ing. Edgar Castro, dijo: “Agradecemos a María Inés Suárez, Vicepresidenta de la AGA, diplomada en Astronomía y Astrofísica, por Universidad Galileo, por esta conferencia que fue de mucho interés para todos”.

Te invitamos a ver la conferencia completa en el siguiente vídeo:

Por: MSc. Cesar Martínez, Área de Comunicación Digital

| 15 agosto, 2020 |