Conoce a los principales protagonistas de la Astronomía en Latinoamérica
Las entrevistas hacia profesionales en Astronomía, pretenden unir a la comunidad latinoamericana. Con lo que se pueda dar a conocer el talento científico, así como propiciar el intercambio de conocimientos e investigación.
El “Proyecto Astronomía en Latinoamérica” coordinado por el Instituto de Investigación de Ciencias de la Tierra y Astronomía, de Universidad Galileo, perfiló a los más destacados científicos e investigadores, para conocer sobre sus proyectos regionales en Astronomía.
Al respecto el Ing. Edgar Castro, Director del Instituto de Instituto de Investigación de Ciencias de la Tierra y Astronomía explicó:

“Estas entrevistas tienen el objetivo de hacer un inventario de talento y recursos que jamás se ha realizado. Por ejemplo, sabemos que en sudamérica son muy fuertes en observaciones de estrellas variables, pero en Centroamérica no. Por otra parte, sabemos que el conocimiento de astronomía maya es mayor en Guatemala que en Sudamérica. De allí, podemos fortalecer un intercambio, eso por poner dos ejemplos nada más, pero hay mucho más”.
Por medio de las entrevistas, cada uno de los expertos aportará sus conocimientos en el área. Así también se logrará conocer sus proyectos en temas como:

· Especialidades en Astronomía: meteoritos, cielo profundo, estrellas, exo-planetas
· Historia de la Astronomía, experiencia en observación
· Enseñanza de la Astronomía en otros países
· Astroturismo
· Observación de Estrellas variables
· Telescopios remotos
· Astrofotografía
· Radioastronomía, entre muchos otros temas.
Algo que destacó el Ing. Edgar Castro, en la importancia de conocer el trabajo de los demás científicos, es que, actualmente cada profesional en Latinoamérica trabaja de manera aislada, repitiendo muchas veces trabajos que ya existen.
Por lo tanto, se necesita que los científicos puedan unir sus esfuerzos para que se puedan lograr avances significativos en el área de la Astronomía.
“Este tipo de entrevistas nos dejarán mucho conocimiento acerca de las personas que están haciendo astronomía, así como datos duros sobre: edad, experiencia, motivaciones, grado académico, sus objetivos, preparación, capacidad de divulgación, premios, técnicas”.
Algo que también destacó el Ing. Edgar Castro, es que el descubrir a todos estos líderes en Astronomía Latinoamericana podrá ser un nuevo potencial de desarrollo para países latinos.

Al desarrollar la astronomía se desarrolla la tecnología. Se conecta nuestra tradición maya, se abre la industria del Astroturismo, Arqueoastronomia, y mejora la cultura del país.
Así también destacó: “Esto nunca se ha hecho antes. Es una muestra del liderazgo de Universidad Galileo, y con ello se proyecta a toda Latinoamérica. Estas entrevistas tienen el objetivo de unir a la comunidad astronómica latinoamericana, y hacer un inventario de talento y recursos que jamás se ha realizado”. De igual forma agregó:

“Hay historias de personas que merecen ser contadas y conocidas por el esfuerzo sobresaliente que han tenido en diferentes países, en diferentes circunstancias. Por ejemplo, sabemos que en Sudamérica son muy fuertes en observaciones de estrellas variables, pero en Centroamérica no. Entonces podríamos hacer un programa de nivelación e intercambio de conocimientos. Por otra parte, sabemos que el conocimiento de astronomía maya es mayor en Guatemala, que, en Sudamérica, y de allí, podemos fortalecer un intercambio”.
