Conferencia virtual: La velocidad de la luz y los viajes interestelares
El Ing. Andrés Fonseca, a través de su conferencia virtual, exploró investigaciones científicas sobre la velocidad de la luz. Así también, compartió hipótesis de viajes interestelares; su análisis consistente aportó gran conocimiento sobre la Astronomía.

El invitado especial, forma parte de los egresados del Diplomado en Astronomía, del Instituto de Investigación de Ciencias de la Tierra y Astronomía, (IICTA), quien hoy es un gran profesional que comparte sus conocimientos científicos en esta área.
Estas conferencias virtuales son parte del trabajo que IICTA ha realizado durante más de tres años, en pro de la divulgación en el estudio del universo.
La enriquecida conferencia virtual, inició con las teorías sobre la luz de pensadores como Platón – Ptoloméico, entre otros. Paso a paso las suposiciones fueron avanzando, precedidos por conocimientos que en su momento eran empíricos en el entendimiento de la luz.

Otro escenario que contrastaba con lo anterior, se ubicaba en el Medio Oriente, donde florecía los avances en la industria, la economía y la educación.

Fue ahí donde el científico Alhacén hizo muchos experimentos, tales como la “cámara oscura o estenopeica”, donde se reduce el haz de luz, el cual es proyectado en el fondo oscuro de un cajón.
Este experimento fue el primer método científico validado, por consiguiente, sirvió para comprobar que la emisión de luz no provenía de los ojos de las personas, si no de fuentes externas.

Tiempo después Isaac Newton y su teoría crepuscular, explica algunos fenómenos ópticos, como, por ejemplo: la programación de la luz en línea recta. Así como, las leyes de la reflexión similar al rebote de un objeto contra una superficie.
Además del prisma de la composición de la luz, “blanca” que desplaza todo el rango de luz visible.
A lo largo de la presentación el ingeniero Fonseca, continuo con teorías enmarcadas en un debate científico, nutrido por análisis matemáticos para calcular la velocidad de la luz.

Paralelaje, distancia de las estrellas
En esta parte, explicó los retos que tenían los investigadores sobre las distancias de los objetos respecto a la tierra.

Para ello, mostró una imagen animada, que ejemplifica las distancias de figuras geométricas vistas desde un ojo u otro, como perspectiva angular.
Este y otras ideas, según expuso el experto son necesarias, como consecuencia de ellas se pueden obtener bases para realizar viajes interestelares.
Nuevos debates sobre la luz

En este punto, presentó al científico Huygens, con su modelo de ondas; y Newton con la interacción de partículas y su choque con un cuerpo.
Sin embargo, con estas teorías, dijo Andrés, salen interrogantes sobre si la celeridad se ve afectada por las velocidades relativas de su fuente y el receptor.
También expuso si la luz es onda o es partícula, o si el éter es un medio para viajar de la luz. No obstante, las teorías Huygens y Newton eran inconsistentes acerca de la naturaleza de la luz.
La luz electromagnética

Esta teoría era acuñada por Jame Clerk Maxwell, decía que la luz es una onda electromagnética, que no necesita un medio para su transmisión.
Por consiguiente, su visibilidad depende de la longitud de la onda.
Maxwell, unió los principios del magnetismo con los de la electricidad, donde vio que ambas son dos pares de una misma cosa. Como resultado nace la fuerza electromagnética.

Para continuar, el profesional explicó tres teorías de científicos famosos, entre estos:

Max Plank: científico que sostenía que los intercambios de energía entre la materia y la luz solo son posibles por cantidades finitas: cuantos = fotones.
Albert Einstein: y su relatividad general.
En ella planteó que la luz se comporta como onda en determinadas condiciones. Luz = onda – partícula.
Luis de Braglie: propuso que la propagación de la luz, se comporta como onda, sin embargo, su energía es transportada junto con la onda luminosa por los fotones.
Más adelante, el conferencista, enfatizó la necesidad de ampliar las respuestas en torno a la pregunta ¿Nada puede viajar más rápido que la luz?
Para responder citó la teoría de la relatividad de Albert Einstein “Nada que tenga masa puede viajar más rápido que la luz en el vacío”.

Para razonar presentó dos ecuaciones, basadas en dos ambientes: reposo y movimiento.
Sobre la dilatación del tiempo, mostró una gráfica para dar una idea sobre cómo viaja la luz de un punto a otro. Además de compartir ecuaciones matemáticas para su comprobación.

En el punto sobre viajes interestelares, el experto dijo que se refiere a buscar un sistema estelar diferente como destino.

