Fast Radio Bursts: Frontera del conocimiento para abordar nuevas teorías científicas
En la conferencia se evidenció los descubrimientos más recientes sobre extrañas ráfagas de radio rápidos en el espacio, algo que los astrofísicos han investigado para conocer su misteriosa procedencia.
La conferencia fue impartida por el Dr. Eduardo Rubio, astrofísico guatemalteco con estudios en: Física Aplicada, Astrofísica, además posee un Doctorado en Astronomía por la Universidad de Amsterdam .

Sus áreas de interés científico son los objetos compactos, ha trabajado en diferentes temas con estrellas de neutrones, agujeros negros y estrellas variables.
Así mismo, ha publicado artículos científicos y participando en diferentes conferencias nacionales e internacionales.
También ha realizado labor docente en cursos de licenciatura y maestría de diferentes áreas de la física. De igual manera el Dr. Eduardo Rubio, es un divulgador científico, ha impartido charlas y escrito artículos en periódicos y revistas en diferentes países.
Es miembro individual de la IAU , y de otras asociaciones de astronomía profesionales y de aficionados. Actualmente el Dr. Eduardo Rubio labora como consultor privado de temas de divulgación científica.

Entre sus investigaciones científicas se encuentran:
· Pulsar searches in nearby dwarf spheroidal galaxies
· A search for radio pulsars and fast transients in M31 using the Westerbork Synthesis Radio Telescope
· Oscillations of thick accretion discs around black holes – II
· Oscillations of thick accretion discs around black holes
Conferencia virtual Fast Radio Bursts
El expositor Dr. Eduardo Rubio, inició con la explicación sobre qué son los destellos de radio rápidos o (Fast Radio Bursts en inglés). Estos son destellos de radio aislados con una duración de pocos milisegundos.
Estos destellos fueron descubiertos en el 2007 por D. Lorimer, y a la fecha se han reportado el descubrimiento de más de 125. Cabe mencionar que estos se originan a enormes distancias de la tierra.
Puedes verificar el reporte de avistamientos actualizado de las Fast Radio Bursts en fibcat.org
A raíz de estos destellos se ha observado cierta fenomenología, en el que algunos destellos repiten y otros no, existen otros muy potentes y otros más opacos.
Para tener una idea de la potencia de las señales de radio de estos destellos el Dr. Eduardo Rubio, lo explicó de manera simple:
Como si se tratara de una llamada telefónica en la superficie lunar, un destello sería mil veces menos potente.
Sin embargo, dado a la sensibilidad de los telescopios con los que se observan, para el Dr. Eduardo Rubio, eso es muy potente respecto a la distancia en que se encuentran.

En un mapa mostró la ubicación de varios radiotelescopios que han detectado los destellos que aparecen de manera simultánea en el cielo, y se encuentran distribuidos isotrópicamente ubicados.
Entre los radiotelescopios utilizados para detectar estos destellos se encuentran:
Parkes
Askap
Arecibo
UTMOST
GBT
CHIME /F
¿Cómo opera un radiotelescopio?
Un radiotelescopio está diseñado para recibir señales a una frecuencia determinada por ejemplo Parkes uno de los más prolijos detectando destellos de radio rápidos, opera a 1425 MHz.
Detección de objetos
Uno de los destellos más famosos, es Lorimer detectado en el 2007, al sur de la pequeña nube de Magallanes. A raíz de ello se iniciaron otras investigaciones para detectar más objetos.

Así mismo, los radiotelescopios UTMOST, Parkes, GBT, ASKAP, Arecibo y CHIME /F encontraron otros destellos que sustentaron la existencia de los mismos.
Es así, como a estos destellos encontrados se les asigna una nomenclatura que inicia como FRB, seguida del día, mes y año en que se hizo la observación, por ejemplo: FRB170827 = Fast Radio Burst detectado el 8 de agosto de 2017.
Luego del descubrimiento inicial, observaciones subsecuentes revelaron la existencia de:
· Destellos aislados: FRB010724
· Alrededor de 20 fuentes repitentes como FRV121002 Y FRB 180916
· Fuentes asociadas a galaxias distantes FRB121102
· Fuente asociada a un destello de rayos gamma distante, GRB110715A – FRB171209 a 109 años luz.
· Fuente asociada a un magnetar en SGR1935+2154 – FRB 200428
Comparando destellos
El Dr. Eduardo Rubio presentó un modelo que resume los objetos que emiten pulsos de radio y toda su luminosidad.