El entendimiento sobre el comportamiento de la luz, es necesario para calcular trayectos para ello explicó que 1 año luz es la distancia que recorre la luz en un año.
Distancias astronómicas

Cuando se habla de la posición de la tierra, Andrés brindó algunas distancias para calcular las magnitudes entre el planeta y un objeto en el espacio, por ejemplo: en el sistema solar la estrella más cercana está: Alfa Centauri, 4.37 Años Luz (AL). La Galaxia más cercana: Andrómeda, 2.5 millones de AL. Distancia al planeta potencialmente habitable: Kepier – 62f, a 1.200,3 AL.

Estas largas distancias son una limitante para viajar en el espacio a la velocidad de la luz, a lo que Montufar calificó de ser un obstáculo que desafía la condición biológica de los humanos.

Para conocer algunas de esas implicaciones en el organismo, listo algunas de ellas:
- Pérdida de masa muscular.
- Afección de motilidad intestinal y funcionamiento de órganos internos.
- Pérdida de densidad ósea.
- Deterioro de la función hepática, hígado graso y fibrosis.
- Debilitamiento del sistema inmunológico.
- Formación de tejido entre las vértebras.
- Síndrome de adaptación espacial, Cinetosis, desvarianza entre movimiento percibido y relativo.
- Entre otros.
¿Qué tan rápidos somos hoy?

En otro punto de la conferencia, el ingeniero, mostró algunas naves que viajan a altas velocidades.
La sonda espacial no tripulada Voyager 1 es la nave espacial más rápida jamás puesta en órbita. Esta nave ha recorrido 1/600 de año luz en 30 años y viaja a 17 km. por segundo
Del mismo modo mostró dos naves que aún se encuentran en distintas fases de prueba, entre ellas:
Vela Solar
Prototipo programado para nano naves, puede alcanzar 10% a 20% velocidad de la luz y puede viajar 60.000 km/s.

StarShot
Prototipo que aspira alcanzar Próxima CentauriB en 20 años al 20% velocidad de la luz, y sus nano naves de observación, se tardarían 4 años más para obtener datos.
En seguimiento a las limitaciones biológicas para viajar a la velocidad de la luz, brindó algunas alternativas para hacer un viaje interestelar prolongado
- Animación suspendida
- Embriones congelados, útero artificial
- Steping Stones espaciales (escalones espaciales)
- Aceleración constate, desaceleración G.
Casi al final de su presentación, citó algunos avances en la tecnología que podrían utilizarse para alcanzar el sueño de llegar a lugares lejanos.
Entre estos:
Evolución dirigida
Crisp machine, es una máquina creada para editar los genes humanos. Esta podría crear capacidades en las personas para adaptarse a condiciones fuera del planeta tierra.
Transhumanismo
Es pensar en integrar la biología humana con sistemas robotizados, y con estas realizar tareas que antes no se podían.
Como ejemplo, mejorar la interfaz entre un aparato y una persona. Esto se refiere a la interacción con un dispositivo de la misma manera que se hace con los pensamientos.
Como conclusión a la presentación llena de análisis y aporte científico, el especialista en astronomía, dijo:
“La luz nos ilumina el camino en el entendimiento de la creación desde siempre y lo sigue haciendo” así mismo dijo: “El ser humano debe dejar de ser lo que es hoy, ya sea, para seguir en el planeta tierra o para abandonarlo”.
Al final el Ing. Edgar Castro, Director de IICTA agradeció el aporte del invitado: “Esta conferencia nos estrujó las neuronas, y nos hizo pensar, eso es lo que queremos en estas conferencias, que nos pongan retos, y nos permitan pensar en cómo ser mejores. Gracias por la disposición de Andrés”.
Participantes:
Gracias al aporte científico en esta conferencia, los espectadores tuvieron una participación activa.
Algunos comentarios:
Dolan Castillo
“Porque estos neutrinos detectados viajando a velocidades superiores a la luz fue un error de medición de este experimento, recuerdo que en CERN hicieron la aclararación. ¿O se trata de otro?”.
Claudia Forno
“El CERN confirmo que hubo un error en el sistema de medicion, los neutrinos no viajan mas rapido que la luz”.
Carlos A. Solórzano
“Ch.Revista Nature Marzo 2012. El experimento Opera supuestamente detecta neutrinos viajando más rápido que la luz, pero el resultado fue incorrecto. Experimento ICARUS lo confirmo”.
Josué Padula
“Según la Agencia Espacial Europea, https://www.esa.int/ en la ISS los astronautas no pueden experimentar el fenómeno de la ingravidez. Por eso muchos científicos van a la AEE para hacer investigaciones, experimentos, etc.”.
Si te perdiste esta conferencia, puedes verla a detalle en el siguiente link
La velocidad de la Luz y los Viajes Interestelares
Por: MSc. Cesar Martínez, Área de Comunicación Digital