En una parte del diagrama se mostró objetos con características diferentes con pulsos cortos, densos, luminosos y menos luminosos.
Con este diagrama se ejemplifica hacia dónde va la Astronomía en el futuro. “El sueño de todo astrónomo es contar con una batería de instrumentos que nos permita detectar estos destellos en todas las longitudes de onda posibles”.
Por ejemplo, construir telescopios con capacidad de realizar imágenes precisas en tiempos muy cortos, telescopios ópticos y radiotelescopios con tiempos cortos y detectores de rayos x y de rayos gama en órbita.
¿Qué puede causar estas potentes emisiones?
Para el experto, en base a los más de 120 estudios sobre destellos se sabe que estos ocurren en un ambiente galáctico, donde al parecer estrellas están explotando o algún magnetar (estrella de neutrones) libera energía.
También los destellos parecen corresponder a emisiones generadas por objetos estelares.
De las energías medidas y de la duración de los destellos, es posible relacionarlos con objetos compactos o bien con eventos asociados a campos magnéticos en estrellas de secuencia principal.
“En unos 80 mil años, el sistema de pulsares binarios PSR B1913+16 seguirá este proceso y liberará grandes cantidades de rayos gamma, radiación gravitación y posiblemente un destello de radio muy potente”.
El Dr. Rubio, también habló sobre algunos objetos en el espacio que pueden ser los causantes de estos destellos, entre estos:

Progenitores distantes: Objetos compactos
Estos son emisiones de radiación por agujeros negros interactuando con otros objetos, evaporación de agujeros negros.
También están otros objetos compactos como las estrellas enanas blancas en sistemas binarios alrededor de estrellas de neutrones acrecentando material de rayos en radio.
Progenitores distantes: Modelos más exóticos
Estos son causados por emisión de radiación por agujeros negros interactuando con otros objetos, evaporación de agujeros negros, cuerdas cósmicas.

Existen dos destellos de radio que se repiten, dicho destello ha causado controversia mediática, como una posibilidad de que se esté observando una civilización inteligente enviando señales.
Lo anterior, se refiere al destello 180916 que se encuentra a más de 450 millones de años luz, este se repite a cada 16.3 días, “Esto ha hecho que la imaginación de la gente explote pensando que sean señales alienígenas” dijo el experto.
Así también enfatizó: “Sin embargo antes de asegurar algo extraordinario se necesita realizar investigación extraordinaria que respalde esas afirmaciones”.
Progenitores cercanos: Escenarios familiares
Los escenarios cercanos propuestos, requieren:
Estrellas de secuencia principal eruptivas localizadas a distancias de d-1kpc.
Reconexión violenta en la magnetósfera de una estrella de neutrones.
Erupción de plasma en estrellas super-masivas, reconexión magnética en objetos compactos.
Futuros observatorios

“Es necesario parametrizar adecuadamente este nuevo fenómeno astrofísico por lo que varios observatorios dedicarán parte de su tiempo para analizar la fenomenología de estos eventos transitorios en radio y en otras longitudes de onda”.
Como conclusión el Dr. Eduardo Rubio, dijo:
Toda la evidencia que tenemos a partir de los pulsos conocidos nos permite concluir lo siguiente:
· Los destellos tienen naturaleza astronómica
· Por la dispersión observada de los pulsos, los pulsos deben de ocurrir en un ambiente galáctico.
· La energía gravitacional de amarre de los objetos compactos es suficiente para explicar las energías observadas, entre otros.
Finalmente, el Ing. Edgar Castro, Director del Instituto de Investigación de Ciencias de la Tierra y Astronomía, dijo “estas conferencias virtuales que estamos realizando en tiempos de pandemia, son una contribución de Universidad Galileo, para combatir un poco el estrés. Y si nos toca estar en nuestras casas, podemos aprender algo interesante y novedoso”.
Te invitamos a ver la conferencia completa en el siguiente vídeo
Por: MSc. Cesar Martínez, Área de Comunicación Digital